
La violencia es el recurso de quien no tiene más recursos para afrontar las situaciones cotidianas de la vida. Basada en el poder del fuerte sobre el débil, se utiliza para someter a una persona a la voluntad de quien la ejerce. La mujer ha sido uno de los destinatarios de la violencia a lo largo de la historia. Sin embargo, los estudios demuestran que la violencia contra la mujer no es sino una manifestación de una violencia general que está enraizada en el lenguaje, la cultura y la educación, y que se manifiesta cuando el otro se halla en una posición especialmente vulnerable. Las medidas preventivas y los recursos implementados para paliar los efectos de esta lacra social cumplen una función prioritaria. Pero al arma verdaderamente efectiva contra la violencia es la educación, entendida como el acto de dar un buen trato a la infancia, desarrollar el respeto a las personas y promover la igualdad de derechos de los seres humanos de cualquier condición. El presente libro contribuye a esa lectura positiva desde la multidisciplinariedad de sus aportaciones. Se trata de una obra colectiva redactada por miembros del grupo consolidado de investigación BYCS (Bienestar y...
Kata-rata El kata de la catarata. Kata (型 o 形) (‘forma’) es una palabra japonesa que describe lo que en un inicio se consideró una serie, forma o secuencia de movimientos establecidos que se pueden practicar tanto en solitario como en parejas y se utiliza en cualquier actividad repetitiva como la ceremonia del té entre muchas otras. Sin embargo se asocian más comúnmente a las artes marciales. Los kata se ven como un compañero esencial del entrenamiento de combate libre, complementándose entre sí para preparar al practicante para un combate real en una secuencia progresiva paso a paso en incremento de dificultad. En kata-rata hemos dividido la cirugía de cataratas en trece pasos. Cada uno de ellos requiere repetición una y otra vez a n de lograr la experticia. Hemos intentado mostrarte en cada uno de ellos, como depurar la técnica y que es lo que suele suceder cuando no haces la mecánica del movimiento correcta. La intención de ello es que puedas prevenir complicaciones y en caso de que se presenten sepas como resolverlas.
Lo último en el manejo clínico y quirúrgico de las enfermedades corneales ha sido presentado en este Volumen. Temas esenciales sobre Infecciones e Inflamaciones Corneales y Desórdenes de la Superficie Ocular, tales como: conjuntivitis bacteriana y viral, queratitis bacteriana y no bacteriana, procedimientos diagnósticos en las Queratitis infecciosas, etiología y manejo del ojo seco, deficiencia lagrimal acuosa y síndrome Sjogren, epifora, blefaritis crónica y epiescleritis, etiología y manejo del pterigium, afecciones de la córnea relacionadas con los lentes de contacto.
Análisis político institucional del dilema de la gobernabilidad, entendido como los retos y dificultades a los que se enfrentan los partidos progresistas de masas cuando ejercen el poder estatal. El autor toma como ejemplos paradigmáticos los dos gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (de 2003 a 2006 y de 2007 a 2010), así como su relación con el Partido de los Trabajadores (PT). Analiza cómo un partido político caracterizado por su agenda radical progresista de redistribución socioeconómica y democracia participativa, una vez que llega al poder, puede adoptar una política económica ortodoxa, formar alianzas legislativas con partidos conservadores, alterar su relación con los movimientos sociales y relegar la agenda participativa a los márgenes, en beneficio del partido, logrando el apoyo internacional y aplicando políticas sociales progresistas.
Estas memorias no solo relatan la intensa vida política de Alejandro Toro Herrera, sino que también pretenden develar algunos mitos sobre los comunistas. Es así que el autor nos invita a conocer al comunista culturalmente democrático que es y que, a partir de las enseñanzas de Luis Emilio Recabarren, ha luchado por la felicidad de su gente, por la libertad y la paz en la convivencia social, sin dejar de renovarse, para seguir aportando, aun cuando sus fuerzas estén debilitadas por el paso de los años.
El presente estudio pretende evaluar la relación del estado nutricional de un niño con el grado de educación de su madre. El impacto positivo de esta variable parecería evidente. La madre más educada podría recibir un mayor salario, lo cual elevaría el ingreso familiar. Además, la educación materna, en sí, permitiría un mejor aprovechamiento del potencial nutritivo de los alimentos y otros insumos de la nutrición. Sin embargo, la observación de que el cuidado de la madre constituye también uno de esos insumos sugiere la existencia de un efecto contrario. El mayor salario asociado a una mejor y, por tanto, sería más costoso para la familia que la madre se dedicase al cuidado de los niños. El presente estudio distingue cada efecto y evalúa su significancia en el caso peruano.
Opciones de Descarga