Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 36 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Vecinos, ciudadanos, diputados y municipios en los albores de Colombia.

Vecinos, ciudadanos, diputados y municipios en los albores de Colombia.

Autor: Cabrera Hanna, Santiago , Almanza, Ángel Rafael

Número de Páginas: 286

Representación y participación política en Venezuela. Nuevos espacios, viejos procedimientos, 1808-1809, De vecinos a ciudadanos. Representación política en plena ruptura con la monarquía, 1810-1812, Soberanía popular, representación política y ciudadanía en la Audiencia de Quito, 1810-1813, Restablecimiento del gobierno representativo en Venezuela, 1813-1818.

Sin imagen

A contracorriente

Autor: Eduardo Rinesi , Valeria Coronel , Franklin Ramírez Gallegos , Luciana Cadahia , Julio César Guanche Zaldívar , Soledad Stoessel , Íñigo Errejón , Gemma Ubasart-gonzález , José Antonio Figueroa , Gabriel Vommaro , Luis Félix Blengino , Diego G. Baccarelli Bures , Paula Biglieri , Germán Cano Cuenca , José Enrique Ema , José Manuel Canelas Jaime

Número de Páginas: 352
Sin imagen

A contracorriente

Autor: Luciana Cadahia , Valeria Coronel Valencia , Franklin R. Gallegos

Número de Páginas: 361
Antropologías transeúntes

Antropologías transeúntes

Autor: Eduardo Restrepo , María Victoria Uribe

Número de Páginas: 298

CONTENIDO: Antropología en la modernidad - Más allá de los fundametalismos culturalistas - Espacio y alteridad - Entre la teoría feminista y la feminización del desarrollo.

Mejía, portavoz de América (1775-1813)

Mejía, portavoz de América (1775-1813)

Autor: Jorge Núñez , José Mejía Lequerica

Número de Páginas: 528

Se publica la versión integral de estudios sobre José Mejía Lequerica (1775-1813).

Mujeres de la revolución de Quito

Mujeres de la revolución de Quito

Autor: Sonia Salazar Garcés , Alexandra Sevilla Naranjo

Número de Páginas: 282
Sin imagen

El retorno democrático ecuatoriano y el mito de una sociedad sin conflicto: los modos de representación de la muerte de Jaime Roldós

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Manuel Eduardo Sarmiento Torres

El objetivo general de este trabajo de investigación es contribuir al conocimiento sobre el proceso de retorno a la democracia en el Ecuador explorando en los archivos las tensiones ocultas que lo determinaron, especialmente aquellas ligadas al contexto de Guerra Fría en la región y al papel que jugaron los militares en la delimitación del campo de acción de la política. El trabajo se interroga por el contraste existente entre la lectura sobre la transición democrática ecuatoriana que han hecho las ciencias sociales y la que proviene de los discursos políticos y especulativos de la izquierda que denuncian la muerte del presidente Jaime Roldós como el resultado de un magnicidio concebido en el contexto de la Guerra Fría.

Sin imagen

Confrontación CONAIE - Revolución Ciudadana: transformación de un modo de interlocución política

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , José Intiraimi Cartuche Vacacela

La presente investigación trata sobre los cambios en un modelo de interlocución políticaentre el movimiento indigena y su principal organización, la Confederación deNacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Estado y gobierno de laRevolución Ciudadana, los cuales están en la base de las confrontaciones entre los dosactores políticos en el ciclo presente. El momento actual muestra un proceso de transformación del modelo de relación política entre la CONAIE y el Estado/gobierno basado en los cambios de las políticas hacia los pueblos indígenas y la participación relacionados a la centralidad que el Estado ha tomado en la Revolución Ciudadana. Ese cambio ha provocado confrontaciones entre el gobierno y la CONAIE en donde el punto en discusión es la participación social de las organizaciones indígenas en el modelo de Estado que se construye.

Sin imagen

Estado, partidos políticos y sociedad civil en el Ecuador 1935-1940

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , David Sebastián Gómez López

El presente estudio hace una retrospectiva del surgimiento de la teoría normativa-institucional y cómo ésta, pospuso y ocultó los verdaderos temas fundamentales para las democracias latinoamericanas. Desde una perspectiva histórico-sociológica se adentra en una época anterior al surgimiento de dicha teoría: la década de 1930 representa un cuestionamiento de la democracia liberal y el sistema representativo; una amplia movilización popular y; el surgimiento de los partidos de masas. Es en este momento cuando se pudo articular una crítica a la democracia representativa. Su estudio, resulta fundamental para argumentar sobre el carácter de las nuevas democracias latinoamericanas del s. XXI, como es el caso del Ecuador.

Sin imagen

La estructura de poder político regional en la provincia de Loja

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Willian Darío Chará Ordóñez

Esta tesis explora el poder político regional más allá de los límites establecidos por la ciencia política y la sociología. La investigación que constituye la base del presente texto indaga por la transformación en la configuración de la estructura de poder político regional en la provincia de Loja entre 1984 y 2013. Las preguntas esquemáticas que ayudan a resolver la investigación giran alrededor de la relación entre la política nacional y la región, la capacidad de transformación de la economía regional, el comportamiento electoral y capital político durante el periodo de estudio. El estudio pretende identificar la estructura de poder político a partir del capital político de los actores políticos que han configurado la estructura de poder político regional y han participado de las elecciones a Asamblea Provincial. Para ello, resulta necesario identificar como se configuró la estructura de poder político a partir de tres sistemas de dominación: la minería del oro, la encomienda y la hacienda. Cada sistema de dominación, configuró una estructura de poder político regional. Con el fin de la Hacienda en la Provincia en la década de 1970 y el proceso de ...

Sin imagen

Política popular contenciosa: movilización social y hegemonía en El Salvador, 1919-1932

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Luis Rubén González Márquez

La presente investigación propone una interpretación de las transformaciones sociopolíticas de El Salvador a partir de las diversas formas de movilización social expresadas en la coyuntura crítica de 1919-1932. A partir del trabajo con fuentes de archivo, nos preguntamos ¿Cómo se construyó política popular en El Salvador de entreguerras a partir de las novedosas y crecientes modalidades de acción colectiva de calle? Partiendo de la agencia subalterna en la construcción de entramados hegemónicos, y las mutuas relaciones entre conflicto y cambio social, sostenemos que la movilización social de este período es simultáneamente un producto y una forma de cuestionamiento de las contradicciones de larga duración que presentaba la formación social de la república salvadoreña.

Sin imagen

La intermediación como práctica sociopolítica de los sectores urbano marginales de Guayaquil en el contexto de la revolución ciudadana

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , José Antonio Villarreal Velásquez

Esta investigación busca responder cómo se hace política en los sectores urbanomarginales de Guayaquil en el contexto del gobierno de la "Revolución Ciudadana". Para ello, se diseña y sujeta a prueba un modelo analítico que permite interpretar un conjunto de datos producidos etnográficamente, en diálogo y oposición con el punto de vista escolástico de la sociología política ecuatoriana. A partir de ahí, se generan reflexiones sociológicamente fundamentadas que aportan a la discusión sobre el cómo se establecen y se reproducen un conjunto de prácticas y relaciones entre "sociedad" y "Estado". La tesis presenta como caso de estudio las prácticas socio-políticas de los pobres urbanos que viven en el suburbio suroeste guayaquileño y sus relaciones con la política partidaria de Alianza PAIS. El análisis propuesto formula una comprensión sobre la constitución de la práctica de la intermediación, al tiempo que explica la naturaleza de los vínculos que, desde el nivel territorial, se tejen entre los denominados "sectores populares" de Guayaquil, los dirigentes políticos de Alianza PAIS y el Estado.

Sin imagen

Hegemonía comunal: caso de estudio la Toglla

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Karen Ortega Reboucas

Este trabajo describe y analiza la conformación del sujeto político llamado comuna, en interacción con el Estado; propongo, siguiendo la línea de la sociología histórica, que la comuna se forjó en relación dialógica entre el Estado y las colectividades, entendiendo a las comunidades como organizaciones con cohesión social, dispositivos institucionales y actor social, al tiempo que crearon mecanismos para adaptarse o resistir al aparato estatal, demandando del Estado reconocimiento y derechos, en distintos momentos históricos. Para la explicación de este fenómeno se toma como base teórica el concepto de hegemonía comunal (Mallon, 2003), desde su doble dimensión: i) como proceso, y ii) como punto de llegada, desde esta perspectiva se abre la posibilidad de pensar en actores sociales y políticos articulados a la propuesta conceptual proveniente de la historia social del Estado.

Sin imagen

Implementación del proyecto de educación intercultural bilingüe en el pueblo Wichí-Weenhayek

Autor: Valeria Coronel Valencia , Zaynab Amelia Gates

Esta etnografía educativa describe la implementación de la política de EIB en dos escuelas seleccionadas que perteneciendo al mismo pueblo indígena wichí-weenhayek se relacionan con dos Estados, argentino y boliviano, con trayectorias distintas de incorporación del componente étnico de sus poblaciones. El análisis de la experiencia escolar cotidiana (Rockwell, 1995) considerando al docente, el trato a los niños, el rendimiento académico y la relación de la escuela con la comunidad muestra lapermanencia de mecanismos de exclusión y una marcada distancia entre las dimensionesculturales y políticas de la vida de este pueblo que debilita los resultados alcanzados por la EIB en estas comunidades.

Sin imagen

Creación de un sujeto político en los esclavizados del Valle del Chota-Ibarra a finales del siglo XVIII

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Samantha Liceth Carrascal Jijón

Esta investigación se centró en las sublevaciones que tienen lugar en el Valle del Chota en las últimas décadas del siglo XVIII protagonizadas por los esclavizados de las distintas haciendas que en su momento pertenecieron a la Compañía de Jesús, expulsada de todos los territorios de la Monarquía en 1767. Con el extrañamiento de los jesuitas todas sus propiedades pasaron a la Junta de las Temporalidades que se encargaron de la administración de las haciendas hasta que éstas se pudieron vender a un hacendado.

Sin imagen

Espacios públicos culturales y redes sociales

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Martha Cecilia Rodríguez Albán

El presente trabajo se inserta en la discusión sobre la génesis y el sentido inicial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE). Desde una aproximación interdisciplinaria, indaga en el rol de las redes sociales y de la prensa en los procesos de fundación de la CCE y extinción de la política estatal que la precedió: el Instituto Cultural Ecuatoriano (ICE). Si bien el ICE y la CCE nacieron en el lustro 1941-1945, es preciso remontarse a los procesos cultural-políticos iniciados con la Revolución Juliana, para evidenciar los roles y las implicaciones político-sociales del ICE y la CCE, y la proyección posterior de esta última.

Sin imagen

Hegemonía y voz autorizada: la cuestión social como espacio de disputa entre subalternos y mandos católicos y conservadores en Quito durante la década de 1930

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Oscar Eduardo Enríquez Capa

El estudio histórico de los movimientos obreros en el Ecuador se ha enriquecido en décadas recientes con tesis que alertan sobre actores más heterogéneos y espacios de conflicto más complejos. Sin embargo, el caso de actores vinculados al catolicismo y conservadurismo ha quedado relativamente al margen y son pocos los estudios de su participación política. En este panorama, actualizo algunas discusiones sobre los movimientos obreros desde los planteamientos de hegemonía de Gramsci y voz autorizada de Bourdieu, para enfocar el análisis en ciertas tensiones sociales y políticas de la década de 1930. A partir de aquello, presento una perspectiva analítica que indaga en las disputas que mantuvieron ciertos mandos y sectores subalternos en el interior de las derechas católicas y conservadoras de Quito por la reivindicación del obrero y su papel en la política.

Sin imagen

La construcción del estado ecuatoriano y de su ciudadanía tributaria a la luz del diezmo (1861-1889)

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Ernesto Espíndola Oleas

Nuestro aporte en esta investigación consistirá en evidenciar que entre 1861 y 1889 el diezmo en el Ecuador constituyó una institución que, además de haber sido un impuesto para el erario defendido por conservadores y criticado por liberales, fue un espacio de representación de la política y la sociedad postcolonial caracterizado por una conflictiva articulación entre Estado y sociedad civil. Y es merced a ese conflicto hallado en lo local - muchas veces acallado - que podremos visibilizar y darle el correspondiente peso al rol de los "subalternos" en la construcción de Estado y ciudadanía tributante, a la par del proyecto de las élites y sus intereses en disputa. Para ello nos serviremos del análisis y contraste de la voz local del campesinado indígena libre en Chimborazo con aquella de la élite parlamentaria en el poder central.

Sin imagen

Economía y política en Guangaje

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Francisco José Gachet Paredes

La presente investigación, de manera general, intentará discutir la propuesta teórica de Henry Bernstein (2004; 2008; 2011) acerca de los límites y posibilidades de una vía alternativa de transición agraria en el siglo XXI en un contexto desfavorable para el campesino. Como podremos constatar, esta tesis arroja luces sobre las posibilidades o limitaciones del actual momento histórico para resolver la irresuelta cuestión agraria en el Ecuador. Para ello se seleccionó un caso de estudio en la provincia de Cotopaxi (uno de los bastiones político del Movimiento Indígena), cantón Pujilí, donde las luchas campesinas de la segunda mitad del siglo XX liberaron a la población indígena del poder del hacendado y consiguieron la titulación de tierras marginales, ubicadas en las zonas altas de origen volcánico en la cordillera occidental. Para observar los contornos de la nueva cuestión agraria del trabajo de Bernstein se seleccionó a la parroquia de Guangaje, una de las parroquias más pobres del país (Larrea, et al., 2011) donde todavía se mantiene vínculos relativamente fuertes con el Movimiento Indígena y con el Estado.

Sin imagen

Nuevos entornos de seguridad y prácticas políticas en Nicaragua: representaciones y significados de la familia y la iglesia en los jóvenes de la posrevolución

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Elvira Auxiliadora Cuadra Lira

La tesis "Nuevos entornos de seguridad y prácticas políticas en Nicaragua. Representaciones y significados de la familia y la iglesia en los jóvenes de la posrevolución", se ocupa de analizar los procesos de cambio social en un contexto de capitalismo neoliberal de posguerra. Se enfoca en los procesos de cambio relacionados con las prácticas políticas como formas de inserción social de los jóvenes de la posrevolución en Nicaragua. A través de un diálogo con las teorías del cambio social, la sociedad del riesgo, el capitalismo tardío, y las teorías sobre la participación política intenta reflexionar sobre la relación que existe entre la transformación de las prácticas y la participación política de los jóvenes en una sociedad muy particular en la que se entrecruzan varios procesos de cambio al mismo tiempo, atribuyéndole un significado específico a espacios privados como la familia y la congregación religiosa.

Sin imagen

Educación intercultural bilingüe y las experiencias de cambio institucional en Cañar

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Bianca Barbosa De Moura

A lo largo de los años la Educación Intercultural Bilingüe se consolida como un espacio de lucha contra la lógica racista presente en el Ecuador, que forma y transforma la identidad cultural de los cañarís. Un espacio de experimentación democrática, conformando un tejido social participativo con diferentes actores. La investigación analiza como ese espacio y las relaciones que se establecían a su alrededor se transforman a partir de la restructuración de la función pública generado por el gobierno de Rafael Correa marcada por la incorporación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la elaboración de la Ley Orgánica de Educación. Evidencia los impactos en los niveles institucionales y de la práctica educativa, así como los efectos de esos cambios en la organización comunitaria indígena en Cañar, de forma a articular procesos regionales con nacionales.

Sin imagen

Tensiones en la construcción del Estado Plurinacional: formas institucionales y organización política indígena en Cacha (2000-2012).

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Ricardo Francisco Ureña López

Esta investigación surge del interés por debatir las dinámicas políticas, así como los conflictos por las que están pasando las organizaciones indígenas en Ecuador a nivel local a partir de la reactivación étnica de la década de 1990 y su interacción con las distintas fases del Estado. Por ello su objetivo es analizar la manera en que se reorganiza la política comunitaria al interior de una parroquia indígena de Chimborazo. Destacando la manera en que se ha construido un discurso autónomo a partir de 1980, el cual logró vincular a las distintas comunidades y generar una articulación hegemónica que se vio reflejada en la construcción de una ciudadanía étnica y ser sujetos de derechos.

Sin imagen

Disputas y tensiones sobre ciudadanía y multiculturalismo en Colombia: el proceso de comunidades negras (1990-2014).

Autor: Valeria (dir.) Coronel Valencia , Rudy Amanda Hurtado Garcés

Esta investigación está centrada en develar al Proceso de Comunidades Negras (PCN) como una expresión política organizativa del movimiento social afrodescendientes en Colombia, que a partir de la década de los noventas será un actor político clave en el reconocimiento de derechos colectivos étnico territorial a las comunidades negras en la Constitución Política de 1991. Las acciones políticas organizativas del PCN amplían el esquema dominante de ciudadanía, enraizada en un lenguaje de exclusión y abriendo la posibilidad de emergencia de una ciudadanía diferenciada para los afrodescendientes en Colombia.

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados