
Historia mínima del futbol en América Latina
Autor: Pablo Alabarces
Número de Páginas: 269Futbol, América Latina, Historia.
Futbol, América Latina, Historia.
CONTENIDO: El contexto nacional : sociedad, política e institucionalidad participativa - El contexto municipal : institucionalidad y estrategias - La participación ciudadana y sus protagonistas - Las motivaciones de los agentes participativos - La planeación participativa : diseño y experiencias - Los resultados de la participación ciudadana - De cara al futuro : las articulaciones.
Planeación e integración de los recursos humanos, segunda edición, propone partir de la concepción del hombre, visto a través de la diversidad y tensegridad; las cuales son la esencia de la organización y el elemento que le concede personalidad y sentido. Por ello se analizan de manera sencilla y didáctica aquellos elementos que permiten entender las diversas etapas del proceso de planeación de recursos humanos y su respectiva integración. Parte de la idea que el éxito de toda organización depende de la capacidad de los recursos humanos para enfrentar los retos que se presentan en el mundo actual en todos sus aspectos; así como el efecto que tienen sobre aspectos económicos, políticos y sociales. En esta nueva edición se han agregado temas como la evaluación de personal, competencias en la administración de recursos humanos, información sobre la reforma laboral, todo con la finalidad de contribuir al desarrollo e implementación adecuados de los recursos humanos.
Perspectiva teórica y práctica para saber responder a las necesidades que plantean los diversos colectivos que se agrupan en el concepto actual de exclusión social.
¡GOLAZO! cuenta la historia del fútbol latinoamericano: jugadores de un talento extravagante, árbitros de armas tomar, golpes de estado sangrientos, goles formidables, conspiraciones insidiosas, goleadores con aspecto de ídolos de matinée y gusto por el tango, alcoholismo, suicidio y algunos de los equipos más emocionantes que han pisado el campo de juego. Es también una atrapante historia social. Andreas Campomar muestra cómo el deporte que comenzó como pasatiempo excéntrico de un puñado de jugadores de cricket expatriados se convirtió en una fuerza determinante, en arquitecto de la identidad nacional y reflejo del alma de la región. ¿Cómo podría alguien entender este diverso y convulsionado conjunto de repúblicas sin antes entender el juego que alcanzó una presencia tan dominante en cada rincón de la sociedad sudamericana? ¡GOLAZO! Incluye no solo los héroes más conocidos del juego más hermoso: Garrincha, Maradona, Pelé, Schiaffino, Di Stéfano, Zico y Messi; sino también, las numerosas joyas olvidadas del fútbol latinoamericano: el Negro Jefe Obdulio Varela; Heleno de Freitas, el brasileño que derrochó su talento y murió medio loco de sífilis; los...
Aquí, en este contexto, entra el tojolabal. Es una de las lenguas mayas que se habla en el sureste de México, en el estado de Chiapas, la región que se extiende, más o menos, desde Comitán y Altamirano hasta la frontera de Guatemala. Estudiamos la lengua para poder hablarla y escribirla y nos llamó la atención una terminología particular. En este idioma para el término de lengua o palabra hay dos conceptos: 'ab'al y k'umal. El primero corresponde a la lengua o palabra escuchada y el segundo se refiere a la lengua o palabra hablada. Se enfoca, pues, el fenómeno lengua desde dos aspectos, el hablar y el escuchar. Desde la perspectiva de los hablantes de lenguas europeas se hace una distinción a la cual no estamos acostumbrados. Los tojolabales tienen, pues, una concepción particular de las lenguas porque las entienden compuestas de dos elementos, el escuchar y el hablar. Son de igual importancia los dos. Si no se habla, no se escucha ninguna palabra, y si no se escucha se habla al aire. Por eso, ya desde los términos del tojolabal, las lenguas son diádicas, por no decir, dialógicas. Fijémonos en el ejemplo siguiente. En lugar de decir yo te dije, dicen, yo dije, tú...
Opciones de Descarga