
Acercamiento y rechazo, trauma y fusión al fin, es, en síntesis, la historia del encuentro de lo hispánico con lo mexicano. Son muchas, y muy diversas entre sí, las formas de presencia hispánica en la realidad integral de México. De ellas hay una, todavía reciente, que tal vez cuenta entre los acercamientos más significativos y fecundos: la inmigración republicana como consecuencia de la guerra civil en España. Esta rica presencia humana, hasta hoy actuante, es singular y única en la historia de ambos países, por el número de los que se fueron y vinieron y, sobre todo, por la preparación que poseía una gran parte de ellos. Su huella ha sido profunda en el México contemporáneo y hoy es asunto de interés para españoles y mexicanos. La profesora Ascensión Hernández, con el manejo de fuentes escritas y charlas directas con los protagonistas, nos ofrece un rico y variado friso de la historia reciente de España desde América y, muy específicamente, desde México.
¿Fue realmente una confusión o, más bien, fue la mano secreta del destino la que condujo a Armando Ramírez a la Casa España, edificio colonial de cantera y tezontle ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México? Allí, mientras prepara un reportaje para la televisión, el periodista y escritor conoce a Lucía, una misteriosa mujer que se convierte no sólo en una obsesión y en un enigma a descifrar, sino también en el vehículo que lo lleva a pasar revista a las mujeres que, a lo largo de su vida, lo guiaron por los vericuetos de la pasión amorosa. Teniendo como escenario una ciudad donde convergen el pasado y el presente, Armando Ramírez nos ofrece una novela que mezcla crónica, guiños autobiográficos y ficción. El resultado es una historia hecha de muchas historias que se fraguan en la difusa frontera entre lo vivido y lo imaginado, entre lo tangible y lo etéreo.
Esta obra estudia las tradiciones de la izquierda española y cómo estás influyeron y se transformaron en los debates que tuvieron lugar entre los exiliados republicanos españoles en México. Este libro nos permite penetrar en la evolución de sus discursos y prácticas políticas, atendiendo a los diferentes proyectos de futuro que elaboraron pensando en España, para lo cual se examinan los debates y disputas, las sociabilidades y los símbolos. Entre los temas desarrollados se encuentran las confrontaciones entre las distintas organizaciones de la izquierda española, su pluralidad, sus conflictos identitarios y las claves que condicionaron su proceso de integración de los exiliados en la sociedad mexicana, así como la formación de los mitos culturales y los imaginarios que perviven hasta la actualidad.
Estudia esta obra de la colección «ambas orillas» las tradiciones de la izquierda española y cómo éstas influyeron y se transformaron en los debates que tuvieron lugar entre los exiliados republicanos españoles en México. Así, penetramos en la evolución de sus discursos y prácticas políticas atendiendo a los diferentes proyectos de futuro que elaboraron pensando en España, para lo cual se examinan los debates y disputas, las sociabilidades y los símbolos. Entre los temas tratados se encuentran las confrontaciones entre las distintas organizaciones de la izquierda española, su pluralidad, sus conflictos identitarios y las claves que condicionaron el proceso de integración de los exiliados en la sociedad mexicana, así como la formación de los mitos culturales y los imaginarios.
«Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de enseñanza media de Geografía e Historia y Literatura, el exilio los llevó a Francia, República Dominicana y, en 1941, a México. Allí fallecieron. Con el título «Dos conversaciones con Antonio Deltoro Fabuel (1978-1979)», se editan por primera vez dos entrevistas realizadas en Ciudad de México, en 1978 y 1979, por Francisca Perujo y Matilde Mantecón, pertenecientes a la llamada segunda generación del exilio. Una edición anotada por extenso para documentar mejor los episodios referidos por Deltoro y percibir el eco de las voces y los encuentros que fueron creando su mundo, en particular...
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un índice de autores.
Tras años de carencias o altibajos, la biografía de nuevo está en alza. Este género todoterreno ha demostrado su capacidad de evolucionar y sobrevivir a modas historiográficas, imperativos comerciales, fronteras culturales e incluso ideologías y censuras políticas. Quizá porque sus sujetos de estudio seres humanos braceando en su torrente vital e histórico constituyen una fuente de atracción y aprendizaje continuo que, además, es irreductible a leyes. En este libro se integran voces de distintas nacionalidades y especialidades; hombres y mujeres, jóvenes y veteranos, que exploran y desvelan las rutas generales del viaje biográfico o narran los vericuetos del suyo propio. Lo hacen desde ámbitos académicos (literario o histórico) o desde la creación biográfica independiente. Partiendo de perspectivas y experiencias plurales, este volumen reflexiona sobre problemas y paisajes biográficos nacionales, cuestiones o personajes relevantes, vivencias personales, metodologías de la escritura de vidas e historia. En todas las contribuciones trasciende, sin embargo, un fondo común: una pasión por las vidas escritas. La interdisciplinariedad resulta enriquecedora y...
###############################################################################################################################################################################################################################################################
El hombre, el actor, el intérprete, el mito. Desde el trágico accidente que le costó la vida hasta nuestros días, la imagen de Pedro Infante no ha dejado de crecer en el alma y el corazón del mexicano. ¿Cómo explicar la enorme popularidad de Pedro Infante? ¿Por qué a casi medio siglo de su muerte se le sigue recordando, aplaudiendo y admirando? Cuando parecía haberse dicho todo sobre el ídolo de Guamúchil, surge este libro, el cual nos entrega una puntual e informada biografía del cantante y actor. La obra presenta no sólo datos desconocidos sobre su vida y su personalidad, sino también la más completa información que existe hasta el momento sobre sus películas y canciones. El autor realizó una investigación exahustiva que permite comprender mejor el fenómeno de masas representado por Pedro Infante, cuya celebridad en el ámbito latinoamericano solamente es comparable con la de Carlos Gardel.
En este manual se da a conocer tanto la historia de la literat ura dramática como la trayectoria de la vida escénica española desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Su estudio, por tanto, no solo se limita a proporcionar datos relativos a la historia de nuestro teatro en el periodo mencionado, sino también a contextualizar, analizar y valorar su papel ideológico, cultural y artístico. El interesado, sin necesidad de memorizar una serie de fechas y autores, aprenderá a reflexionar de forma crítica y a acercarse a los textos a través de la lectura, el comentario y el análisis de los mismos, y también, mediante la visualización y estudio, a una serie de puestas en escena. El manual se articula en torno a cuatro bloques correspondientes a los respectivos períodos cronológicos de los siglos XVIII, XIX, XX y XXI. Tras una breve contextualización histórica y literaria, se estudian las corrientes, autores y obras más importantes, así como las prácticas escénicas dentro de la sociedad de cada época. Una aportación más a los estudios del teatro español del profesor José Romera Castillo.
Este volumen refrenda a Ramón Xirau, no sólo como un hombre-puente, para saludarlo con la voz que le dedicó Octavio Paz, sino como un caso singular de la persona que se funde con su edad a través de sus letras. La presente analecta aspira a recoger en un solo haz la dispersa y fecunda tarea crítica y periodística que el poeta-filósofo tanto como el cronista y memorialista ha sabido ir dejando sembrada en las páginas de periódicos y revistas publicados en México. Además de rendir tributo al pertinaz lector de lo peninsular e hispánico, de lo europeo y mediterráneo que ha sabido ser Ramón Xirau, esta reunión aspira además a transmitir una cierta idea de la cultura vivida desde el exilio de y entre las otras Españas.
La literatura del exilio republicano de 1939 supone uno de los capítulos más complejos para los historiadores por su magnitud, dispersión y duración, rasgos que dificultan su acomodo a las categorías comunes y que hacen que todavía hoy sus obras sean vistas como un mero suplemento de la literatura española del siglo XX. Max Aub y la historia literaria aborda esta cuestión fijándose en el caso de uno de los escritores más significativos de aquel exilio. Novelista, dramaturgo, poeta y ensayista español de origen alemán, intelectual republicano comprometido con su tiempo y, sobre todo, exiliado durante la mitad de su vida, aquella en la que escribió y publicó la mayor y la mejor parte de su obra, Aub plantea un agudo reto historiográfico. Enfocando la mirada tanto en su concepción de la historia y en sus aportaciones como historiador de la literatura como en la dificultosa inserción de la obra aubiana en la tradición literaria del siglo XX, este trabajo sitúa a Aub como caso paradigmático de una problemática mucho más general, la de la intelectualidad exiliada por el régimen dictatorial de Franco, de cuyos afanes por sembrar la historia de acuerdo con sus...
REPÚBLICA LITERARIA Y REVOLUCIÓN (1920-1939) quiere ser un ensayo de interpretación de un proceso cultural que trata de reconstruir el hilo rojo de la literatura española durante los años veinte y treinta. Un hilo rojo que tuvo a la intelectualidad comunista como vanguardia que trató de hacer compatibles literatura y política. Pero una vanguardia que comprendía no sólo a los intelectuales militantes sino también a los «compañeros de viaje», que colaboraron juntos, en oposición al fascismo ascendente, en la construcción del Frente Popular de la cultura española. Libros, editoriales, periódicos y revistas alimentaron a un público formado mayoritariamente por lectores de la burguesía y pequeña burguesía republicana, liberal y progresista, pero también por una minoría de la clase obrera (anarquistas, comunistas, socialistas, trotskistas), por una vanguardia política que sentía hambre y sed de cultura y de literatura revolucionarias. Reconstruir una vanguardia cuesta acaso dos o tres generaciones y en 1939 nuestra vanguardia intelectual y política, «cautiva y desarmada», tuvo que exiliarse, fue fusilada o condenada al insilio como precio impuesto por la...
La guerra civil española, que acabó con la derrota republicana, tuvo entre sus consecuencias el destierro de un gran número de creadores e intelectuales. La nueva situación de los países de acogida no supuso una ruptura total con lo que quedaba atrás, pero tampoco permitió a los exiliados consolidar con prontitud su unidad. El objetivo de este libro es analizar las correspondencias e interrelaciones que se generaron entre los exiliados republicanos en los ámbitos creativo y reflexivo del arte, la literatura y el pensamiento, en sus diversos lugares y escenarios de tránsito o asentamiento. Esto suponía proporcionar un enfoque nuevo sobre el exilio setenta años después contribuyendo de manera científica al análisis y mejor conocimiento de nuestra reciente memoria histórica.
Este libro es una publicación de la Editorial UNED en colaboración con el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la UNED (CEME-UNED). El CEME-UNED se creó en 2010 con el objetivo de constituirse en un espacio de referencia para la investigación, el conocimiento y la divulgación del fenómeno migratorio histórico y contemporáneo. A través de diversos proyectos multidisciplinares, fomenta la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales dedicadas al estudio de estos temas.
«Escribo para no olvidar», llegó a señalar Max Aub, evidenciando así que su literatura era una forma de mantener vivo el recuerdo del desgraciado periplo que vivió desde 1936 y, al mismo tiempo, de intentar superar el ostracismo al que fue sometido por los poderes franquistas que motivaron su salida de España. Max Aub y la escritura de la memoria analiza el corpus narrativo que sirvió al escritor para reconstruir lo acontecido en la Guerra Civil, los campos de concentración franceses y el exilio mexicano. Además de exponer de qué modo el autor dio cuenta a través de sus novelas y sus relatos de lo visto –y sufrido– desde el estallido de la contienda bélica, el libro indaga en la concepción estética del realismo que subyace a toda su obra literaria, basada en la aparente paradoja de creer que la mentira de la ficción puede transmitir de modo más intenso y eficaz la realidad que los discursos referenciales.
El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio explores the various stages of the relocation of culture in exile; from French concentration camps, on board ship and finally to residence in Mexico. En El éxodo español de 1939: Una topología cultural del exilio Mónica Jato estudia varias etapas de la experiencia espacial del exilio: en los campos de internamiento franceses, en los barcos rumbo a América y durante el asentamiento en México.
Según Ramón Gaya, pintor y poeta refugiado en México, la situación del exiliado "no está mal..., es como una habitación con los balcones abiertos". Si tal parecer resulta duro de aceptar, no pocos poetas llegados al exilio al borde de su madurez la alcanzaron de lleno gracias a él, aunque fuese de forma dolorosa, prueba de que la paradoja es certera. Es el caso de Domenchina, Prados y Cernuda, a los que este libro dedica la mayoría de sus páginas. Las restantes se ocupan de Max Aub en cuanto poeta, Altolaguirre editor de los clásicos, y una rara avis, Gerardo Deniz, quien, después de unos viajes tempranos que lo alejaron de su origen, apenas volvió a moverse más que con su poderosa imaginación. (Serie Literatura del Exilio Español 13)
En el preciso instante en el que Federico García Lorca terminó la redacción de El público, rubricaba, a su vez, uno de los mayores hitos de su producción teatral. Consciente que su texto generaría una ruptura con la dramaturgia española del momento, la definió como “una pieza para no ser representada, y un poema para ser silbado”. Sus palabras, sugerentes a la vez que enigmáticas, definían un texto complejo en su ejecución, y no menos en su clasificación. El debate sobre las influencias estéticas presentes en este texto lorquiano oscila, de forma sistemática, entre aquel sector de la crítica que lo vincula a una estética surrealista, o bien bajo la denominación de “teatro imposible”. Sin embargo, sobre la primera de las clasificaciones el propio autor fue muy tajante al respecto, negando cualquier tipo de vinculación de su estética con el Surrealismo. En este estudio y edición crítica El Público emerge como un texto alejado de los etiquetajes convencionales. El texto lorquiano se nutre de fuentes tan diversas como Shakespeare, la dramaturgia áurea española y planteamientos estéticos muy alejados de la preceptiva teatral española y europea. Por...
Españoles en Europa: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna a nuestros días focuses on exile as a great identifier of modern times. It constitutes a highly comprehensive view of Hispanic exile through a systematic, transnational and trans-historical perspective. Españoles en Europea: Identidad y Exilio desde la Edad Moderna a nuestros días se concentra en el fenómeno del exilio como gran identificador de tiempos modernos, abordándolo sistemáticamente desde una innovadora perspectiva transnacional y transhistórica.
Analiza, desde una perspectiva multidisciplinar, y siempre buscando la necesaria objetividad, las diversas expresiones culturales en las que, tanto republicanos como alcistas, se apoyaron para apuntalar su ideario. Ofrece así un extenso recorrido en el que a los dos artífices mayores de la propaganda cultural, Partido Comunista de España y Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se une un gran número de intérpretes.
Este libro revisa las etapas más ricas que ha experimentado el fenómeno literario en los últimos tiempos. En primer lugar se presenta el contexto político y cultural, señalando lo más característico de las distintas décadas que integran este interesante período, con referencia a la mediación, la recepción y la recreación del hecho literario. A continuación se estudian la novela del exilio y de la posguerra, la realista, la nueva narrativa, la novela de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el relato breve, los principales movimientos poéticos desde 1939 hasta nuestros días y el teatro desde finales de la guerra civil española hasta la actualidad. En este apartado se analizan también las asociaciones y agrupaciones teatrales, las salas alternativas y los grupos independientes. En todos los géneros se presentan las principales aportaciones en catalán, gallego y vasco, se aportan ejemplos de análisis y se insertan textos significativos. Por último se revisan las interconexiones de la literatura con la prensa, la radio, la televisión, el cine y las nuevas tecnologías. En la época actual manifestación artística o literaria se entiende de una manera...
Revistas literarias mexicanas modernas es una serie publicada por el Fondo de Cultura Económica con el propósito de poner nuevamente en circulación, en ediciones facsimilares, las principales revistas literarias aparecidas en México en la primera mitad del siglo xx. De esta manera el curioso lector y el estudioso de nuestras letras tendrán a su alcance este sector de la literatura nacional de acceso tan difícil y de tanto interés documental. Con el objeto de facilitar su consulta, cada revista va precedida por una presentación y una ficha descriptiva, y cada volumen va provisto de un índice de autores.
Todavía en 1970, al publicarse por primera vez en España las novelas de Manuel Andúajr que forman su trilogía Vísperas, el crítico Rafael Conde escribía en el prólogo que se trataba de un “descubrimiento” y que sus líneas prologales sólo pretendían presentar “a este escritor desconocido al público español”. Manuel Aznar, uno de los mejores conocedores de la literatura española del exilio, refiriéndose concretamente al teatro del exilio, escribió que ese teatro “perdió su tierra, es decir, sufrió la pérdida de sus escenarios naturales, de los escenarios españoles” pero también el contacto con su público natural, con el público español y, además, sufrió “el gran drama del tiempo […] esto es, la experiencia del desencuentro entre el teatro español exiliado y el espectador español actual”. Estos acertados juicios se pueden generalizar y se pueden aplicar más o menos a todos los géneros cultivados por los autores transterrados, algunos de los cuales han sido estudiados en este libro, como Jorge Seprún, Max Aub, Arturo Barea, Alejandro Casona, Álvaro de Orriols, Agustí Bartra, Manuel Andujar, Pere Vives i Clavé o Pedro Salinas....
La lectura de la obra literaria de José Luis Sampedro -narrativa, teatro y poesía- revela de inmediato dos in-tereses cardinales, imprescindibles para comprender la escritura del autor, que funcionan a modo de polos entre la constitución de su creación literaria: memoria y plenitud. Con estas premisas, como llave de la ver-ticalidad de la trascendencia y de las infinitas posibilidades de la imaginación, José Luis Sampedro ordena un estado de disponibilidad creativo que nos hace descubrir la ética frente a la estética de la vida. Estas visiones del instante absoluto, que se eterniza por su plenitud -las escenas de amor y sexo tienen carácter de revelador y transformador en todas las novelas de Sampedro-, no hacen más que ilustrar su propia teoría humana. A partir de la precaria temporalidad del tiempo que lleva en sí a la muerte, la palabra de José Luis Sampedro nos conquista la eternidad: amor y muerte; dignidad y vejez; tiempo y memoria.
Opciones de Descarga