
Intervenciones del profesorado durante el Primer Curso regional sobre Henerotecas que bajo los auspicios de la ANABAD tuvieron lugar en Murcia en el mes de marzo de 1995.
María Moliner (1900-1981), conocida gracias al Diccionario que lleva su nombre, es al mismo tiempo una figura desconocida y en cierto modo invisible. Una montaña de palabras, las que fue anotando en fichas y agrupadas por familias etimológicas, han terminado por eclipsarla, aunque hayan contribuido también a reconocerla. Si no hubiera sido condenada al ostracismo durante el franquismo, tal vez no hubiera tenido tiempo de abordar esta ingente tarea de ordenar el uso del español. Su historia atraviesa el siglo XX, siendo también la historia de una generación que en la década de los treinta era joven y ambiciosa intelectual y vitalmente. Una generación en la que las mujeres empezaban a sentirse cómplices de los cambios colectivos. Una generación que tuvo que “exiliarse”, muchos de sus integrantes fuera de nuestro país, y otros muchos, como María Moliner, en su propia intimidad, para sobrevivir tras la Guerra Civil. Hasta hoy, sin embargo, nadie había emprendido seriamente la tarea de escribir una biografía como ésta, dando voz a la parte de su familia que la conoció (hijos, nietos), y poniendo en valor su figura dentro del contexto de la España de sus años. La...
Desde el siglo XIX se han publicado numerosas obras sobre la historia de la Universidad de Zaragoza. La que aquí se presenta ofrece dos novedades de importancia. En primer lugar, combina un enfoque diacrónico, con el que se explica la evolución de la institución a lo largo del tiempo desde sus orígenes hasta el año 2015, con una visión de conjunto sobre el patrimonio universitario en todos sus aspectos (patrimonio artístico, arquitectónico y urbanístico, natural y paleontológico, científico-técnico y bibliográfico). En segundo lugar, los estudios que conforman la aproximación histórica han sido escritos por especialistas, constituyen auténticos estados de la cuestión e incorporan las investigaciones más recientes. El volumen incluye un apartado bibliográfico con casi 400 entradas. Obra profusamente ilustrada
El mundo de la cultura impresa en la isla de Cuba en este período de su historia colonial: desde la recuperación de La Habana a los ingleses en 1763 hasta el comienzo del primer conflicto armado por su independencia en el año 1868, resulta más que interesante. La obra refleja un acertado análisis de la evolución de la imprenta y de sus publicaciones más relevantes en la isla, interrelacionando los distintos procesos políticos, económicos, sociales y culturales por los que pasa el territorio antillano durante la centuria que se abarca.
Annotation Since the publication of the still very valuable Biblioteca histórica de la filología by Cipriano Muñoz y Manzano, conde de la Viñaza, (Madrid, 1893), our knowledge of the history of the study of the Spanish language has grown considerably. It has been the purpose of BICRES I (from the beginnings to 1600), published in 1994 in the same series, to bring already available bibliographical information together with the more recent research findings, scattered in many places, books and articles and published during the past one hundred years. Now, the second volume, covering the years from 1601 to 1700, has been published, according to the same principles as the first one. Years of work in the major librairies of Spain and other European countries have gone into this new bibliography in order to offer as exhaustive as possible a description of all Spanish grammars and dictionaries, histories of the Spanish language as well studies devoted to particular facets of its evolution in the 17th century. BICRES II brings together in chronological order close to 1,300 titles. Access to the bibliographical information is facilitated by several detailed indexes, such as author...
Este libro recorre la trayectoria universitaria de Mariano Ruiz-Funes, desde su cátedra de derecho penal en Murcia hasta su actividad de articulista, conferenciante y docente en la UNAM. Se presenta la lucha intelectual desde el exilio contra la depuración del profesorado en la postguerra y contra la instrumentalización franquista de la universidad. Gracias a la documentación donada al archivo universitario de Murcia, podemos conocer su intensa actividad desde la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero ante la opinión pública internacional. En los primeros años, cuando se veía casi segura la caída del régimen de Franco junto al resto de fascismos europeos, se elaboran propuestas de reorganización de la universidad y reintegro a las cátedras. Pero al avanzar la segunda mitad de la década, cuando las democracias abandonan “el problema español”, los textos serán ya sólo para dejar constancia de la degradación y reflexionar sobre lo que habrá de ser la universidad en una España libre y plural. A través de los textos de Ruiz-Funes nos encontramos con un pensamiento republicano sobre la enseñanza universitaria y la investigación...
Este trabajo intenta recuperar la figura del canónigo Roque Chabás como el iniciador de la historiografía valenciana moderna y pone de manifiesto su aprecio por la Universidad de Valencia al engrosar con su legado los fondos de la biblioteca universitaria. Con él se inició un movimiento historiográfico de carácter científico sobre temas valencianos sustentados en estudios documentales y arqueológicos, una dedicación personal que plasmó en la ordenación de varios archivos.
Las practicas de las bibliotecas universitarias argentinas del sector publico y privado, involucradas en el proceso de comunicacion academica, se estudian a partir de sus representaciones en los sitios web de bibliotecas, con el objeto de indagar acerca de las tensiones que se desarrollan dentro de dicho proceso y que posibilitan determinar como se aborda la imagen de la biblioteca, como se representa la produccion de conocimiento cientifico y como se establece el dialogo con los usuarios. El analisis de los elementos mencionados permite establecer un contraste entre el discurso del modelo de biblioteca universitaria ( que se quiere ser?) su materializacion mediante las practicas de acceso a la produccion cientifica ( que se ofrece?) y la relacion establecida entre la institucion biblioteca y la comunidad universitaria ( como se comunica?)."
"Trabajo de investigación en el que se recogen los datos conservados de, aproximadamente, un millar de autores extremenos, desde la Edad Media hasta mediados del s. XVIII. La condición de autor y extremeñidad ha sido fijada con criterios amplios explicados en su lugar correspondiente. Cada uno de ellos incluye apartados sobre su vida y su obra, así como aquellas noticias más relevantes y las aportaciones principales realizadas a lo largo de su trayectoria literaria y vital. Se dispone así, de un valioso material que completa una amplia visión de la hitoria cultural y literaria de Extramadura"--Publisher's description on p. [4] of cover.
Este libro reúne y describe casi dos mil trescientas ediciones de historias de la literatura española, antologías y preceptivas literarias, con localización de ejemplares, desde los Orígenes de la poesía castellana, de Luis José Velázquez, en 1754, texto fundacional de la historiografía literaria española, hasta 1936. Sus objetivos son aportar las fuentes necesarias para el conocimiento de la historia literaria española e hispanoamericana, y así comprobar el proceso de fijación de los modelos literarios.
Opciones de Descarga