
Doscientos años pensando la revolución de mayo
Autor: Raúl Fradkin , Jorge Gelman
Número de Páginas: 365Un recorrido por los textos dedicados a La Revolución de Mayo de 1810, consagrada como el hecho fundante de la Nación Argentina.
Un recorrido por los textos dedicados a La Revolución de Mayo de 1810, consagrada como el hecho fundante de la Nación Argentina.
De la colección Nudos de la Historia argentina, nuevos aportes al polémico tema de la polaridad social en época de Rosas, con eje en el personaje de Dorrego.
Una clara exposición de la sociedad argentina. Una clara exposición y un tratamiento riguroso de cómo, al igual que en política, cultura y economía, en esta etapa la sociedad argentina experimentará un proceso vivo de transformación, no sólo en cifras de población sino en costumbres y formas de vida, implantadas muchas de ellas por los recién llegados inmigrantes europeos. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial
En Guerras de la historia argentina los autores analizan momentos críticos del pasado nacional lejano y reciente. Debaten sobre las formas de combatir y acerca de la organización militar y social en función de la guerra, las valoraciones culturales que movilizaron a los combatientes, la caracterización del adversario, los lazos políticos y sociales construidos a partir de la experiencia bélica (y las resistencias a combatir), desde las luchas independistas hasta Malvinas. La selección no es exhaustiva, aunque busca llamar la atención sobre el hecho de que el peso de la guerra y las prácticas asociadas a ella condicionaron la existencia de generaciones de argentinos, aun cuando el país no estuviera en conflicto, como el impacto social y cultural del servicio militar obligatorio, vigente durante más de noventa años.
"Se trata de una obra integral sobre la historia de la provincia de Buenos Aires que abarca los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales desde los tiempos coloniales hasta el presente. Organizada en seis volúmenes cronológico-temáticos, cada uno bajo la dirección de un reconocido especialista, cuenta con la colaboración de cerca de cien historiadores especializados. La obra contribuye a llenar un curioso vacío historiográfico y editorial, ya que a pesar de la importancia decisiva de la provincia de Buenos Aires en la historia de nuestro país, la historiografía reciente no ha vuelto a emprender un estudio integral de su pasado desde el clásico trabajo monumental de Ricardo Levene sobre la Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, de 1941." --Descripción del editor.
Juan Carlos nunca se planteaba un problema historiográfico importante sin después abordar la investigación apelando, además de a un trabajo teórico consistente y a un recorrido historiográfico completo, a un estudio de las fuentes que pudieran medir y dar cuenta, hasta el detalle, de lo que se quería observar y analizar. Así lo hizo, junto con su querido amigo Juan Carlos Grosso, con la producción y comercialización de la yerba mate, con las alcabalas mexicanas y los flujos mercantiles que estas revelaban para el siglo XVIII novohispano, o con la economía agraria bonaerense colonial, por mencionar los casos más conocidos, y aportó un estudio absolutamente novedoso sobre lo que podía significar un "pequeño" mercado de provincias. Quienes siguieron su producción más reciente sobre finanzas, ejércitos y construcción del Estado en el siglo XIX argentino, saben que esa sistematicidad y esa exhaustividad de sus estudios se mantuvo como signo central de sus trabajos. No cabe duda de que eso hizo y hace que sus numerosos aportes -con los cuales uno suele estar de acuerdo o, a veces, disentir en algunos aspectos- sean todos una referencia ineludible, una mina de oro de...
El general José María Córdova pensó que había elegido bien su estrategia. Los 370 hombres de su Ejército de la Libertad esperaban en El Peñol, en el oriente de la provincia de Antioquia, en los Andes colombianos, la llegada de las fuerzas del gobierno, que marchaban desde Bogotá con el fin de aniquilar su rebelión. A las cinco de la tarde del 16 de octubre de 1829, los hombres de Córdova se encontraban desplegados de tal manera que pudieran arremeter contra la expedición gubernamental cuando esta saliera del paso de la montaña, cansada, empapada y muerta de frío, y derrotarla en Los Páramos, una planicie al oeste de Guatapé, sin darle tiempo de reagruparse y aprovechar su ventaja numérica
¿Cuál fue la intervención de la gente corriente en el proceso de la independencia? ¿Qué modalidades adoptó? ¿Cuál fue su incidencia en sus características y resultados? ¿Cuáles fueron sus motivaciones, expectativas y aspiraciones? Los estudios que componen este libro intentan acercar respuestas a estos interrogantes, durante muchos años ausentes en nuestra historiografía y suponen un desplazamiento del centro de interés que hasta ahora ha sido habitual. Para afrontar este desafío los autores tratan de superar dos tentaciones. Por un lado, aquellas que provienen del elitismo que deriva en "explicaciones" de las intervenciones "populares" como meros resultados de la manipulación de sus líderes o de una identificación más postulada que comprendida o demostrada. Por otro, las de un romanticismo que suponga postular una conciencia popular inmanente y sin historicidad. La "historia popular" que aquí intentamos recuperar es la historia de los grupos sociales subalternos del orden colonial rioplatense, aquellos que en la época eran denominados como la "plebe", el "bajo pueblo", el "populacho", cuando no la "chusma" o incluso la "canalla", un conglomerado heterogéneo...
En este libro se analizan los conflictos y las negociaciones que transformaron las modalidades del comercio en América Latina durante las llamadas guerras de la independencia tanto de sus rasgos comunes como de la variedad de situaciones regionales
"Se trata de una obra integral sobre la historia de la provincia de Buenos Aires que abarca los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales desde los tiempos coloniales hasta el presente. Organizada en seis volúmenes cronológico-temáticos, cada uno bajo la dirección de un reconocido especialista, cuenta con la colaboración de cerca de cien historiadores especializados. La obra contribuye a llenar un curioso vacío historiográfico y editorial, ya que a pesar de la importancia decisiva de la provincia de Buenos Aires en la historia de nuestro país, la historiografía reciente no ha vuelto a emprender un estudio integral de su pasado desde el clásico trabajo monumental de Ricardo Levene sobre la Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos, de 1941." --Descripción del editor.
Buenos Aires : de ciudad a provincia / Juan Carlos Garavaglia -- Tras las huellas de un territorio / Darío G. Barriera -- La economía de Buenos Aires / Jorge Gelman -- La región Río de la Plata y su complejo portuario durante el Antiguo Régimen / Fernando Jumar -- La frontera y el mundo indígena pampeano / Sara Ortelli -- La Iglesia y las formas de la religiosidad / María Elena Barral -- El matrimonio, la familia y la vida familiar en el escenario de la Buenos Aires colonial / José Luis Moreno -- Guerras, ejércitos y milicias en la conformación de la sociedad bonaerense / Raúl O. Fradkin -- Buenos Aires : de capital virreinal a capital revolucionaria / Gabriel Di Meglio -- La ciudad letrada / Noemí Goldman -- De la política colonial a la política revolucionaria / Fabián Herrero
El libro trata sobre uno de los interrogantes científicos más importantes para el conocimiento de la historia de la humanidad: ¿cómo surgen, se organizan, se mueven y se transforman las sociedades? Pregunta que, al igual que los problemas centrales de la ciencia, no encuentra su origen en los estrechos muros de los ámbitos académicos, sino que responde a la necesidad que, como sociedad, tenemos de conocernos, dilucidar quiénes somos y hacia dónde vamos. De te fabula narratur: de ti, de vos, de mí, de él, de ella, de todos nosotros, habla la Historia. A través de veinte capítulos, ofrecemos al lector una aproximación a los más recientes debates, así como a flamantes investigaciones, dedicadas a la cuestión del vínculo entre los sistemas productivos americanos, las revoluciones y las transiciones sociales. Esperamos que este libro contribuya a divulgar la necesidad de conocer el pasado para comprender el presente y transformar el futuro, ofreciendo más pruebas de que la Historia habla de nosotros, aunque refiera, ocasionalmente, a indígenas, mitayos u obreras fabriles. De te fabula narratur...
Los estudios que forman este libro son una aproximación a esa experiencia de la ley y la justicia, a las marcas que la signaron y a los desplazamientos que experimentó en el contexto de revolucionario y postrrevolucionario. Así, los autores estudian sistemáticamente las expectativas e ideas que distintos grupos -peones, esclavos, arrendatarios- construyeron en torno a estos problemas y las acciones que organizaron destinadas a mitigar, limitar o rechazar presiones y exigencias de las clases superiores y del estado, y aquellas orientadas a avanzar en el logro de sus propias peticiones. En consecuencia, en los materiales que han servido de base para estas búsquedas -donde predominan las fuentes judiciales-, también resuenan estos discursos y percepciones en torno a la justicia. A partir de los expedientes judiciales se reconstruyen los argumentos de los arrendatarios y algunos núcleos de su mapa cognitivo donde primaban la condena a la usura, la codicia y la avaricia, que luego de la revolución irían mutando hacia la censura a la tiranía y el despotismo. No hay dudas que los artículos que componen este libro han privilegiado el análisis de las fuentes judiciales. Sin...
Opciones de Descarga