Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 39 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Invento, luego resisto

Invento, luego resisto

Autor: Elzbieta Sklodowska

Número de Páginas: 498

El vértice del presente libro es el arte de inventar en la vida cotidiana y en la producción cultural en Cuba durante y después del Período Especial en Tiempos de Paz (1990-2015). Aunque el término "Período Especial" fuera una coartada retórica del gobierno para enmascarar la crisis, su significado en la experiencia, memoria y conciencia, tanto individual como colectiva, adquiere proporciones épicas de una demarcación epocal. La extraordinaria creatividad de los cubanos para "resolver" las carencias cotidianas con humor e ingenio ocupa una gran parte de las páginas que siguen. Por otro lado, la autora se detiene en las novedosas y originales invensiones de carácter literario y artístico que usan la precariedad de recursos como un estímulo para la imaginación. Dentro del corpus primario de este libro, textos clasificables como literarios (cuentos, novelas, poemas, obras teatrales) coexisten con testimonios, filmes documentales, manuales de autoayuda, actos de performance y artefactos de cultura material. Al recoger tanto el capital simbólico de la crisis como la elusiva materialidad de los 1990, Elzbieta Sklodowska recopila un archivo que, más allá de su función...

Contrapunteos diaspóricos

Contrapunteos diaspóricos

Autor: Agustín Laó-montes

Número de Páginas: 564

Contrapunteos Diaspóricos integra un conjunto de estudios y ensayos cuyo hilo conductor es el entrelace entre poder, cultura y política en Nuestra Afroamérica. A través de una serie de análisis contrapuntales vamos componiendo una cartografía de la política y lo político en el universo histórico de las diásporas afrolatinoamericanas. Nuestra Afroamérica se enmarca en el mundo afro, que en su triple localización histórica (como modernidad alterna, "contracultura de la modernidad" y alternativa a la modernidad) ha sido y ha de ser un pilar en las gestas principales para transcender "la prehistoria de la humanidad" y para realizar, armados de esperanza, una suerte de utopía práctica inspirada en la convicción de que "un mundo mejor es posible". El maridaje contrapuntal de investigación y escritura sigue el ejemplo de una larga tradición en la producción intelectual afrodiaspórica, caribeña y latinoamericana que combina creativamente historiografía y narrativa, investigación sociológica y alegoría literaria, teoría política y pensamiento vernáculo, auto etnografía y análisis hístórico-, en aras de producir un saber científico no-positivista,...

Racismo y Desigualdad

Racismo y Desigualdad

Autor: Ana María Cárabe , Olivia Leyva Muñoz , Israel Herrera Miranda

Número de Páginas: 225

El presente estudio tiene como objetivo exponer algunas reflexiones y manifestaciones sociales en torno a la problemática del racismo como una forma de discriminación asociada a factores socioculturales. Se ha dividido en dos partes en relación a la temática abordada por los autores: En la interculturalidad de México analiza aspectos en que el racismo más o menos violentamente se presenta en nuestro país. La segunda parte, En otras latitudes, abre paso a expresiones de la desigualdad social en España, Colombia y Cuba. Las interpretaciones y posiciones de cada uno de los autores han sido respetadas y pertenecen a su criterio personal.

Espectros y espejismos

Espectros y espejismos

Autor: Elzbieta Sklodowska

Número de Páginas: 348

El libro responde a un impulso de abordar los desencuentros cubano-haitianos desde una perspectiva predominantemente crítico-literaria, un tema aún no muy estudiado en el área de los estudios literarios y culturales.

El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España

El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España

Autor: Damaris Puñales Alpízar

Número de Páginas: 342

Cuando el poeta catalán José María Fonollosa escribió y publicó en Cuba su Romancero de Martí, en 1955, quedaron sembradas las semillas de este libro que el lector tiene hoy en sus manos. No eran, sin embargo, las primeras aproximaciones entre lo cubano y lo español, ni tampoco serían las últimas. El Atlántico como frontera. Mediaciones culturales entre Cuba y España quiere ser una recensión de algunas de ellas, en sus más conspicuas variaciones, desde los aportes de María Zambrano y Juan Ramón Jiménez hasta la escritura de la poesía más contemporánea de ambas orillas. La legitimación tanto autoral como temática de los textos que se presentan en este volumen se ha establecido a partir del reconocimiento de las intervenciones mutuas de ambas culturas, al margen de todo discurso de poder o autoridad (sea esta estética, política, económica…) que, por supuesto, existe. No es posible entender ni acercarse a estos autores si no se inserta su análisis en la relación de cercanía y a la vez distancia entre las dos culturas. Es solo a partir de esta dinámica de pertenencia y extrañamiento que estos autores y sus obras adquieren su verdadero y más rico...

El Negro en Cuba. Colonia, República, Revolución

El Negro en Cuba. Colonia, República, Revolución

Autor: Tomás Fernández

Esta obra indaga, para el público común y el especializado, en lo profundo de nuestras raíces africanas. Pretende resaltar, continuando la tradición de Fernando Ortiz, aquellas zonas olvidadas o evadidas por el discurso historiográfico, en las que cobra importancia la participación del afro-descendiente cubano.

Geopolítica latinoamericana

Geopolítica latinoamericana

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 175

En la presente obra, buscamos analizar diferentes aspectos de las visiones sobre las dinámicas de la política mundial desde los espacios latinoamericanos, bajo el enfoque de la geoplítica crítica, entre otros, buscamos desconstruir enfoques geopolíticos realizados, los cuales parecen estar todavía en el orden del día. De hecho podríamos decir que incluso la definición de geopolítica precisada como el estudio de la especialización de la política mundial desde potencias centrales sobre todo desde el Norte, podría ser todavía considerada una de ellas. A nuestros lectores planteamos la siguiente reflexión: ¿Por qué sería menos relevante la especialización del mundo por parte de determinado pueblo indígena de la Amazonia que una desde Washington?

Sarmiento:el regreso

Sarmiento:el regreso

Autor: Noé Jitrik

Número de Páginas: 94

Presentamos aquí un conjunto de trabajos cuyo objeto es la signicación de la obra de Sarmiento, en particular el Facundo y Recuerdos de provincia, revisados tanto en su génesis como en sus alcances culturales, ideológicos y políticos. De alcance analítico en general en su mayor parte, los abordajes se relacionan con perspectivas teóricas, en particular la cuestión de la “escritura”, al margen de las polémicas corrientes de tipo exaltatorio o denigrativo, como operaciones radicionales y corrientes. Sarmiento: el regreso, intenta terciar en las polémicas que retornan acerca de Sarmiento, como presencia orientadora y perturbadora al mismo tiempo: da por supuesto que su gura sigue concitando reflexiones, antagonismos, exigencias de explicación entre los interesados en la relación que puede haber entre el pasado argentino, histórico, concreto y simbólico, y las problemáticas actuales.

Música popular bailable cubana

Música popular bailable cubana

Autor: Liliana Casanella Cué

Número de Páginas: 418

La actualidad, en alianza con la fundamentación teórica, es el atractivo más inmediato de Música popular bailable cubana. Letras y juicios de valor (siglos XVIII-XX) de Liliana Casanella Cué. Fruto de un estudio que recorre, en la prensa y en el entorno académico, el comportamiento histórico de la crítica a esa manifestación cultural, el libro desmitifica criterios impuestos en obediencia a prejuicios sociales (velados o abiertos) decididos por el poder –donde a lo racial corresponde la primera instancia–, y que, paradójicamente, han continuado imponiéndose, como si los sucesos acontecidos en el país en más de doscientos años no hubieran ido desdibujando las circunstancias que originaron e hicieron prevalecer tales discursos.

El escarabajo de Namibia

El escarabajo de Namibia

Autor: Jesús Lara Sotelo

Número de Páginas: 128

En El escarabajo de Namibia, Jesús Lara se atreve a esculpir con la palabra, lo cual implica lanzar un cincel contra el viento. Esa es la textura de sus aforismos. Breves golpes sobre la piedra de sonido. Un esbozo, o más bien un escorzo, que puede captar es un instante lo que se ha meditado y sentido durante muchos años.

Poemas de Berlín

Poemas de Berlín

Autor: Jesús Lara Sotelo

Número de Páginas: 144

"Poemas de Berlín, al contrario de lo que pudiera pensarse, no es un libro de viajes donde el visitante del Tercer Mundo descubre asombrado ese universo desarrollado donde no hay rascacielos como en Manhattan -para decirlo con las palabras del poeta- pero sí un sentido del tiempo muy diferente que en los textos de este cuaderno son marcas notorias de ubicuidad. Con este poemario el autor da pruebas de un autoconocimiento que le permite relacionarse con el entorno para reafirmar su propia identidad". Marilyn Bobes

Diferente. Cine y diversidad sexual

Diferente. Cine y diversidad sexual

Autor: Frank Padrón

Número de Páginas: 255

Introducción a la intelección y disfrute del "cine de la diferencia". Reúne ensayos de distintas épocas que, en torno al tema de la diversidad sexual, mantienen un hilo rector: el análisis sobre el cine que aborda aspectos y problemáticas relacionados con las diferentes identidades eróticas, desde perspectivas igualmente diversas que, teniendo como pauta pauta también común la identidad de género, han insistido en lo estético, en el cine como arte y no como simple vehículo propagandístico. Aborda, además, la experiencia de más de seis años del cineclub Diferente y compila un conjunto de reseñas sobre algunos de los filmes proyectados y debatidos en él. Pretende un diálogo, una suerte de pausa reflexiva para, tomando como aliado y objeto de estudio al buen cine de todos los lares, promover el (re)conocimiento de esas otredades eróticas que han sufrido incomprensión y discriminación.

Rapear una Cuba utópica

Rapear una Cuba utópica

Autor: Alejandro Zamora Montes

Número de Páginas: 438

El Hip Hop cuenta con más de dos décadas de existencia dentro del panorama cultural en Cuba. Sin embargo, alrededor de este movimiento urbano se han establecido profundas batallas culturales, debido (entre otros factores) al carácter irreverente del mismo, ya que es impulsado mayoritariamente por el discurso crítico de jóvenes que provienen de los márgenes de la sociedad. A través de entrevistas realizadas a exponentes, activistas, dirigentes e intelectuales, Rapear una Cuba utópica intenta brindar un acercamiento a esa microhistoria -igual de significativa para entender los procesos identitarios y transnacionales de cualquier país-, conformada por sujetos populares.

Pelos en el Jabón

Pelos en el Jabón

Autor: Rogelio Riverón

Número de Páginas: 261

¿Qué es para ti un clásico? Es una de las preguntas que hace el protagonista del cuento "Vincent van Lezama" pero también podría ser la clave para definir en esta antología personal de Rogelio Riverón, uno de los autores contemporáneos, que más se ha destacado en la narrativa cubana actual. La palabra más que un instrumento del escritor se corporiza, cobra vida, forma la imagen, se escapa y es la verdadera protagonista de estos cuentos que pueden ser capítulos de una novela, que se desarrolla en Cuba desde la época de la guerra en Angola hasta la actualidad y va desde las noches habaneras hasta Estambul, pero siempre regresa a pasear por el malecón, a hacer el amor, a escabullirse en un bar para no ser censurada, boicoteada, reprimida, pero el autor la hará suya, poesía, canción, se obsesiona con ella porque... "—Un cuento sin pulir es como un piso sucio...como Un jabón lleno de pelos".

Apocalipsis La Habana

Apocalipsis La Habana

Autor: María Matienzo Puerto

Número de Páginas: 196

“Apocalipsis La Habana (americans are coming)” es una selección de reportajes publicados en el periódico digital Diario de Cuba. Y aunque la digitalidad obliga a contar brevemente, sin rodeos, y estos reportajes están llenos de gente que prefirió no dar su nombre, son definitivamente un pedazo de la realidad cubana en transición. En estas páginas se habla de hambre, miseria, mentiras, calamidades, del arribo de los americanos y de una Revolución que patalea ante lo inevitable: se está quemando el muro de bagazo que un par de militares y sus correligionarios han construido alrededor de la isla y la verdad se está saliendo. Quizás el lector encuentre, entre línea y línea, algo de esperanza. Pero la autora no lo asegura. Una recomendación inicial pudiera ser que si alguien quisiera quedarse con la promesa del paraíso comunista que es para muchos Cuba, no lea este libro. Entre sus manos tiene una visión crítica formada dentro del propio sistema.

La responsabilidad social de la empresa ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI

La responsabilidad social de la empresa ante el espejo. Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI

Autor: Fernando Casado Cañeque

Número de Páginas: 169
El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana (1959-1976)

El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana (1959-1976)

Autor: Emilio José Gallardo Saborido

Número de Páginas: 292

"El martillo y el espejo: directrices de la política cultural cubana", indaga en las relaciones entre poder político, intelectualidad y creación literaria en la Revolución Cubana. El periodo estudiado conduce desde los dorados años sesenta en la historia literaria cubana hasta el controvertido Quinquenio Gris (1971-1976). Este recorrido se sustenta en una serie heterogénea de materiales y fuentes que incluyen desde textos de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara hasta el análisis de obras dramáticas, narrativas y poéticas, pasando por la revisión de controversias en revistas del momento o entrevistas a actores implicados en la construcción de este campo político-cultural.

Moleskine Sergio Pitol

Moleskine Sergio Pitol

Autor: Gerardo Fernández Fe

Número de Páginas: 89

“En un breve diario que titula Moleskine Sergio Pitol, Gerardo Fernández Fe desarrolla un encuentro muy personal con las novelas y los cuentos del escritor mexicano, emparentándolo por etapas con lecturas de otros autores que hace en sus noches de insomnio, aprovechando su desvelo para relacionarlo con ellas, y comunicándose con el autor con quien comparte ese instante de lucidez máxima, en el oscuro instante de la noche.” --Reina María Rodríguez (Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2014)

El siglo entero

El siglo entero

Autor: Virgilio López Lemus

Número de Páginas: 330

Tenemos en manos un estudio que es a la vez un panorama. El lector puede seguir el amplio desarrollo de la poesía de Cuba, en su vinculación con las de España e Hispanoamérica, durante un lapso que se extiende entre 1898 y 2000. El hilo conductor se define por el interés de marcar a la poesía como identidad, de modo que se nos expone como parte del proceso identitario cubano a través de sus obras poéticas, que el autor muestra no sólo mediante las figuras cimeras (José Martí, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Gastón Baquero…), sino también a través de un entramado de poetas de todas las calidades y cualidades líricas. El conjunto es un mosaico, una historización de género literario, sin rodeos ni oscuridades expresivas, con originalidad de ideas. Lectura grata, pareciera que leemos la novela de la poesía de Cuba en un siglo clímax de su desarrollo.

Leído primero y escrito después

Leído primero y escrito después

Autor: Daniel Balderston

Número de Páginas: 248

Este libro reúne la mayor parte de los escritos de Daniel Balderston sobre Augusto Roa Bastos (1917-2005), Ricardo Piglia (1941-2017) y Juan José Saer (1937-2005). Se centra en gran parte en las relaciones tensas entre la narrativa ficcional y la historiografía en estos autores, aunque interesan también otros aspectos de la obra de los tres (como demuestra, por ejemplo, el ensayo sobre las traducciones poéticas de Saer). Estos tres escritores exploraron nuevas maneras de representar la realidad vivida y el pasado histórico. "Leído primero y escrito después", una frase que se repite en Yo el Supremo, sugiere que hay relaciones dinámicas entre las lecturas –historiográficas, ideológicas, literarias– y la escritura que merecen nuestra atención, siempre. Si he definido esas relaciones en diversos textos aquí como “tensas” es porque no creo que las obras estudiadas en este libro sean “novelas históricas” o “nuevas novelas históricas” según las taxonomías propuestas por Menton y Lefere, entre otros: son textos narrativos que cuestionan qué es lo que pasó y cómo referirlo. ¿Hay una historia? La pregunta con la que comienza Respiración artificial...

Locura y colonialidad

Locura y colonialidad

Autor: Daniel Fränkel

Número de Páginas: 150

Daniel Fränkel afirma que la colonialidad actual en América Latina recurre al componente simbólico con el objetivo de fortalecer el sometimiento. Su presencia en las democracias americanas de estos tiempos se manifiesta en el formato de intrusión en las conciencias colectivas y también de su aceptación voluntaria. Este libro revela los alcances que tiene la colonialidad en el contexto latinoamericano y, específicamente, en Argentina. Además, destaca la relevancia de la nuda subjetividad y la colonialidad del encierro como dos categorías biopolíticas centrales que explican el alcance que tiene la sumisión. El autor sostiene que la experiencia americana mantiene viva la llama del colonialismo interno y explica el compromiso del poder por ajustar la subjetividad y configurar deseos y voluntades en una lógica contraria a la libertad. Precisamente, es en el espacio simbólico donde se disputa la lucha entre emancipación y esclavitud; de este modo, la decisión del poder al invadir las conciencias colectivas, al afectar deseos y voluntades, representa un violento dispositivo para producir sumisión. En otras palabras, es una construcción de verdad que opera con falacia,...

Te seguirá mi canción del alma--

Te seguirá mi canción del alma--

Autor: Yolanda Novo Villaverde , María Do Cebreiro

Número de Páginas: 252
Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales

Afrocubanas: Historia, pensamiento y prácticas culturales

Autor: Daisy Rubiera Castillo , Inés María Martiatu

Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales es una compilación que propone un enfoque de género sobre la discriminación racial. Los trabajos reunidos en el volumen muestran la historia de la mujer negra cubana y cómo ha tenido que luchar contra una doble discriminación: racial y de género. Compilación: obra en que se recogen varios textos, por ende, “de texto” es redundante. Los textos rompen con los clichés acerca de la mujer negra, reproducidos por parte de la sociedad en su cotidiano de vida, en manifestaciones del arte popular, en los medios de difusión masiva y en otras formas creadoras de opinión. Asimismo saca a la luz otro punto de vista acerca de las afrocubanas, su acción, pensamiento e historia de resistencia, así como la influencia determinante que han tenido en el proceso de consolidación de la identidad nacional. / Afro-Cuban: history, thinking and cultural practices is a compilation that proposes a gender approach to racial discrimination. The papers included in this volume show the black women’s history and the way they had to struggle against a dual racial and gender discrimination. The papers brake with the repeated ideas about...

Cuba: ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos

Cuba: ¿Ajuste o transición? Impacto de la reforma en el contexto del restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos

Autor: Velia Cecilia Bobes , Carmelo Mesa-lago , Armando Chaguaceda , Marie Laure Geoffray , Haroldo Dilla Alfonso , Rafael Rojas

Número de Páginas: 165

El proceso que los gobiernos de Cuba y Estados Unidos iniciaron recientemente para normalizar sus relaciones coloca en el centro de atención el debate sobre los alcances y la profundidad de los cambios que están en curso en la isla caribeña. Este nuevo escenario no puede comprenderse sin tener en cuenta la implementación de un modelo de “actualización del socialismo”, a partir del cual, “sin prisa pero sin pausa”, se está transformando el país. En este libro un conjunto de prestigiosos académicos discute y analiza exhaustivamente los cambios internos que se producen en las diferentes dimensiones y dinámicas de la sociedad cubana, así como sus implicaciones económicas, políticas y sociales. Las reflexiones contenidas en este volumen muestran a las reformas como un acontecimiento crucial que puede definir el futuro de Cuba en más de un aspecto.

La soledad del tiempo

La soledad del tiempo

Autor: Alberto Guerra Naranjo

Número de Páginas: 310

« Esta inquietante novela narra la vida de tres escritores jóvenes, acaso- de toda una generación, emotivo relato de ... hambre y sufrimiento, envidia y fraternidad. » Juan Echazarreta (periodista. Chile) ...................................................... "un texto de gran eficacia narrativa... y resulta implacable en la exposición de miserias y bajezas humanas, descritas con toda la crudeza imaginable." Marilyn Bobes (escritora y periodista. Cuba) ..................................................... "Si alguien quiere saber cómo sobrevivieron los cubanos después de la caída del muro de Berlín y del campo socialista, tiene que leer esta novela" Davide Barilli (escritor y periodista. Italia) .................................................... "es como ver El matrimonio de María Braun otra vez, aquel maravilloso filme del gran Fassbinder, pero ahora con sabor caribeño." Joe Wentrup (escritor y guionista. Alemania) .................................................. "Si es cierto, como afirmaba Bajtín, que la literatura adelanta discusiones que la sociedad solo es capaz de ver a posteriori, confío en que la elección de estos textos pueda mostrarnos caminos y...

Unbecoming Blackness

Unbecoming Blackness

Autor: Antonio Lopez

Número de Páginas: 287

2014 Runner-Up, MLA Prize in United States Latina and Latino and Chicana and Chicano Literary and Cultural Studies In Unbecoming Blackness, Antonio López uncovers an important, otherwise unrecognized century-long archive of literature and performance that reveals Cuban America as a space of overlapping Cuban and African diasporic experiences. López shows how Afro-Cuban writers and performers in theU.S. align Cuban black and mulatto identities, often subsumed in the mixed-race and postracial Cuban national imaginaries, with the material and symbolic blackness of African Americans and other Afro-Latinas/os. In the works of Alberto O’Farrill, Eusebia Cosme, Rómulo Lachatañeré, and others, Afro-Cubanness articulates the African diasporic experience in ways that deprive negro and mulato configurations of an exclusive link with Cuban nationalism. Instead, what is invoked is an “unbecoming” relationship between Afro-Cubans in the U.S and their domestic black counterparts. The transformations in Cuban racial identity across the hemisphere, represented powerfully in the literary and performance cultures of Afro-Cubans in the U.S., provide the fullest account of a transnational...

El estante vacío

El estante vacío

Autor: Rafael Rojas

Número de Páginas: 244

¿Qué se lee y qué no se lee en Cuba? ¿Qué política produce lo leído? ¿Qué literatura produce lo no leído? Rafael Rojas bordea estas preguntas por medio de las relaciones entre literatura y política en la Cuba revolucionaria y postsoviética. Aquí se reconstruye la recepción, en la isla, de autores fundamentales de la izquierda, como Jean-Paul Sartre, Frantz Fanon, Charles Wright Mills o Walter Benjamin, y a la vez se señalan los vacíos en la difusión del pensamiento occidental que han caracterizado al socialismo cubano desde los años 70. Pero El estante vacío es algo más: un recorrido crítico por la literatura del exilio cubano no publicada en la isla, un libro que intenta medir el peso de lo excluido. Por último, es también una memoria de la generación de escritores y artistas que, en su juventud, vivieron la caída del Muro de Berlín y hoy permanecen diseminados entre la isla y el exilio. Una generación memoriosa, crítica del nacionalismo y el comunismo, dispuesta a reescribir la historia de su cultura. «Rafael Rojas es un protagonista decidido a que el intelectual cubano, con su tragedia y su disidencia, retome su lugar en el dominio de la lengua»...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados