Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 40 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
1895: El cine antes del cine

1895: El cine antes del cine

Autor: Juan Felipe Leal , Carlos Arturo Flores Villela , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 226

Por fortuna, la investigación del fenómeno cinematográfico en México ha sido abundante. Se ha abordando su problemática desde diversos ángulos y con diferentes estilos, produciendo un importante cúmulo de conocimientos. Pero la Historia del Cine es una disciplina siempre inacabada: cada trabajo abre nuevas vetas para la discusión y el análisis de la cuestión y proporciona materia prima para otros trabajos. El volumen 1 (1895: El cine antes del cine) de la colección Anales del Cine en México, 1895-1911 que nos hacen llegar ahora Juan Felipe Leal, Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza es prueba fehaciente de ello. La relación entre los archivos fílmicos y los investigadores es fundamental. No se entendería la razón de existir de los primeros sin la presencia de los segundos. No puede concebirse una auténtica preservación fílmica sin el acceso a las colecciones. El trabajo de los historiadores de cine enriquece a los acervos y establece un círculo virtuoso que se ensancha más y más. Cada rollo recuperado, por pequeño que éste sea, al ser analizado nos permite avanzar en la reconstrucción del entramado mosaico de nuestro pasado audiovisual. Cada nueva...

Cartelera del Cine en México, 1905

Cartelera del Cine en México, 1905

Autor: Juan Felipe Leal , Carlos Arturo Flores Villela

Número de Páginas: 304

El cine mexicano como centro de gravedad. Juan Felipe Leal y Carlos Arturo Flores presentan los hallazgos de su acucioso hurgar en diversos archivos y revelan al lector sus novedosos datos e imágenes. Los autores transitan la vía de una historiografía en constante renovación con la paciencia que permite recrear la cotidianidad: probables explicaciones de hábitos, formas de consumo y esperanzas, que viven reacomodos al paso de nuevas tecnologías de la ilusión óptica. El kinetoscopio, el mutoscopio o, mejor aún, el cinematógrafo y el vitascopio operarán como ventanas de otros horizontes y nervios de la modernidad, abarcando en su trashumancia a teatros, salones de variedades o salas acondicionadas en pequeños poblados y emergentes ciudades a lo largo y ancho del territorio nacional. En Cartelera del cine en México, 1905, los autores se ocupan de un año que cuenta con escasa información catalogada y se insertan en la línea de investigación que abrieron en 1975 María Luisa Amador y Jorge Ayala Blanco con sus ya célebres carteleras cinematográficas. En ese mismo sentido, Juan Felipe Leal y Carlos Arturo Flores se dieron a la tarea de enriquecer la documentación...

1904: El cine y la publicidad

1904: El cine y la publicidad

Autor: Juan Felipe Leal , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 286

Si el cine de los primeros años resulta casi imposible de ver debido a que la mayor parte de las producciones se ha perdido, ya sea por accidente o negligencia, los Anales del cine en México permiten, por lo menos, que nos hagamos una idea de muchas de esas películas hoy inexistentes y, sobre todo, del contexto en que se exhibían. Desde este punto de vista, los Anales… son no sólo la detallada y rigurosa crónica del desarrollo y la evolución de un invento, sino también de su relación con el conjunto de la sociedad de la época, sus interacciones mutuas y sus sorprendentes repercusiones. El volumen 10, dedicado al año 1904, tiene como asunto central El cine y la publicidad y plantea cómo el desarrollo de la segunda corre paralelo a la industrialización y a la evaluación de los medios de comunicación. Desde su nacimiento, el cine fue un vehículo muy eficaz para la publicidad, como lo demuestran tempranos ejemplos de cine publicitario de Edison o Méliès, no demasiado diferentes de los actuales. Y en el caso de México, la presencia pionera de El Buen Tono de Ernesto Pugibet, que además de incursionar de manera decidida y novedosa en periódicos y revistas,...

1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales

1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales

Autor: Juan Felipe Leal , Carlos Arturo Flores Villela , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 272

Todo un viaje al pasado, inesperado y casi mágico resulta este tomo de Anales del cine en México, 1895-1911, dedicado al año de 1897, periodo en el que el último invento, el aparato de moda, el cinematógrafo, irrumpe en nuestro país a través de los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales. El marco político, económico y social del México cercano al nuevo siglo es capturado por el cine, fenómeno que a su vez es atrapado y reconstruido en estas páginas, en las que el trabajo de investigación de muchos años, riguroso y detallado, se compagina con una narración amena en su lenguaje y atractiva en cuanto a su información y contenido visual. Es así como el lector se encontrará súbitamente inmerso en la cotidianidad del ámbito cinematográfico de aquellos años, espacio temporal en el que el territorio nacional se convirtió en un mercado por conquistar, tanto por parte de los representantes de los hermanos Lumière (Francia) como de los emisarios de Thomas Alva Edison (EE.UU.) Los sociólogos Juan Felipe Leal, Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza ordenan cronológicamente la aparición del cine y la evolución de éste a lo largo de un volumen sustentado en...

1898: Tercera parte. El boxeo, las Pasiones y los toros en el cine

1898: Tercera parte. El boxeo, las Pasiones y los toros en el cine

Autor: Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza Y José Francisco Coello , Eduardo Barraza , José Francisco Coello

Número de Páginas: 260

El presente volumen tiene un significado especial, pues fue en 1898 cuando se exhibieron en México dos desacostumbradas películas de larga duración en una época en la que prácticamente toda la programación estaba constituida por filmes muy cortos: la producción de Enoch J. Rector del encuentro pugilístico entre el estadounidense James J. Corbett y el inglés Robert J. Fitzsimmons, documental de 518 metros de longitud y una duración de 90 minutos, y una Pasión de Cristo que rodó Richard G. Hollaman —presidente del Eden Musée de Nueva York— en la azotea de un gran hotel de la Babel de Hierro en diciembre de 1897 y enero de 1898 en 2 mil pies de cinta de celuloide, que complació a los fieles nacionales durante la Semana Santa y que durante muchos años proyectaron evangelistas ambulantes en iglesias de Estados Unidos con propósitos proselitistas. En este libro se recogen puntualmente las reacciones de los periodistas y el público a estos dos largometrajes. La obra contiene también un novedoso apunte sobre las primeras prohibiciones de las corridas de toros en México, sus motivaciones y desenlaces, así como una cartelera que consta de 103 registros de las...

1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 254

En 1908 el cine mexicano emprendió una evolución semejante a la que tuvo lugar alrededor de 1906 en Europa y Estados Unidos tendiente a conformar organizaciones cada vez más grandes y articulaciones cada vez más complejas entre la producción, la distribución y la exhibición. Dichas propensiones se manifestaron con toda claridad en la capital de la república y, en diversos grados, en la provincia mexicana en la que el suministro permanente de películas alentó el surgimiento de innumerables salones de cinematógrafo y una actividad fílmica constante y duradera. Como es claro, los nuevos desarrollos cobraron vigencia muy desigual en el territorio nacional. Este libro de Juan Felipe Leal —1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia— presenta una radiografía sustentada en una abundante información hemerográfica de su evolución en las principales ciudades de las ocho regiones en las que divide al país. Es notable que en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, estuvieran operando simultáneamente tres salones de cinematógrafo y que uno de ellos, el Salón Verde, recibiera con regularidad el noticiario de la casa Pathé. También, que esa misma empresa tomara “vistas...

1900: Primera parte. El fin de siglo y el cinematógrafo

1900: Primera parte. El fin de siglo y el cinematógrafo

Autor: Juan Felipe Leal Y Eduardo Barraza , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 158

La publicación de un nuevo libro dedicado al estudio de nuestro cine, especialmente en el periodo silente, ha sido siempre motivo de una gran alegría para mí. Qué diré frente a toda una colección, como ésta de los Anales, que dirige, escribe y edita Juan Felipe Leal —acucioso investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México— con la colaboración de Eduardo Barraza. Esta Primera parte del sexto volumen de la serie se ocupa del cinematógrafo en el último año del siglo XIX. El trabajo comienza con un acercamiento a lo que fue la Exposición Universal con la que “París deslumbra a todos”, ese año de 1900; describiendo de manera particular la presencia en la Exposición de diversas variantes de lo que era ya el cinematógrafo. A éste sigue un breve apunte de “El uso científico del cine”, que aporta información poco conocida sobre el empleo de varios aparatos nuevos destinados a la enseñanza en la Escuela Nacional Preparatoria. Continúa un recuento de las exhibiciones cinematográficas de Salvador Toscano y de otros empresarios de espectáculos afines en la Ciudad de México, al que sigue una crónica detallada de las proyecciones que tienen...

1898: Primera parte. La competencia en los inicios del cine.

1898: Primera parte. La competencia en los inicios del cine.

Autor: Juan Felipe Leal Y Eduardo Barraza , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 198

Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza culminan con la edición de estos Anales largos años de investigación sobre la producción, distribución y exhibición del cine de los primeros tiempos en México. Se trata de una colección que se volverá referencia indispensable por la abundante información que contiene y por su ameno tratamiento. La estructura de cada libro integra una narración temática y cronológica con carteleras cinematográficas por año u otros apéndices pertinentes, índices analíticos y un apoyo iconográfico que se ha ido haciendo indispensable en las obras que tratan sobre uno de los medios visuales más poderosos de nuestra civilización. Este volumen de la serie da cuenta de cómo los inventores del cinematógrafo —Edison y los hermanos Lumière— empezaron a enfrentar desde 1896 a poderosos competidores en Francia, Inglaterra y Estados Unidos que a la larga los desplazaron de la industria. Pero esta entrega tiene un significado especial, pues fue en 1898 cuando Salvador Toscano —uno de los cineastas más importantes de la época y el primer mexicano entre ellos— comenzó a hacer sus propias producciones, las que se describen en detalle. El libro...

1899 : ¡A los barrios y a la provincia!.

1899 : ¡A los barrios y a la provincia!.

Autor: Juan Felipe Leal Y Eduardo Barraza , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 248

Ponemos en manos del lector el quinto volumen de estos Anales del cine en México, 1895-1911; cuyo propósito es el de entender y explicar el primer cine que surgió en el país en su contexto histórico y social, y ofrecer un relato que articule aparatos, productores y exhibidores, salas y espectadores, acontecimientos relevantes y obras cinematográficas, comentaristas y críticos.

Promoción lectora y perspectivas socioeducativas de la literatura.

Promoción lectora y perspectivas socioeducativas de la literatura.

Un viaje a la ciencia: aportaciones de los libros ilustrados de no ficción a un proyecto de innovación pedagógica aeroespacial. / Carmen Romero Claudio, Blanca Florido Zarazaga, Hugo Heredia Ponce y Manuel F. Romero OlivaBiografías gráficas en Educación Secundaria: del cómic a la literatura / Maila López Viñas, Sebastián Miras y José Rovira-ColladoItinerarios lectores: una propuesta de mediación literaria para la formación del profesorado / Iria Sobrino Freire y Patricia Carballal MiñánLa retórica de la muerte en obras literarias y fílmicas infantiles actuales / Carmen Ferreira-Boo, Rocío G-Pedreira y Marta Neira-RodríguezCoeducación y Literatura Infantil: estereotipos de género en alumnado de 5 años / Rocío Calderón Resuela y Ana Martín-Macho HarrisonHacia el establecimiento de un corpus de álbumes ilustrados centrados en la diversidad familiar / Alberto Gutiérrez GilLiteratura infantil y juvenil y ODS: selección de lecturas en lengua inglesa en Educación Primaria / Rocío Domene BenitoConciencia medioambiental, ecocrítica y literatura infantil. Enfoques y formatos dentro de la educación literaria / Irene Ciudad CamachoEducación teatral y género...

Filmografía mexicana: 1896-1911

Filmografía mexicana: 1896-1911

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 254

Este libro consta de 22 cuadros sinópticos, cada uno de los cuales está precedido por una ajustada glosa. Éstos ofrecen la siguiente información de las películas que se filmaron en México entre 1896 y 1912: su título original –—distinguiendo con una (F) las ficcionales de las no ficcionales—, el productor (PR), el camarógrafo (CA), la empresa exhibidora (EX), el lugar y la fecha de su proyección. En la mayoría de los cuadros los filmes se presentan en el orden alfabético de sus títulos, pero no así en los cuadros 15, 17, 18, 19 y 21, en los que las cintas se registran en el orden cronológico de su rodaje. El cuadro 22, que ofrece un resumen general, también se muestra en orden cronológico. Las fuentes empleadas aparecen en todos los casos al pie de cada cuadro. He hecho lo posible por que la lectura de esta obra resulte lo más amena posible, ojalá que lo haya logrado.

1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México

1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México

Autor: Juan Felipe Leal , Carlos Arturo Flores Villela , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 282

Aunque el cinematógrafo (el arte de las imágenes en movimiento) se presentó a los primeros espectadores al finalizar el siglo XIX, su génesis técnica y su necesidad social abarcan varias décadas anteriores. Se trataba, por supuesto, de una ilusión, pero no de una ilusión convencional, sino de algo que permitía a los espectadores ver el mundo como no lo habían visto nunca antes. Hoy por hoy es imposible dejar de pensar en este artificio espectacular como la más grande expresión artística del siglo XX. Ciertamente, en la historia humana no se había producido antes un medio de comunicación cuya gestación estuviera tan compactada como la del cine. No obstante ello, y habiendo sido tan importante el desarrollo del cine en México, no fue sino hasta el último tercio del siglo XX cuando se produjeron las primeras investigaciones filmográficas que daban cuenta efectiva de su devenir. Por supuesto que aún quedan lagunas, “hoyos negros” del conocimiento que afortunadamente están siendo llenados por obras como ésta, que no son de lectura exclusiva de un público iniciado y enterado, sino también de los legos que deseen abrevar sabrosamente en él y conocer así...

Cartelera del Cine en México, 1906: Segunda parte

Cartelera del Cine en México, 1906: Segunda parte

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 340

En la “Presentación” de este volumen de la colección Cartelera del cine en México, 1903-1911, Juan Felipe Leal nos ofrece un panorama sorprendente de los orígenes del cine alemán, todavía insuficientemente documentados, cuyas producciones comenzaron a brillar con luz propia en las pantallas mexicanas a partir de 1906. En ella desfilan inventores de aparatos y equipos como los hermanos Skladanowsky y Oskar Messter; pioneros del uso de máquinas traga-monedas como Ludwig Stollwerck y Curt Harzer; fabricantes de película virgen como la AGFA y la Bauer; cadenas de cines como la Allgemeine Kinematographen-Theater Gesellschaft (AKTG) y la Weltkinematograph Freiburg (WKF); casas productoras de películas como la Deutsche Mutoskop & Biograph, la Duskes Kinematographen und Film Fabrik, la Projektions-Aktie Gesellschaft “Union” (PAGU), la Vitascope Theater-Betriebsgesellschaft, la Deutche Bioskop, la Continental-Kunstfilm y, sobre todo, la Universum-Film Aktie Gesellschaft (UFA); cortos, medio y largometrajes; documentales y cintas de argumento; Tonbilder y phonoscènes (películas sonorizadas); Sensationsfilme (películas de acción rápida, fuertes dosis de erotismo y...

Cartelera del cine en México: 1903

Cartelera del cine en México: 1903

Autor: Juan Felipe Leal , Carlos Arturo Flores Villela

Número de Páginas: 158

Jorge Ayala Blanco y yo emprendimos en 1975 una amplia investigación filmográfica que aspiraba a registrar todas las películas de largo-metraje que se habían estrenado hasta entonces en la ciudad de México. El proyecto constaba de siete volúmenes y estaba dividido por decenios. Por parecernos una pista más firme para despegar, iniciamos nuestra exploración a partir del cine sonoro. La Universidad Nacional Autónoma de México publicó nuestras Carteleras cinematográficas 1930-1939; 1940-1949; 1950-1959; 1960-1969 y 1970-1979. A estos compendios del cine sonoro seguirían, de manera inversa, los relativos al cine mudo: Cartelera cinematográfica 1920-1929 y Cartelera cinematográfica 1910-1919; que se imprimirían con el mismo sello editorial. La colección en su conjunto reveló la enorme cantidad de información que del fenómeno fílmico contienen las carteleras de la prensa diaria, información que, clasificada bajo distintos rubros, resulta impactante y de interés tanto para investigadores y especialistas como para simples aficionados al cine. Como pioneros del tema, nos congratulamos cuando conocimos, uno tras otro, los primeros nueve volúmenes de los Anales del...

1909: Primera parte. La entrevista Díaz - Taft

1909: Primera parte. La entrevista Díaz - Taft

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 278

El suceso cinematográfico más importante de 1909 fue la filmación que llevaron a cabo los hermanos Alva —asociados con la casa Pathé de la Ciudad de México— de la película La entrevista Díaz-Taft. La cinta constaba de 40 cuadros, 31 de los cuales mostraban las manifestaciones populares que se organizaron al paso del tren presidencial que partió de la estación de Buenavista de la capital de la república con destino a las riberas del río Bravo con el propósito de que el general Porfirio Díaz se reuniera con el presidente William. H. Taft de Estados Unidos. Los últimos 9 cuadros del filme daban cuenta de la celebración de dos encuentros entre los presidentes Díaz y Taft. El primero, en la Cámara de Comercio de El Paso, Texas (el 15 de octubre) y el segundo, en el edificio de la Aduana Fronteriza de Ciudad Juárez, Chihuahua (el 16 de octubre). En efecto, a finales de noviembre de 1908 Pathé Frères se asoció con Enrique Rosas y los hermanos Alva en la Compañía Explotadora Cinematográfica que en 1909, además de producir películas, compraba, vendía y alquilaba aparatos y vistas cinematográficas, las que exhibía en diversos salones de cine que regenteaba...

Cartelera del cine en México, 1906: Tercera parte

Cartelera del cine en México, 1906: Tercera parte

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 328

La gran cantidad de películas exhibidas en México en 1906 —que ha obligado a Juan Felipe Leal a elaborar una Tercera parte (julio-diciembre) del cuarto volumen de esta colección— revela a las claras que el romance entre el cine y los públicos nacionales iba ya viento en popa. En la “Presentación” de este libro el autor nos detalla la historia del primer cine danés —tan poco conocido hoy en día—, dada su creciente importancia en el mercado mexicano de películas. Y así nos enteramos de que esa cinematografía —que en los años veinte tuvo en Carl Theodor Dreyer a uno de sus grandes exponentes— recorrió en las décadas previas el habitual y sabroso camino de la aventura: el secuestro y la corrupción sexual de mujeres en Occidente (La última víctima del tráfico de esclavas blancas, 1911), sobre la que Franz Kafka escribió varias frases entusiastas; la sensualidad y el erotismo, con incursiones incluso en el tema de la homosexualidad (Juventud y tolerancia, 1913); el sensacionalismo, con el robo del célebre cuadro de Leonardo Da Vinci (La Mona Lisa desaparecida, 1911) y las primeras versiones del naufragio del S.S. “Titanic” (“Titanic”-De noche y ...

1907: Primera parte. El cine y sus empresas

1907: Primera parte. El cine y sus empresas

Autor: Juan Felipe Leal Y Eduardo Barraza , Eduardo Barraza

Número de Páginas: 286

Como resultado de un minucioso trabajo de investigación documental en las revistas y los diarios de la época, en este volumen Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza dan cuenta exhaustiva de la producción y la exhibición de cine en la Ciudad de México en el año 1907. En medio de una oferta de diversiones públicas que comprendía el automovilismo, la equitación, la charrería, las peleas de gallos, las corridas de toros, las carreras de caballos y la aviación, la producción cinematográfica de ese año estuvo formada por actualidades, noticias filmadas, reportajes y algunas películas ficcionales. El presente libro ofrece testimonios fehacientes y abundantes de ello, valiéndose de programas de mano, notas de prensa y crónicas urbanas, ilustrados con numerosos fotogramas de las películas que se exhibieron en esa fecha, así como de carteles, dibujos, anuncios y fotografías de época. En 1907 las cuatro compañías productoras de películas más importantes de la Ciudad de México rodaron 52 cintas, que se exhibieron en las más de 50 salas de cine que había en la capital del país. Los aparatos de cinematógrafo y los kinetoscopios de proyección estaban a la venta del...

1901: Segunda parte. El cine se difunde

1901: Segunda parte. El cine se difunde

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 218

Juan Felipe Leal nos ofrece en este volumen un minucioso relato de la difusión del cine a lo largo y a lo ancho del territorio nacional en el año de 1901 que preludia su asentamiento como el espectáculo por excelencia de la primera mitad del siglo XX. El libro comienza con una entretenida reconstrucción de los funerales de la reina Victoria I de Inglaterra y de la coronación de Eduardo VII, su sucesor en el trono del Reino Unido de la Gran Bretaña, acontecimientos que fueron registrados con avidez por el cine. A ésta sigue una crónica profusamente ilustrada de la Exposición Panamericana de Buffalo, Nueva York, famosa por su magnificencia y por su culto a las misteriosas fuerzas de la electricidad, pero también por el atentado anarquista que en ella sufrió William McKinley, presidente de los Estados Unidos. En este rubro se incluyen dos cuadros sinópticos que enlistan las películas que se rodaron antes y después del crimen. Continúa un breve apunte de las actividades cinematográficas en la Ciudad de México en el que se mencionan locales, precios de entrada, aparatos y películas. Seguidamente se muestran los progresos que hacía el cine en la provincia gracias a la ...

1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros

1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 284

Este libro que publica Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza trata de la incursión del cinematógrafo en los viejos teatros y en los modernos y suntuosos coliseos que se construyeron en el país a finales del siglo diecinueve. También se ocupa de la vida dramática y lírica en la Ciudad de México en la primera década del siglo veinte en páginas que nos recuerdan la importancia social que tenían las funciones de teatro, ballet, ópera y zarzuela, con sus correspondientes elencos de autores, compositores y escenógrafos; de empresarios; de divas y divos; de intrigas y entretelones; de cronistas y críticos; de aficionados y públicos. Cuando el cine se convirtió en espectáculo requirió de espacios para su exhibición. Al principio se instaló en locales comerciales acondicionados al propósito, en azoteas, en carpas y jacalones que ofrecían entre la actuación de cantantes o bailarines, prestidigitadores, excéntricos o transformistas, la proyección de películas; pero al poco tiempo irrumpió también en los teatros, mostrando en ellos sus sorprendentes vistas de movimiento. Durante muchos años las novedosas vistas animadas convivieron con otras...

El documental nacional de la Revolución Mexicana. Filmografía ilustrada: 1910-1914

El documental nacional de la Revolución Mexicana. Filmografía ilustrada: 1910-1914

Autor: Juan Felipe Leal

Número de Páginas: 346

La de 1910 es la última reelección de Porfirio Díaz, quien renuncia el 25 mayo de 1911 obligado por la insurrección maderista, que comienza formalmente el 20 de noviembre de 1910. Pero entre ambos acontecimientos (los comicios de junio-julio de 1910 y el levantamiento armado), los rivales políticos se otorgan una conveniente tregua para celebrar el primer centenario del inicio de la Guerra de Independencia Nacional. Once años después, en septiembre de 1921, afianzados ya en el poder los caudillos militares sonorenses, se conmemora el centenario de la consumación de la Independencia de México. Dos centenarios enmarcan de manera simétrica y opuesta un período fundamental de la vida de la nación mexicana, que da sentido y rumbo a su devenir a lo largo del siglo veinte. Es justamente durante los magnos festejos de 1910 que el cine documental mexicano alcanza un esplendor labrado a pulso a partir de 1906. A continuación, el registro fílmico de la Revolución revela la madurez de los cineastas nacionales, quienes bajo la modalidad de las actualidades o del reportaje, alternan las noticias filmadas, cortas y espontáneas, con otras formas más elaboradas que se valen del...

Mujer. Lucha Por Amor.

Mujer. Lucha Por Amor.

Autor: G.a Sánchez

Número de Páginas: 600

Londres, años ochenta. Jane está en busca del hombre de su vida. Richard es alguien con el corazón roto negándose a seguir creyendo en el amor. Lo que él no sabe, es que ella tiene interés en él. A pesar de que para Jane no será tarea fácil, no va a rendirse con tal de regresarlo a la cualidad de amar, puesto que está completamente segura de que Richard es el hombre de su vida. ¿Qué harías si tuvieras el corazón roto y que el amor verdadero llegue a ti? Pero también imagina el precio que tendrías que pagar por quedarte con esa persona. Aventúrate en esta conmovedora historia sobre el romance prohibido que nace entre dos seres que provienen de estratos sociales y razas distintos, en el que ambos tendrán que luchar contra los prejuicios que amenazarán con separarlos. Jane y Richard se erigen como unos Romeo y Julieta en Londres, el escenario perfecto creado para el amor, y más en una época tan icónica como los años ochenta

Mujeres Piratas

Mujeres Piratas

Autor: Germán Vázquez

Número de Páginas: 334

Desde el principio de los tiempos, siempre hubo mujeres que vivieron del robo marino. Los anales de la piratería van del mar Mediterráneo al de la China y de la antigüedad a los albores del siglo XXI, y en ellos figuran escritos con letras de oro decenas y decenas de nombres femeninos. La lista es interminable. Comienza con Artemisa de Halicarnaso, la reina corsaria que pudo cambiar el rumbo de la historia y finaliza con las piratas sin nombre que hoy en día siguen practicando el viejo oficio de la piratería. Entre la una y las otras, muchos nombres: Alvida, Teuta, Juana, Ana, Wanda, Cheng i Sao, Laskarina, Raquel, Dido...

Lecto-juego-acertijos para motivar a los niños a leer el mundo natural

Lecto-juego-acertijos para motivar a los niños a leer el mundo natural

Autor: Martha Sastrias

Número de Páginas: 204
Ciencias de la Comunicación 1

Ciencias de la Comunicación 1

Autor: Guillermina María Eugenia Baena Paz , Sergio Montero Olivares

Número de Páginas: 133

Este libro pertenece a la nueva Serie Integral por Competencias, que el Grupo Editorial Patria lanza en reconocimiento al gran avance educativo que representarán para el país, los nuevos programas de la Dirección General de Bachillerato (DGB) y cubre el 100% de los planes de la reforma y el “Marco Curricular Común” propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sabemos que estos nuevos programas constituirán un gran reto para alumnos y docentes y por eso hemos reunido, en esta nueva serie, a un equipo de expertos en el enfoque metodológico, en la autoría de cada asignatura y en los procesos de la edición, logrando de esta manera aportar una herramienta óptima y acertada, que garantiza el éxito en este reto.

El tirano

El tirano

Autor: Stephen Greenblatt

Número de Páginas: 254

Para ayudarnos a comprender nuestros dilemas contemporáneos más urgentes, William Shakespeare no tiene igual. Mientras Isabel I, cada vez más envejecida y obstinada, se aferraba al poder con uñas y dientes, un brillante dramaturgo exploraba las causas sociales, las raíces psicológicas y los retorcidos efectos de la tiranía. Al analizar la psique (y las psicosis) de personajes de la catadura de Ricardo III, Macbeth, Lear, Coriolano y de las sociedades sobre las que gobernaban, Stephen Greenblatt desvela las formas en las que Shakespeare ahonda en el ansia de poder absoluto y las catastróficas consecuencias que su ejercicio conlleva. Instituciones de fuerte arraigo parecen frágiles, la política y sus representantes sucumben al caos, la miseria económica alimenta la cólera populista, la población acepta que le mientan, el rencor partidista se impone, la indecencia más desvergonzada impera: aspectos como estos de una sociedad en crisis fascinaban a Shakespeare y están presentes en algunas de sus obras más memorables. Con asombrosa perspicacia, supo mostrar la psicología infantil y los apetitos insaciablemente narcisistas de los demagogos — así como el cinismo y el...

El cine

El cine

Autor: Richard Platt

Número de Páginas: 68

Explores the history and technology of filmmaking, including how a set is built, how stunts are performed, how special effects are achieved, and how films are edited.

Deontología y autorregulación informativa: ensayos desde una perspectiva comparada

Deontología y autorregulación informativa: ensayos desde una perspectiva comparada

Autor: Ernesto Villanueva

Número de Páginas: 264
Los indios de Norteamerica

Los indios de Norteamerica

Autor: David Murdoch , Stanley A. Freed

Número de Páginas: 72

Describe las ricas culturas de los nativos americanos, de los Pueblo-habitantes del suroeste de los cazadores de ballenas del norte congelado.

Don Blas de Lezo.

Don Blas de Lezo.

Autor: Gonzalo M. Quintero

Número de Páginas: 312

La vida del general de la Armada española, don Blas de Lezo y Olavarrieta, tiene todos los ingredientes de una novela de aventuras: un protagonista de recio carácter que no se doblega ante la adversidad y que como prueba de su valor fue dejando en la mar pedazos de su cuerpo; batallas navales contra piratas en la mar del Sur; y con envidias y maniobras palaciegas en la corte de un rey loco. Un marino que combatió en el Mediterráneo, el Atlántico, el Pacífico y el Caribe hasta convertirse en el decisivo defensor de Cartagena de Indias ante el ataque de una descomunal fuerza inglesa que pretendía controlar las rutas comerciales de las colonias españolas. Esta biografía de Blas de Lezo, basada en una amplia investigación en archivos de varios países y cuya anterior versión fue en su día distinguida con una mención de honor por la Armada española, relata uno de los episodios más destacados de la centenaria rivalidad entre España e Inglaterra por el dominio de los mares.

Nuestro hombre

Nuestro hombre

Autor: George Packer

Número de Páginas: 736

Un vívido relato que nos acerca a una de las figuras más complejas y relevantes de la diplomacia estadounidense. Richard Holbrooke fue un actor principal en un período histórico de incuestionable trascendencia, marcado por el ascenso y por la caída del poder de Estados Unidos. En un vibrante relato, George Packer saca a la luz el idealismo y el propósito humanitario del controvertido diplomático enfrentados, paradójicamente, a su terquedad y su egolatría, y ahonda en el papel clave que desempeñó en las guerras de Vietnam, Bosnia y Afganistán, cuyas consecuencias resuenan hasta nuestros días. La obra no solo penetra en los secretos y la personalidad de Holbrooke, sino que permite al lector abrirse camino a través de las esferas sociales y gubernamentales a las que este perteneció. Una incursión sin precedentes en la diplomacia estadounidense. Reseñas: «Dudé que cualquier novela, ni siquiera una coescrita por Graham Greene y F. Scott Fitzgerald, pudiera capturar a Holbrooke por completo, y ciertamente pensé que ninguna biografía lo haría. Pero ahora una lo ha conseguido. El libro de Packer retrata a Holbrooke en todo su esplendor... Una historia trepidante con...

En el nombre de Dios

En el nombre de Dios

Autor: Alejandra Platt

Número de Páginas: 88

Aims to influence an apprecitation for the indigenous peoples of Mexico and their culture.

Ciencias de la comunicación 1

Ciencias de la comunicación 1

Autor: Baena Paz, Guillermina , Montero Olivares, Sergio

Número de Páginas: 148

La tercera edición de Ciencias de la Comunicación 2 DGB cobra expresión en las reformas de actualización emprendidas por la Dirección General de Bachillerato (DGB), misma que pretende dar cumplimiento a la finalidad del Bachillerato que es “generar en el estudiantado el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su sociedad, su tiempo y le prepare para su posible incorporación al trabajo productivo”. Para posibilitar tal propósito, la lógica como disciplina imprescindible en la formación propedéutica del Bachillerato General ha de proporcionar elementos, habilidades y herramientas disciplinares y pedagógicas.Características: Ciencias de la comunicación 1 DGB desarrolla los contenidos propuestos por el correspondiente programa de estudio de la materia, conformados en tres grandes bloques de estudio. Este libro pretende interactuar contigo, quiere que lo quieras, es un recorrido por la evolución hasta la situación actual de la comunicación, algo que puede ser tan común y sencillo se ha complicado en un mundo lleno de interacciones con o sin medios, mediante...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados