Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 39 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Literatura española y género

Literatura española y género

Autor: Martos PÉrez María Dolores , Neira JimÉnez Julio Francisco

Literatura española y género pretende ser una introducción al análisis literario desde la perspectiva de género, problemática crítica aún escasamente incorporada al curriculum de estudios de Grado en la universidad española. El/la estudiante podrá acercarse con los contenidos de este manual a una lectura de la historia literaria desde los estudios de género, atendiendo a la recuperación historiográfica de la autoría femenina y al análisis con categorías propias de la producción de las principales escritoras a lo largo de la historia. Se incluyen una amplia nómina de autoras y una metodología que considera una realidad cultural y social distinta a la que la historiografía ha codificado sobre la producción masculina.

La muerte de la ficción sentimental

La muerte de la ficción sentimental

Autor: Tobias Brandenberger

Número de Páginas: 588

La ficción sentimental, tradición iberorrománica donde lashaya —ya que produce, a lo largo de su trayectoria, obras en castellano, catalán y portugués— es un campo no demasiado mimado por la crítica, con excepción de su representante más emblemática, la Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492), auténtico best-seller internacional de su época. El género brinda amores infelices, bañados en ríos de lágrimas y sangre, a su público —fórmula exitosa durante un siglo entero, pero que parece entrar en decadencia a lo largo del siglo XVI—. Es esta fase tardía, agonía y muerte de la ficción sentimental, que no se ha estudiado todavía con el debido detalle, ni mucho menos desde una perspectiva amplia, pan-ibérica. A ello se dedica este libro, preguntándose por los mecanismos que se hacen efectivos en lo que se presenta como fin de una tradición literaria: ¿Qué significa realmente la muerte de un género? ¿Cómo y por qué desaparece la ficción sentimental?

Medieval and Renaissance Spain and Portugal

Medieval and Renaissance Spain and Portugal

Autor: Arthur Lee-francis Askins

Número de Páginas: 350

The career of Arthur L-F. Askins is celebreated in a panorama of current scholarship on the Iberian peninsula during the Middle Ages and the Renaissance.

Doncella Teodor

Doncella Teodor

Autor: Nieves Baranda , Víctor Infantes

Número de Páginas: 176

Breve selección de narraciones populares mediavales del mundo caballeresco y didáctico oriental con adaptaciones castellanas.

DE PADRES A HIJOS

DE PADRES A HIJOS

Autor: Antonio José Couso Liañez

Número de Páginas: 324

La literatura de carácter moral tendría un peso enorme en la Edad Moderna a nivel europeo, y prueba de ello son los diferentes tipos de textos que encontramos con un propósito instructivo en esta época: manuales de conducta, sermones, o incluso epitafios, pero también las cartas de instrucción escritas por padres y madres a sus hijos e hijas, en principio privadas y familiares, pero que en la práctica se convertirían en textos públicos tras su edición. ¿Por qué resulta relevante analizar estas instrucciones de carácter moral desde este tipo concreto de escritos epistolares? La respuesta radica en la propia naturaleza de las cartas, que ofrecían una visión desde dentro de la propia sociedad. En este estudio, hemos pretendido combinar el análisis de dichas fuentes primarias con una visión histórica, en concreto de la Historia Moderna, la Historia de la Familia, la Historia de Género o la Historia de las Mentalidades. El tema en torno al que gira nuestro análisis ha sido el funcionamiento y la transmisión de la ideología y su refuerzo en la generación Posterior. Asimismo, debemos apuntar como nuestro primer objetivo el análisis de las relaciones de poder que...

Emblemata aurea

Emblemata aurea

Autor: José Javier Azanza (ed.)

Número de Páginas: 352

Libro que recoge diversos estudios sobre la emblemática hispana del Siglo de Oro en su doble faceta artística y literaria, desde su utilización en El Quijote y la obra de Lope de Vega hasta su importancia en la configuración de las arquitecturas efímeras de la época.

Alternativas. Mujeres, género e historia

Alternativas. Mujeres, género e historia

Autor: Mariela Fargas Peñarrocha

Número de Páginas: 238

La historia de las mujeres es sin duda un referente ineludible para los estudios de diferencia sexual e identidad de los géneros. Esta obra aborda desde distintas perspectivas episodios y experiencias que permiten conocer la sensibilidad, las acciones y el perfil de las mujeres desde la antigüedad hasta nuestros días: la escritura de los textos líricos de la antigua Babilonia, centrados en el deseo; la configuración de la identidad masculina en la Roma republicana; el envejecimiento de la mujer durante la Edad Media; el gobierno de la casa, la práctica de la lectura y la alimentación en la modernidad; la división sexual del trabajo en la era industrial, y el papel del colectivo femenino en la construcción de una consciencia socialmente crítica en el siglo XX. Con un enfoque tan transversal como novedoso, Alternativas. Mujeres, género e historia contribuye a la definición social y cultural de la feminidad y de la masculinidad en una época en que la aceptación de la diversidad de género es un desafío de primer orden en la agenda política y ciudadana.

Identidad autorial femenina y comunicación epistolar

Identidad autorial femenina y comunicación epistolar

Autor: Martos PÉrez María Dolores , Neira JimÉnez Julio Francisco

Número de Páginas: 579

La participación de las mujeres en la cultura ha estado condicionada históricamente por factores muy diversos y complejos, literarios, pero también psicológicos, sociológicos, religiosos y político-económicos. A ello se suma la desatención de la historiografía, monopolizada por la perspectiva androcéntrica, que ha determinado la “invisibilidad” de la mujer en la historia cultural española. Consecuencia de ello es una identidad autorial problemática o problematizada, tanto en la representación textual que las escritoras hacen de sí mismas como en la percepción y testimonio que los demás agentes del campo literario tienen sobre la autoría femenina. Este volumen analiza la identidad de las escritoras a través del discurso epistolar desde una perspectiva diacrónica, que atiende a la imagen autorial femenina en su devenir histórico y en su contexto europeo.

El Quijote desde su contexto cultural

El Quijote desde su contexto cultural

Autor: Juan Diego Vila

Número de Páginas: 288

Este exhaustivo y múltiple análisis de la gran novela de Cervantes reúne a dieciséis expertos, quienes la abordan desde cinco perspectivas distintas y concurrentes: 1. Sus horizontes culturales, donde conviven el imperativo oficial, de una sola lengua, etnia y fe, con un conglomerado real de imaginarios diversos. 2. Su contexto creativo, característico de una cultura en tránsito donde las representaciones cambian continuamente. 3. La obra ante otras series discursivas, el contraste con otros temas y géneros de su tiempo. 4. La fragua de sus personajes, mediante excelentes juegos de ironías discursivas, y 5. Sus lectores, donde se palpa cómo la obra sigue enriqueciéndose gracias a la variedad de lecturas que se articulan desde la diferencia.

Leyendas, maravillas y mitos en la literatura de viajes en el Siglo de Oro: usos y recursos

Leyendas, maravillas y mitos en la literatura de viajes en el Siglo de Oro: usos y recursos

Autor: Antoine Bouba Kidakou

Número de Páginas: 118

Tras definir el género literatura de viajes con solvencia y claridad, pero también con generosidad, por no reducir tanto el campo de estudio que deje de tener sentido, el autor aborda dos cuestiones fundamentales muy complejas a distintos niveles y por diferentes razones. En primer lugar señala la heterogeneidad de los libros de viajes y en segundo lugar, y sin la pretensión de rastrear todas las leyendas, las maravillas o los mitos utilizados en los libros de viajes del Siglo de Oro, analiza los distintos modos en que se plasmaba lo maravilloso en ellos. En el libro se recorre con éxito la estrecha línea entre el rigor y la flexibilidad que requiere establecer márgenes en un campo tan complejo, no sólo para definir el género, sino también para concluir la necesaria clasificación, que apoya al lector en la asimilación de un territorio movedizo y al crítico en el proceso de análisis. Sobre estas bases se desarrollan los epígrafes, donde se hace una cuidadosa selección de las obras que corresponden a cada categoría, como paso previo para tratar las maravillas.

Antología de libros de caballerías castellanos

Antología de libros de caballerías castellanos

Autor: José Manuel Lucía Megías

Número de Páginas: 554

Esta antología, en la que participan decenas de investigadores, contiene un completo corpus con selección de fragmentos de casi todos los libros de caballerías castellanos conocidos hasta hoy. Es la primera vez que se presentan 71 textos juntos, más dos apéndices de los fragmentos castellanos de la Materia de Bretaña, mezclando así textos impresos con manuscritos. Además, cada texto se acompaña de las referencias de las ediciones de los siglos XVI y XVII, se da su ubicación en la bibliografía de Daniel Eisenberg y Ma. Carmen Marín Pina, y los estudios y guías de lectura que se han realizado sobre el texto. Los textos que forman la Antología son variados, desde Amadís de Gaula, hasta los menos conocidos, como Adramón, Arderique o Febo el Troyano. Los dos útiles apéndices ofrecen una completa y variada visión de la materia artúrica.

Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre ficción caballeresca

Fechos antiguos que los cavalleros en armas passaron. Estudios sobre ficción caballeresca

Autor: Julián Acebrón Ruiz

Número de Páginas: 287
Las novelas ejemplares:

Las novelas ejemplares:

Autor: Aurelio Gónzalez

Número de Páginas: 398

Esta obra reúne trabajos de 22 especialistas de distintos países que estudian la obra cervantina desde amplias y novedosas perspectivas del análisis.

Seis siglos de poesía española escrita por mujeres

Seis siglos de poesía española escrita por mujeres

Autor: Dolores Romero López

Número de Páginas: 556

Debido a la secular subordinación cultural de la mujer, los factores de creación, difusión y recepción de su poesía han sido muy diferentes y desiguales. Este hecho ha influido indudablemente en el ocasional y limitado acceso que la mujer ha tenido a la escritura, en su aceptación sin reservas del canon literario impuesto por el modelo patriarcal hasta prácticamente el siglo XX y en la escasa atención que muchas de sus obras han merecido por parte de la crítica. Esta antología sigue completando la revisión crítica de la función histórico-literaria de la poesía española escrita por mujeres y brinda a los lectores no sólo un necesario acercamiento a muchas obras poéticas, sino también un amplio y variado abanico de interpretaciones metodológicamente rigurosas a cargo de eminentes hispanistas de muy distintos países y escuelas.

Los Géneros Poéticos Del Siglo de Oro

Los Géneros Poéticos Del Siglo de Oro

Autor: Anne Holloway

Número de Páginas: 394

This collection of seventeen essays on Spanish Golden Age and Spanish American Colonial Poetry unites contributions from a cross-section of specialists in the field of Hispanic poetry. It places aesthetic questions in their broader European context, and looks beyond the confines of Europe to interrogate the key terms of its title, balancing panoramic approaches to questions of genre with the insights afforded by detailed readings of individual texts.

Mujeres creadoras entre el Renacimiento y el Barroco

Mujeres creadoras entre el Renacimiento y el Barroco

Autor: Vicenta Márquez De La Plata

Número de Páginas: 302

En esta obra se recoge la mejor selección de las grandes Damas que vivieron durante el Renacimiento y hasta el comienzo del Barroco, entre ellas dramaturgas, mecenas, poetisas, músicas, escultoras, filósofas y pintoras. Una lectura que nos dará la visión de los cambios sutiles aportados por estas mujeres creadoras que irrumpen en la vida exterior, que escriben poesía, que son mecenas de otros artistas, que irrumpen con sus obras en el mundo de la pintura y escultura en la mayoría de los casos con seudónimo. Catalina de Mendoza, María de Zayas, Luisa Sigea o Luisa Rodán, más conocida como La Roldana desfilan en las páginas de este libro para contarnos cómo era la vida de las mujeres atraídas por las bellas artes en una sociedad que les cerraba las puertas a su autorealización.

Educación multidisciplinar para la igualdad de género

Educación multidisciplinar para la igualdad de género

Autor: Sevilla Pavón, Ana , Haba Osca, Julia

Número de Páginas: 211

Este libro presenta una aproximación transversal y multidisciplinar a cuestiones relacionadas con la educación para la igualdad de género, a través de las contribuciones de especialistas y profesionales de diversos ámbitos. La idea de recopilar diferentes perspectivas surgió a partir de los encuentros entre los autores durante los dos años que precedieron a la publicación. Dichos encuentros sirvieron como un punto de partida para el diálogo, la reflexión, la discusión y el debate entre profesionales de distintas áreas del conocimiento, tales como la pedagogía, el arte, la cooperación al desarrollo, la educación ambiental, la literatura, la lingüística, la tecnología y la ciencia, entre otros. El volumen consta de 12 capítulos, distribuidos en 3 partes. En él cabe destacar el hecho de que se combinen diversos enfoques metodológicos que abarcan tanto reflexiones y estudios teóricos desde la perspectiva de género como experiencias llevadas a cabo en torno a dicha temática. El lector podrá encontrar información esencial del estado de la cuestión de la educación multidisciplinar contemporánea ilustrado desde diferentes facetas de la educación para la...

Las esposas de Cristo

Las esposas de Cristo

Autor: Asunción Lavrin

Número de Páginas: 513

Centrada en los siglos XVII y XVIII, Las esposas de Cristo aborda la historia de las mujeres que tomaron la decisión de convertirse en monjas. En un minucioso análisis se exponen las condiciones, los votos, las jerarquías, las enfermedades, las reformas, la literatura y la sexualidad que rodearon a la mayor parte de la vida de las mujeres dentro de los conventos novohispanos. A pesar del gran aislamiento, se muestra que las monjas nunca dejaron de formar parte de su comunidad y se convirtieron en un aspecto fundamental de la sociedad de la Nueva España.

Poder y escritura femenina en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643)

Poder y escritura femenina en tiempos del conde-duque de Olivares (1621-1643)

Autor: Laura Muñoz Pérez

Número de Páginas: 256

Muñoz Pérez revela la importancia de las mujeres en la política y cultura de la corte española en tiempos de Olivares. Muñoz Pérez examines the importance of women in political and cultural life at the Spanish court through the case of Teresa Valle, spiritual counsellor of Olivares.

EL MUNDO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LAS MUJERES EN LA EDAD MODERNA, (SIGLO XVI)

EL MUNDO CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LAS MUJERES EN LA EDAD MODERNA, (SIGLO XVI)

Autor: Alegre Carvajal Esther

Este volumen propone un análisis del mundo cultural y artístico femenino en la Edad Moderna. Desde una consideración historiográfica de la Historia de las Mujeres e inserto en una perspectiva feminista, aspira a delimitar un recorrido por los temas, las prácticas y los mecanismos con los que las mujeres se afanaron en su «autoconstrucción», especialmente aquellos en los que se implica el conocimiento, el poder y el arte y donde se muestran las desiguales relaciones de género. Estructurado en tres secciones, cada una de ellas atiende a las variadas formas de relación entre arte y mujer. Arte, Poder y Género, analiza las estrategias personales y familiares que las mujeres persiguieron con el encargo y la promoción de obras artísticas y los procesos de construcción de una identidad femenina en los entornos cortesanos. La Creación Femenina, establece en sus cuatro capítulos el estrecho vínculo que existe entre mujer y arte, al tratar de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se es o se puede llegar a ser una «mujer artista o escritora»? Espacios y Universos Propios se adentra en la búsqueda de los modelos de femineidad y de control de lo femenino. Analiza la...

Investigaciones recientes sobre la literatura en el Siglo de Oro : homenaje a Julián Durán : Seminario de la Casa de Velázquez (Madrid, 3-4 de mayo de 2004)

Investigaciones recientes sobre la literatura en el Siglo de Oro : homenaje a Julián Durán : Seminario de la Casa de Velázquez (Madrid, 3-4 de mayo de 2004)

Número de Páginas: 348
MUJERES EN (CON) CIENCIA

MUJERES EN (CON) CIENCIA

Autor: GarcÍa Lorenzo María Magdalena , GuzmÁn GarcÍa Helena , Martos PÉrez María Dolores , Zamorano Rueda Ana Isabel

Número de Páginas: 278

Este noveno volumen de la colección Literatura y Mujer pone el foco en la relación irregular que mantiene la mujer con la ciencia en cuanto que sujeto y objeto de estudio del saber científico, y en cómo esta relación se ha visto reflejada, refractada y revisada en la literatura. Los capítulos que constituyen Mujeres en (con)ciencia invitan a la reflexión sobre los puntales de lo que consideramos el saber científico (razón, autoridad, logos) y los adjetivos que lo revisten (objetivo, neutral, universal). Se detiene especialmente en lo referente a la ciencia como definidora de la identidad de género, es decir, en las causas por las que aún hoy en día se asocia lo masculino al conocimiento y lo femenino a lo natural, y en los parámetros patriarcales que subordinan a la mujer negándole su espacio y su voz en el ámbito científico-tecnológico. La ciencia, en cuanto que discurso cultural, participa de la ideología de género que impregna y articula todas nuestras estructuras sociales e intelectuales, suscitando profundas asimetrías entre hombres y mujeres en lo que se refiere a la creación o aplicación del conocimiento científico. Autoras de diversos momentos y...

Diccionario de Filología del siglo XVI

Diccionario de Filología del siglo XVI

Autor: Pablo Jauralde

Número de Páginas: 1088

El Diccionario filológico de Literatura española del siglo XVI recoge y analiza en una sola obra, de manera comprensiva y panorámica, los textos esenciales de la literatura española de esa época que se han conservado —obras y autores— y su situación actual en pormenorizados estudios a cargo de más de un centenar de reconocidos especialistas de las principales universidades tanto españolas como europeas y americanas. Nace avalado por el éxito del Diccionario filológico de literatura medieval española publicado en esta colección con el no 21. Es, como su predecesora, una obra única en el horizonte de la historia y crítica literaria de este país por varias razones: su carácter enciclopédico, su carácter colectivo y su carácter exhaustivo. Las entradas se componen de una biografía del autor en cuestión, una relación de sus obras, un informe de los testimonios que se conservan de la obra u obras tratadas (manuscritos, primeras ediciones...), un sucinto resumen sobre las investigaciones de la crítica y una valoración de las mejores ediciones y estudios de las obras descritas.

LA FIESTA Y SUS LENGUAJES

LA FIESTA Y SUS LENGUAJES

Autor: José Jaime García Bernal

Número de Páginas: 470

La presente publicación es una obra colectiva con veinte aportaciones elaboradas por especialistas procedentes de diversas disciplinas del campo de las Humanidades, que profundizan sobre el estudio de las fiestas y las celebraciones públicas desde el final del Medievo hasta la Edad Contemporánea. El nexo común de estos trabajos es la relación existente entre este fenómeno de lo festivo y los distintos lenguajes implicados en su preparación, desarrollo y difusión. Así, el lenguaje escrito, como tema literario o parte integrante del ornato de la fiesta, como literatura elogiosa, crítica social o analogía retórica, se une a la cultura visual, al paisaje sonoro y otros códigos no verbales para componer un conjunto de recursos que tienen en las manifestaciones festivas su propio valor, función y uso. La mayor parte de estos textos tienen su génesis en las diversas ponencias presentadas en el Seminario La Fiesta y sus lenguajes y que fue celebrado en la Universidad Pablo de Olavide en noviembre de 2018 bajo la dirección académica de los editores científicos de este libro.

Écriture, pouvoir et société en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles

Écriture, pouvoir et société en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles

Autor: Pierre Civil

Número de Páginas: 540

Cet ensemble d'articles a été réuni autour de l'un des axes de travail privilégié du Centre de Recherche sur l'Espagne des XVIe et XVIIe siècles, composante du LECEMO-ESA 7020 du CNRS : l'écrit sous ses formes les plus diversifiées dans ses rapports aux pouvoirs qui fondent et organisent les sociétés de l'Espagne du Siècle d'Or. Il prend sa place dans une continuité thématique : d'autres ouvrages, dans la même collection, publiés ou sous presse, ont abordé certains aspects complémentaires (L'écrit dans l'Espagne du Siècle d'Or Pratiques et représentations, Représentation théâtrale, écriture et pouvoir en Espagne à l'époque de Philippe III). Témoignage de la vitalité d'une équipe, l'ouvrage a été voulu comme un hommage au Professeur Augustin Redondo, fondateur et animateur du Centre pendant de nombreuses années. Chacune des contributions de l'ouvrage est une part de cette diversité convergente. L'écrit, dans sa pratique esthétique autant que dans sa dimension sociale, est l'expression nécessaire des pouvoirs en place. Ces regards croisés configurent dans leur pluralité un panorama cohérent et particulièrement vivant de la société espagnole...

Trayectoria de la novela corta en el siglo XVI

Trayectoria de la novela corta en el siglo XVI

Autor: José Fradejas Lebrero

Número de Páginas: 320

En 1985, José Fradejas Lebrero publicó uno de sus trabajos más leídos y consultados, Novela corta del siglo XVI, que contenía la edición de una treintena de narraciones breves precedidas de un riquísimo estudio preliminar. Entendiendo de forma lata el concepto de ‘novela corta’, la principal novedad de este trabajo es que Fradejas adelantó el nacimiento del género apadrinado por Cervantes en 1613 a una época apenas considerada, en la que incluyó textos de Tamariz, Ercilla, Guevara o Gracián Dantisco. En el cuarto de siglo que estuvo dedicado a ampliar el conjunto hasta llegar a este libro iné-dito (la última monografía en la que estuvo trabajando), Fradejas triplicó el número de narraciones breves que había analizado. No obstante, no puede entenderse este como un volumen totalizador, pues no llegó a estudiar todas las novelas cortas del siglo XVI. Con todo, el volumen permite vislumbrar parte de la urdimbre para elaborar una historia sobre la prosa narrativa del quinientos, donde los textos son colocados en el diálogo que mantienen con la tradición. En Trayectoria de la novela corta en el siglo XVI se refleja el ideal de texto presente que siempre...

Las revolucionarias

Las revolucionarias

Autor: Estela González De Sande , Ángeles Cruzado Rodríguez

Número de Páginas: 681
El autor oculto en la literatura española

El autor oculto en la literatura española

Autor: Collectif

Número de Páginas: 217

Los lectores contemporáneos intentan asociar un nombre de autor a cada texto, en una concordancia ideal entre la obra y su creador. Sin embargo, son numerosos los casos de autores que se sustraen a la mirada del lector. La autorialidad no constituye necesariamente el atributo de un sujeto; puede estratificarse involucrando a otros actores de la producción de lo escrito. Las modalidades de presencia del autor también son múltiples: mientras unos tienden a difuminarse mediante el anonimato o el apócrifo, otros se manifiestan. Este libro se propone renunciar al creador como instancia unívoca para considerar los casos límite en que éste se esquiva y definir las relaciones entre el autor y las diferentes figuras que reviste en la obra. Dicha exploración de la ocultación autorial se realiza a partir de textos españoles, desde la Edad Media hasta el siglo xviii, antes de que el estatuto del autor sea plenamente reconocido.

Mujeres en la literatura. Escritoras

Mujeres en la literatura. Escritoras

Autor: Lillian Von Der Walde

Número de Páginas: 628

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

Los Siete sabios de Roma en España

Los Siete sabios de Roma en España

Autor: Aranda García, Nuria

Número de Páginas: 516

El Sendebar es una vieja colección de cuentos que hunde sus raíces en Oriente y que ha ido sobreviviendo gracias a su capacidad de permanente actualización y transformación. Salvar la vida gracias al arte de contar es, en esencia, su hilo conductor. La Historia de los siete sabios de Roma, nombre que adopta la versión española, pertenece a la denominada rama occidental, en la que el ambiente orientalizante del modelo se va trasladando a una ficticia corte imperial romana. Su larga vida editorial se inició en el taller zaragozano de los hermanos Hurus en las últimas décadas del siglo XV y prosiguió hasta el siglo XX, en un continuo camino en la que se vio sometida a numerosas transformaciones materiales y textuales hasta confluir en la literatura popular de pliegos de cordel.

¿Luis Vives o Antonio de Guevara? El inicio del enigma.

¿Luis Vives o Antonio de Guevara? El inicio del enigma.

Autor: Francisco Calero Calero

Número de Páginas: 559

Si en el siglo XVII El Quijote y las obras de fueron las más importantes en la literatura europea, en el siglo XVI sobresalieron las de : Libro áureo de Marco Aurelio, Relox de príncipes, y Epístolas familiares. Fueron las más leídas y más traducidas en toda Europa. Y con toda razón, porque el escaso público lector de la época tenía una elevada cultura, fruto del Renacimiento de las obras griegas y latinas de la antigüedad. El alto grado de belleza literaria conseguido en Grecia y en Roma fue igualado e, incluso, a veces superado por algunos escritores renacentistas, porque a la sabiduría grecolatina supieron añadir la procedente de los textos bíblicos. Ese fue el caso de las obras que estudiamos en este volumen. Para escribir tales maravillas no bastaba con ser genios por naturaleza, como se suele decir, sino que era necesario haber leído las obras clásicas en sus lenguas originales. Es lo que se defiende en el presente libro, al atribuir la autoría de las mejores obras del siglo XVI a la figura esplendente de Luis Vives, una de las mayores luminarias de la humanidad. La demostración se hace mediante la comparación de los textos, el método más productivo en...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados