
CONTENIDO: El judaísmo, inspirador de las ideas críticas del siglo XX / Reyes Mate / - La cuestión judía y la crisis del 98 / Isidro González García / - Los cronistas de la guerra de África y el primer reencuentro con los sefardíes / Uriel Macías / - El tema judío en la generación del 98 / José Schraibman / - El antisemitismo en la España contemporánea / César Vidal / - Los estudios hebraicos y judaicos en España, desde amador de los ríos hasta nuestros días / José Luis Lacave / - Lo judío en la historiografía española: ausencias y contiendas / Carlos Carrete Parrondo / - La España del siglo XIX y los judíos: algunos aspectos / Uriel Macías / - La España de franco y los judíos / Antonio Marquina Barrio / - Judíos ignorados de la España del siglo XX. Contribución judía a la cultura española de nuestro siglo / Jacobo Israel Garzón / - Orígenes, desarrollo y presente de la comunidad judía de Barcelona / Jaime Vándor.
La mesa es un escenario esencial de la vida judía. La práctica totalidad de las celebraciones y ritos hogareños tienen lugar en torno a ella. En el pensamiento judío tradicional la mesa se identifica con el altar del Templo; tras su destrucción en el año 70, el centro de gravedad de la vida judía se desplazó a la sinagoga y a la casa.Un rico repertorio gastronómico que determina la singular riqueza de la cocina judía en general y de la sefardí en particular, es la evidencia más clara de la importancia cultural, social y religiosa que el comer ha tenido para el pueblo judío a lo largo de la historia.Las ceremonias religiosas que tienen lugar en la mesa el sábado, el Pésah, el año nuevo y otras ocasiones festivas, las normas que determinan lo que se puede y lo que no se puede comer, los usos en el comer y el beber en el Talmud y otras fuentes rabínicas, las tradiciones gastronómicas y las recetas típicas son los aspectos centrales abordados en este volumen.
En esta obra forzosamente sintética por la extensión en el espacio y en el tiempo que quiere abarcar, ELENA ROMERO y URIEL MACÍAS trazan de forma ejemplar la trayectoria histórica y vital de LOS JUDÍOS DE EUROPA, los cuales, bien que siempre en minoría, han formado parte indisoluble del entramado de los pueblos europeos, contribuyendo de modo significativo a dar forma al variopinto y rico tapiz, fruto de cruces de gentes y culturas, que es el Viejo Continente. Estructurado en cuatro amplios capítulos, que tratan, respectivamente, de la historia del pueblo judío disperso a lo largo de los territorios que integran el continente, de las normas y ritos que rigen la vida judía, de su fecunda contribución a las artes y, por otro lado, a la literatura, el libro que se completa con un útil glosario y una bibliografía recomendada ofrece un panorama cabal del insoslayable protagonismo del pueblo judío en el transcurso de más de veinte siglos de accidentada historia.
Después de medio siglo la modernidad sigue obsesionada por la pregunta "¿Cómo educar después de Auschwitz?" Sabiendo con terrible certeza que la cultura no nos librará de la barbarie, los educadores se ven ante una imperiosa necesidad: mostrar el horror de la Shoah. Pero ¿cómo hacerlo? Esta obra presenta una verdadera propuesta pedagógica a partir de documentos, destacando como las obras de arte, y en especial la literatura y el cine, pueden servir de importantes mediaciones entre la conciencia de los jóvenes y el mundo inimaginable del Lager. Ferran Gallego prologa la obra con el título: La España de Franco y el holocausto. Otra zona para la memoria y la educación.
Catálogo de la recién inaugurada exposición en el Museo de la Ciudad de Madrid, que se celebra del 7 al 28 de Noviembre de 2003. El catálogo incluye, junto al contenido documental de gran valor, estudios de Salomón J. Bensabat, José Benoliel, Jacobo Israel Garzón y Abraham Bengio.
Con la expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos en 1492 concluyó la presencia judía en Sefarad (nombre hebreo de España) que había durado quince siglos. En este período, los judíos desarrollaron una amplia actividad cultural, política y comercial. \r\nLos articulos incuídos son: Judíos en España (José Luis LACAVE); La Inquisición y el problema de los conversos hasta 1492 (Haim BEINART); Los conversos hispanojudíos: integración social y controversias literarias en la España medieval (Moisés ORFALI); La prosa hispanohebrea (Fernando DÍAZ ESTEBAN); La creación poética de los judíos españoles (Ángel SÁENZ-BADILLOS); Rasgos y figuras de la actividad científica de los hispanojudíos (David ROMANO); Manuscritos iluminados hispanohebreos (Bezalel NARKISS); Las sinagogas españolas en sus restos arqueológicos (Ana María LÓPEZ ÁLVAREZ, Santiago PALOMERO); Aproximación a los fondos de judaica y de hebraica de la Biblioteca Nacional (Uriel MACÍAS KAPÓN).
Opciones de Descarga