Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 37 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Semióticas

Semióticas

Autor: Oscar Steimberg

Número de Páginas: 432

Este volumen reúne una serie de trabajos que van de la década del ochenta hasta la actualidad, incluidos los textos que conformaron Semióticas de los géneros masivos (1993). En la primera parte, se plantean los aspectos generales del desarrollo de los estudios semióticos relacionados con los medios masivos, la teoría de los géneros, las diferencias entre género y estilo y la problemática de la transposición; mientras que en las otras tres, se desarrollan aspectos de la producción social del sentido relacionados con el procesamiento cotidiano de la información y la búsqueda de la experiencia estética. Una obra imprescindible que retoma y actualiza los debates en torno a la producción de significación en el campo de las ciencias sociales, conversaciones que hoy forman parte también de los discursos y metadiscursos de la literatura, del arte y de los géneros de la información.

Habitar y narrar

Habitar y narrar

Autor: Marita Soto

Número de Páginas: 264

La atención a las producciones de sentido que nos interpelan desde cada insistir de lo cotidiano ha crecido, en las últimas décadas, tanto en los campos de la investigación social como en los de las búsquedas asociadas al diseño del entorno o a la indagación de los momentos y formas de la experiencia estética. Se trata de la atención a lo que en cada día se dispone, se ordena, se mira, se muestra, se oculta en distintos espacios y tiempos de la cotidianeidad; también, de la atención a los modos de contarlo, dibujarlo, filmarlo, actuarlo. En cada espacio destinado a los intercambios o las soledades del día, algo se dice o se implica acerca de un estar o de una acción. Por dentro y por fuera, toda vivienda –pero también todo espacio de trabajo o encuentro– narra algo, así sea prometiendo operatorias de acceso –desde la puerta o desde el frente– o sugiriendo usos que reabrirán secuencias de trabajo o descanso, de conversación o silencio.

Participación y democracia en la sociedad de la información

Participación y democracia en la sociedad de la información

Autor: Damián M. Loreti , Guillermo Mastrini , Mariana Baranchuck , Pablo Alabarces

Número de Páginas: 327
Los archivos

Los archivos

Autor: Juan José Mendoza

Número de Páginas: 300

¿Por qué amamos tanto a nuestros archivos?" –pregunta Claude Lévi-Strauss en El pensamiento salvaje–. “Mal de Archivo” llamó Jacques Derrida a esta enfermedad que lleva siglos incubándose en el corazón silencioso de un pensamiento fetichista y sin hombres. El problema del archivo, que tanto convocaba a Michel Foucault en La arqueología del saber, también preocupa por razones un tanto diferentes a Google. El gigante de Internet lleva adelante la más ambiciosa digitalización de textos que la humanidad ha conocido. ¿América Latina forma parte del proyecto Google? ¿Argentina posee un Programa Nacional de Digitalización propio? En Los Archivos_ se lleva a cabo una serie de pesquisas por sitios de Internet, Bibliotecas y Universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina a partir de una interrogación en torno al futuro de nuestras tradiciones. Google y el nuevo estado de los archivos en la era digital, visitas al archivo de Manuscritos de la Universidad de Princeton en busca de los manuscritos de Ricardo Piglia, Victoria Ocampo o Juan José Saer, destrucción de la Biblioteca Nacional de Irak, conversaciones con Roger Chartier, Jorge Carrión, Agustín...

Ficciones que duelen

Ficciones que duelen

Autor: Borst, Julia , Michael, Joachim , Schäffauer, Markus Klaus

Número de Páginas: 290

El objetivo de los estudios del presente volumen sobre culturas iberoamericanas es analizar las estéticas de violencia en sus diversas manifestaciones mediáticas. Los ensayos aquí presentados focalizan la atención en representaciones de violencia que incluso llegan a escandalizar al público; es decir, una violencia que no se domestica ni por el disfrute voyerista ni por la condena moralista. En los textos, películas y cómics analizados en este volumen se pone de manifiesto la paradoja de una violencia narrada y/o visualizada, cuyo impacto desequilibrador no permite al público ignorar a la violencia, obligándole a confrontarla. Por consiguiente, la visión crítica de estas “ficciones que duelen” no se dirige solamente contra determinados actos violentos, sino contra la forma como se ve –o no se ve– la violencia, de modo que debate el escándalo de la representación cultural y artística de la violencia insistiendo en que la violencia no es ni excepción, ni defecto, ni ausencia de la cultura sino uno de sus elementos constitutivos.

Semióticas

Semióticas

Autor: Oscar Steimberg

Número de Páginas: 429

"Este volumen reúne una serie de trabajos que van de la década del ochenta hasta la actualidad, incluidos los textos que conformaron Semióticas de los medios masivos (1993), un clásico sobre los géneros populares y su pasaje a los medios masivos de comunicación. Pero el ordenamiento propuesto no es cronológico sino por temas o entradas de lectura. En la primera parte se plantean los aspectos generales del desarrollo de los estudios semióticos relacionados con los medios masivos, la teoría de los géneros, las diferencias entre género y estilo y la problemática de la transposición (el pasaje de obras por diferentes lenguajes o medios); mientras que en las otras tres se desarrollan y profundizan diversos aspectos de la producción social del sentido relacionados con el procesamiento cotidiano de la información y la búsqueda de la experiencia estética." --Contratapa.

Historias de cine

Historias de cine

Autor: Fabio Nigra

Número de Páginas: 262

Este libro estudia las formas en que las películas producidas por los grandes estudios de Hollywood transmiten unos determinados elementos ideológicos que garantizan el consenso nacional y proyectan una imagen externa funcional a los intereses de quienes ejercen el poder en la Casa Blanca. Con este propósito, se analizan una serie de cintas, poniendo de relieve el contexto histórico y el relato que desgranan para llegar a la conclusión general de que la mayoría de ellas poseen un trasfondo controvertido, que explica que una película termine legitimando la versión de cualquier proceso histórico, por encima de la interpretación que de ese mismo hecho realice la historia académica. Comprender la dinámica de expresión y representación por parte de los realizadores es fundamental para entender cómo Hollywood construye sentido.

Cartografía personal

Cartografía personal

Autor: Jorge Lafforgue

Número de Páginas: 440

Cartografía personal no sólo condensa con lucidez y humor momentos sobresalientes de las letras latinoamericanas. También es una i nvitación amable a volver la mirada sobre escritos y escritores descollantes, cuyo rostro el autor se empeña en dibujar con pulso decidido y palabra sagaz.

Ensayos lacanianos

Ensayos lacanianos

Autor: Oscar Masotta

Número de Páginas: 304

Este libro articula una serie de trabajos de Masotta sobre la teoría psicoanalítica escritos entre 1964 y 1976, bajo un título que, según él mismo, se refiere más que a un saber, a la práctica “trabajosa, infinita” de una lectura de la obra de Lacan que lo acercó “a una reflexión sobre Freud inseparable del psicoanálisis y su práctica”. “Campea a lo largo de estas páginas –dice– la idea que Lacan extrajo del legado freudiano: de que en psicoanálisis toda reflexión sobre ‘objetos’ y ‘relaciones de objetos’ debe iniciarse con una indagación sobre tipos de falta de objetos”. Luego de Introducción a la lectura de Jacques Lacan (1970), estos Ensayos lacanianos son tanto el resultado concluyente de un aprendizaje y una enseñanza, como un recorrido por los hitos históricos de la inserción de la teoría psicoanalítica en Hispanoamérica.

Una poética de la invención

Una poética de la invención

Autor: Carlos Dámaso Martínez

Número de Páginas: 286

En las últimas décadas, Adolfo Bioy Casares ha alcanzado un mayor reconocimiento en la crítica. Sin embargo, más allá de varios ensayos se conocen pocos libros dedicados a su obra narrativa. Una poética de la invención. Renovación del fantástico en Adolfo Bioy Casares es tal vez uno de los estudios más exhaustivo sobre la dimensión fantástica de este relevante escritor, quien logra una original trasformación del género en la década de 1940 y configura una estética narrativa excepcional en la literatura argentina, de algún modo semejante que la que protagonizan Borges, Silvina Ocampo y Cortázar. El autor de este libro combina sus puntos de vista de crítico y de escritor de ficciones en la lectura que realiza de la obra de Bioy. Desarrolla así un lúcido análisis de su itinerario narrativo, que tiene su punto de partida en la consideración de las novelas La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945) y de los cuentos de La trama celeste (1948), sobre los aspectos renovadores del fantástico que introduce Bioy, como la influencia del cine, de la invención técnica, la construcción de espacios virtuales, la presencia de tramas conspirativas, el amor y...

Alderete, R. M. (2021) La Reforma Cultural: Costumbres, valoraciones perdidas; nuevos signos y medios.

Alderete, R. M. (2021) La Reforma Cultural: "Costumbres, valoraciones perdidas; nuevos signos y medios".

Autor: Alderete, Ricardo Marcelo

Número de Páginas: 244

Esta obra es para todo comunicador, periodista o estudiante de las Ciencias de la comunicación social, como también personas que quieren saber sobre semiótica o sobre la pseudo filosofía que le sirve de apoyo a la semiología y semiótica, para entender como el humano se comunica desde un punto casi antropológico, pero siempre abordando los signos desde los impactos de los nuevos usos de la tecnología y sus soportes. Este trabajo aborda una primera etapa sobre los medios de comunicación con un apartado histórico, para lograr entender claramente como los medios fueron avanzando hasta llegar a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Como los mass medias avanzan y como la lengua y los signos también, como la comunicación es afectada por ellos, y, por ende, como la lengua se ve afectada por los nuevos dispositivos; ya que logran la expropiación cultural por la transnacionalización con el avance tecnológico de las grandes potencias. La segunda etapa se habla de las nuevas tecnologías la llegada de la informática como lenguaje universal único y mundial, para ver al mundo dentro de la Blogosfera, la velocidad de la información hace que desaparezca...

Hist. Crit. Lit. Arg. T.10- La irrupción de la crítica

Hist. Crit. Lit. Arg. T.10- La irrupción de la crítica

Autor: Noe Jitrik

Número de Páginas: 705

En este tomo, se trata de dar cuenta de un momento de extrema conciencia acerca del papel que la literatura desempeña entre los diversos discursos sociales, de cómo los modifica y de cómo éstos actúan sobre ella. Así, los criterios de exposición dan cabida a otros fenómenos expresivos: cine, teatro, filosofía, en la idea de que todo lo que ocurre en esos campos confluye en torno a la crítica, que marca toda una época.

Introducción a la lectura de Jacques Lacan

Introducción a la lectura de Jacques Lacan

Autor: Oscar Masotta , Prólogo De Germán García

Número de Páginas: 224

Este Lacan que el lector que atentamente lea estas páginas verá aparecer será (habrá de ser) Lacan. Por poco, esto es, casi Lacan, antes de Lacan, ya y por un instante más, Lacan. A partir de seis clases sobre un seminario de Lacan en torno al cuento “La carta robada”, de Edgar Allan Poe; una conferencia pronunciada en el instituto de música Lucchelli Bonadeo y una nota periodística titulada “Qué es el psicoanálisis”, Masotta aborda el pensamiento de Jacques Lacan en toda su complejidad, en un análisis lúcido al mismo tiempo que preciso y eficaz. Con impronta verbal y estilo sistemático, desentraña y expone en estas intervenciones la teoría y los conceptos lacanianos elementales, sin dejar de advertir al lector que “ahí donde repite tal vez traicione y ahí donde transforma no es sino porque quiere repetir”. De esta manera, Introducción a la lectura de Jacques Lacan instaura, como apunta Germán García en su prólogo, “un horizonte de expectativas en un momento en que nuestro país estaba en los comienzos de una desertificación cultural”. Hoy, constituye un texto imprescindible para la comprensión de uno de los autores más influyentes del...

Conciencia y estructura

Conciencia y estructura

Autor: Oscar Masotta , Prólogo De Diego Peller

Número de Páginas: 352

Publicado por primera vez en 1968, este libro reúne dieciocho ensayos que recorren las diferentes áreas de interés de la producción intelectual de Masotta: la filosofía y el psicoanálisis, la crítica y la literatura, el arte de vanguardia y la comunicación de masas. Una serie de objetos heterogéneos (la fenomenología de Sastre, el marxismo y Lacan; Lugones, Arlt, Viñas y Sebreli; el pop art, los happenings y la historieta) se entrecruzan para dar cuenta, como señala Diego Peller en el prólogo, no solo de las mutaciones teóricas, temáticas y estilísticas de Masotta, sino también de la búsqueda por conjugar su compromiso como intelectual de izquierda con la modernización teórica. Un dilema que se condensa en el título del libro y que pronto se convertirá en alternativa excluyente, como lo manifiesta en “Roberto Arlt, yo mismo”, ese entrañable y lúcido texto leído en la presentación de su primer libro y que refleja las múltiples líneas de fuerza que atraviesan su obra. Sin dudas, Conciencia y estructura es, como afirma Peller, el libro de Masotta “que mejor representa los cruces discursivos, las tensiones y contradicciones que hacen de sus ensayos...

Sexo y Traición en Roberto Arlt

Sexo y Traición en Roberto Arlt

Autor: Oscar Masotta , Prólogo De Luis Gusmán

Número de Páginas: 128

En este libro, Masotta releva el pensamiento crítico de los textos escritos sobre Arlt. Lo hace con nombre y apellido. Los nombres de sus amigos (es el caso de David Viñas) y de sus “enemigos”. LUIS GUSMÁN, del prólogo del libro. La publicación de estos ensayos en los años sesenta significó la irrupción de Masotta en el ámbito de la crítica literaria. Desde una perspectiva sartreana y atravesado por el materialismo histórico y el psicoanálisis, analiza en ellos la obra de Arlt en busca de los mecanismos que articulan las relaciones sociales y la sexualidad. Con su estilo polémico, Masotta rompe con las lecturas que se habían hecho hasta ese momento sobre Arlt y propone una obra política, según sus propias palabras, “menos por lo que dice expresamente que por lo que revela”. Sexo y traición en Roberto Arlt no solo es una crítica perspicaz y oportuna, expresa además el compromiso de su autor con el acto de escribir, acto que, como dice Gusmán, en aquellos tiempos tenía un valor en sí mismo. Estos textos, lejos de la diatriba, demuestran que Masotta efectivamente tenía algo que decir.

Los autores no escriben libros

Los autores no escriben libros

Autor: José Luis De Diego

Número de Páginas: 244

Luego de los trabajos sobre la historia del libro y de la edición en América latina que presentó en La otra cara de Jano, José Luis de Diego, uno de los mayores especialistas argentinos en la materia, se propone aquí retomar ciertos objetos de investigación y agregar otros con la virtuosa intención de encarar la historia desde diferentes perspectivas. Con una notable capacidad para conjugar el rigor historiográfico con la anécdota, el detalle significativo y el trasfondo oculto de la industria, estos ensayos abordan las redes intelectuales y los proyectos editoriales menos conocidos del continente para entender el aporte cultural de empresas como Ercilla en Chile, Monte Ávila en Venezuela y Santiago Rueda en la Argentina; además analizan la figura del editor en diferentes ficciones y articulan un panorama de las publicaciones en la segunda mitad de los años sesenta. En los últimos treinta años, las mutaciones del mercado, las sucesivas crisis económicas y la irrupción de las nuevas tecnologías se mezclan con las nuevas figuras del editor, la mayor incidencia de los agentes literarios y la convivencia entre editoriales alternativas y marginales con los grandes...

La Voluntad 3. La patria socialista (1973 - 1974)

La Voluntad 3. La patria socialista (1973 - 1974)

Autor: Martín Caparrós , Eduardo Anguita

Número de Páginas: 657

Entre la vida y la muerte, un retrato profundo del día a día de los jóvenes revolucionarios de los 70 y un momento excepcional de la historia argentina. «La Voluntad es un intento de reconstrucción histórica de la militancia política en la Argentina en los años sesenta y setenta. Y, también, la tentativa de ofrecer un panorama general de la cultura y la vida en esos años. La Voluntad es la historia de una cantidad de personas, muy distintas entre sí, que decidieron arriesgar todo lo que tenían para construir una sociedad que consideraban más justa. Elegimos las historias que la componen para que ofrecieran un cuadro de las corrientes y los espacios sociales de la época. La elección siempre se puede discutir; por otro lado, no todos los que contactamos quisieron dar su testimonio. Pero creemos que la veintena de relatos que se cruzan en su trama muestran cómo eran la vida cotidiana, los intereses, odios, convicciones, objetivos, miedos y satisfacciones de los que eligieron ese camino.» Los autores Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1973-1974 El breve período que va de la asunción presidencial de Héctor J. Cámpora el 25 de mayo de 1973...

Estilo de época y comunicación mediática

Estilo de época y comunicación mediática

Autor: Oscar Steimberg , Oscar Traversa

Número de Páginas: 172
Semiótica

Semiótica

Autor: Gladys Lucía Acosta V. , Claudia María Maya F.

Número de Páginas: 262

Semiótica –estudios contemporáneos– es una pluralidad de textos cuyo eje de articulación es la semiótica. Esta condición plural de la obra se expresa, no solo en el tipo de acontecimientos, temas y problemas que abordan los autores, sino también en las perspectivas y líneas desde las cuales lo hacen. Es por ello que el presente libro puede resultar de mucha utilidad, tanto para quienes inician el estudio de la semiótica, como para los investigadores de las ciencias sociales y humanas (comunicadores, sociólogos, artistas, educadores, psicólogos, estudiosos de la literatura, entre otros).

Estudios sobre cine

Estudios sobre cine

Autor: Belén Ciancio

Número de Páginas: 350

Estudios sobre cine: ¿un nuevo campo o territorio?, ¿una formación discursiva interdisciplinar?, ¿una autonomía de conjunciones: cine y... filosofía, literatura, educación, historia, feminismos? (Pos)memoria, cuerpo y género (y otros conceptos, afectos, perceptos) son escalas de una cartografía y una arqueología de los estudios sobre cine en Argentina, de umbrales de positividad, epistemologización y de un umbral filosófico. Esto supone una lectura situada de los estudios sobre cine de Gilles Deleuze, no solo una clasificación, sino, desde los conceptos de imagen-movimiento e imagen-tiempo, una filosofía de la memoria del siglo XX. Cuando el cine parece volverse un fósil, a partir de las tecnologías digitales, se incrementan los estudios sobre documental, cine silente, experimental y el audiovisual expandido hegemoniza el nombre de distintas prácticas. Más allá de estas especificidades, el concepto de imagen sigue multiplicándose y el de memoria encontró, como casi todo, su pos: aquí reescrito casi fenomenológicamente, como si pudiera ponerse entre paréntesis la objetividad de un concepto dado. Lecturas a contrapelo, hipótesis delirantes, ficciones...

Breve historia de la literatura argentina

Breve historia de la literatura argentina

Autor: Martín Prieto

Número de Páginas: 598

La obra, guiada por criterios claros y comprometidos, da cuenta de los principales textos, autores, movimientos, tendencias y géneros que dibujan el corpus literario argentino en forma sucinta pero rigurosa y funcional.

Escribir el espacio ausente

Escribir el espacio ausente

Autor: Antonio Gómez

Número de Páginas: 188

Este libro participa en la discusión sobre lo nacional cultural y político. Subraya la nostalgia de “lo político”, concebida como una ausencia temporal y espacial, que nos habla de una entidad, un ser y estar en el mundo.

La prensa online y su público

La prensa online y su público

Autor: Natalia Raimondo Anselmino

Número de Páginas: 344

La investigación que nutre este libro es fruto de una inquietud, aquella que atraviesa todos los conceptos, todas las teorías, todas las certezas que durante años fueron cimentando los estudios de medios: nociones como audiencia, medios masivos, lectores han perdido precisión, sus límites se han desdibujado y hay que ponerlos a prueba, tensionarlos, redefinirlos. Si bien este libro nace como una tesis de doctorado, su interés excede el ámbito estrictamente académico para internarse en las turbulentas aguas de la actualidad: aquellas transitadas por el acelerado y continuo cambio tecnológico, y que se nutren y conviven con las estrategias mediáticas que intentan transformar la prensa tradicional en medios 2.0. En definitiva, las que nos empujan a cambiar nuestros hábitos de lectura, nuestras fuentes de información, nuestros artefactos más cercanos. (Fragmentos del Prólogo de Luis Baggiolini)

Mediatization(s) (Spanish language edition)

Mediatization(s) (Spanish language edition)

Autor: Carlos A. Scolari , José L. Fernández , Joan R. Rodríguez-amat

Número de Páginas: 356

This new collection is the first book to bring together Latin American and European traditions of mediatization research, integrating macro level theorization with applied observations of mediatization processes from a multidisciplinary perspective. In the last decade, several European and Latin American researchers have set a very solid theoretical corpus around mediatization. The book brings these two theoretical traditions close together for a dialogue: the Latin American sociosemiotic matrix consolidated by Eliseo Verón in the 1980s and the institutional and constructivist approaches developed in Europe. The main objective of the book is to explore and activate possible theoretical and applied exchanges between these approaches. This book introduces the main theories and authors on mediatization from Europe and Latin America, especially Brazil and Argentina, in the last two decades. It historically and epistemologically frames these theories within the context of communication and media theories, and pays particular attention to the opportunities generated by the exchanges between European and Latin American approaches. It is edited by scholars from Spain, Argentina and the...

Documental, testimonios y memorias

Documental, testimonios y memorias

Autor: Gustavo Aprea

Número de Páginas: 298

A lo largo de las últimas dos décadas en Argentina numerosos documentales participan activamente en las lecturas que se realizan sobre los acontecimientos, muchas veces traumáticos, del pasado reciente. Este libro reflexiona sobre los modos de evocación que adoptan los filmes que reconstruyen las militancias revolucionarias de los setenta, su represión y las consecuencias que esta genera en la sociedad. Estos documentales de memoria se caracterizan por ciertos rasgos comunes como la apelación a los testimonios y la presentación de sus interpretaciones de los sucesos recordados a través de narraciones. De esta manera se hacen visibles las relaciones complejas entre los recuerdos personales y las memorias sociales. Más allá de estas coincidencias, tanto los hechos rememorados como los estilos que se adoptan para representarlos difieren. Las interpretaciones fluctúan entre aquellas que buscan el cierre de los relatos para lograr consensos y aquellas que cuestionan la posibilidad de clausura, evidenciando las tensiones y propiciando lecturas rupturistas. Documental, testimonios y memorias estudia estas diferencias para comprender las transformaciones que se producen en las...

De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial

De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial

Autor: Jorge J. Locane

Número de Páginas: 253

El debate en torno al concepto de literatura mundial acompaña el proceso de reconfiguración del diseño global desde la Caída del Muro de Berlín y el desmantelamiento del orden bipolar en adelante. Las literaturas nacionales e incluso los constructos regionales están, desde entonces, en crisis. Fórmulas teóricas divergentes y también complementarias buscan resituar las literaturas latinoamericanas en dinámicas globales y superar, así, los marcos que se han revelado como obsoletos. En discusión con postulados idealistas y normativos, De la literatura latinoamericana a la literatura (latinoamericana) mundial propone un examen de las condiciones materiales, procesos y actores que hoy permiten –o impiden– que la literatura latinoamericana entre en circulación internacional y devenga literatura (latinoamericana) mundial. En un segundo momento, bajo la premisa de que las instancias de mediación dejan “huellas”, el estudio se aparta de la sociología de la literatura para examinar de cerca configuraciones textuales. Intenta, finalmente y en respuesta al énfasis en la circulación de ciertos modelos hegemónicos, otorgarle visibilidad –y valor como literatura del...

Punto atrás

Punto atrás

Autor: Paula Wasjman

Número de Páginas: 366

[...] La Mujer ha regresado por decisión propia a una nación que ha sido desmantelada, una sociedad que no le permite mantener su costumbre de comprar libros porque ya no son accesibles a su bolsillo; pero tampoco los que circulan, a su juicio, “soportarían la relectura”. Pierde poco a poco el contacto con los amigos y con su marido yanqui, asume el establece con cada uno de “los polacos” un lazo cotidiano con la familia de Hortensia, que puede leerse como la búsqueda de un simulacro, de comunidad de género, de lengua, de poesía, en medio de la enfermedad que se ha declarado como la guerra. [...] Susana Rodríguez

La excepción en la regla

La excepción en la regla

Autor: Pablo Turnes

Número de Páginas: 320

Indagar la obra de Alberto Breccia supone recorrer una serie de creaciones divididas entre encargos –un trabajo a pedido y por un salario–; y los trabajos experimentales –aquellos que tensionan los límites del lenguaje de la historieta sin salirse de ese mercado específico. En esa tensión estaría conjugada buena parte de las polémicas y las contradicciones de los procesos de la Modernidad (lo alto y lo bajo, la imagen y la palabra, lo masculino y lo femenino, lo original y lo reproducido, el centro y la periferia); factores que recorren la obra de Breccia y la presentan como un testimonio de sus intentos de resolución y radicalización simultáneas. Tenemos así, por un lado, el devenir de una serie de situaciones y procesos dentro de la cultura popular argentina. Por otro, los resultados de decisiones personales y vitales por parte de un autor en un medio de la cultura de masas. Si la historieta es uno de los lenguajes modernos desarrollados durante el siglo XX, leer desde la perspectiva de un autor como Breccia sería una manera particular de entender parte de la historia cultural argentina contemporánea.

De la invisibilidad al estigma

De la invisibilidad al estigma

Autor: Alejandra Cebrelli , Cleopatra Barrios

Número de Páginas: 400

Este libro problematiza la construcción de representaciones televisivas estigmatizantes en telediarios emitidos por canales de aire de Salta, San Salvador de Jujuy, Tucumán, Chaco, Corrientes y Misiones. Se pregunta cómo las pantallas informativas incluyen o excluyen a los protagonistas de las noticias puestos en situación de subalternidad, cuáles son las condiciones socioeconómicas, las lógicas y rutinas productivas que inciden en sus valoraciones, y cuál es el rol de las representaciones hegemónicas de circulación larga data y de los repertorios alternativos en la configuración de las narrativas actuales. También indaga sobre los formatos, estilos y estéticas que adopta la presentación de las noticias, así como las relaciones de intertextualidad que se establecen entre las producciones locales, intra e interregionales y los teleinformativos de referencia nacional. Los capítulos aportan una reflexión actualizada de las representaciones televisivas estigmatizantes, realizan un análisis crítico contrastivo de los telediarios de regiones escasamente abordados por los estudios de discursos televisivos y de la comunicación en la Argentina y convocan miradas...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados