Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 39 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Santa Cruz de Tenerife a través de la Cartografía [1588-1899]

Santa Cruz de Tenerife a través de la Cartografía [1588-1899]

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 16

Este libro, en formato de atlas, nació como una contribución a la celebración del Quinto Centenario de la fundación de Santa Cruz de Tenerife, en 1994. Pretende mostrar la evolución urbana de la ciudad, presentando los bellos planos levantados, la mayoría, por ingenieros militares con la intención de que sea el lector el que extraiga sus propias conclusiones. Unos podrán valorar la Plaza Fuerte, es decir estudiar las defensas desde el punto de vista militar; otros las intervenciones urbanísticas, otros el trazado urbano y el nacimiento de nuevas vías de comunicación, e incluso, los más eruditos, se podrán preguntarse si el estudio y análisis de estos planos, que representan la historia urbana de la Ciudad de Santa Cruz de Tenerife, han permitido o permitirán obtener nuevas conclusiones que sirvan para la siempre viva evolución del diseño urbano.

LA MEDIDA DEL TEIDE

LA MEDIDA DEL TEIDE

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 688

El Teide es no sólo la máxima elevación del territorio español y de cualquier territorio insular del océano Atlántico, sino que también es el tercer volcán más alto del mundo si lo medimos desde su base, situada en las profundidades del lecho oceánico a 7.500 m. El Teide siempre ha estado en la mente de los isleños y ha sido descrito por numerosos cronistas e historiadores. Poco después de la incorporación de la isla de Tenerife a la corona de Castilla, el Adelantado Alonso Fernández de Lugo suplicaba y pedía por merced que le diese armas que le fueron concedidas por la reina doña Juana el 23 de marzo de 1510: «Vos doy por armas el ángel San Miguel armado con una lança e una vandera en la una mano e un escudo en la otra e debaxo puesta una breña de que sale del alto della unas llamas de fuego que se nombra Teidan e un león a la una parte de la dicha breña e un castillo a la otra e debaxo de la dicha breña la dicha isla de Tenerife en campo verde en la mar derredor. E todo ello puesto en un escudo en campo amarillo con unas letras amarillas por orla en campo colorado que dizen Michael Arcan- gel veni in adjutorium populo Dei. Thenerife me fecit». Cuando en...

El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón

El plan de las afortunadas islas del Reyno de Canarias y la isla de San Borondón

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 58
La Torre de San Andrés: ¿Merece la pena rescatarla?

La Torre de San Andrés: ¿Merece la pena rescatarla?

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 32

¿Marece la pena rescatarla? El debate sobre rescatar, restaurar, rehacer, reformar, reconstruir, rehabilitar, la Torre o incluso abandonarla sigue abierto. También la polémica hay que enmarcarla en las diferencias de criterio entre los arquitectos, los especialistas, en este caso, en Arte Militar y sobre todo en la opinión pública. Recordemos: la iglesia de la Concepción de La Laguna,(restaurada)la iglesia del convento de San Agustín de la misma ciudad(abandonada), el puente deEl Cabo del barranco de Santos (en polémica), etc. LA PROPUESTA DE GRAN PARTE DE LA OPINIÓN PÚBLICA, ES CONVOCAR UN CONCURSO DE IDEAS PARA DESPUÉS DEBATIR SU REHABILITACIÓN, RECONSTRUCCIÓN, RESTAURACIÓN, ETC. Y QUE DEJE DE SER EL SÍMBOLO NEGATIVO A LA DEJADEZ Y AL ABANDONO.

Tenerife a través de la cartografía (1588-1899)

Tenerife a través de la cartografía (1588-1899)

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 242

En la cubierta de este volumen y en el cartel anunciador de la exposición se ha reproducido el Plan de La Laguna que levantó, en 1855, D. Antonio Pereira Pacheco y Ruiz, cuya armonía, belleza y colorido ha permitido a los diseñadores efectuar un bello juego cromático. No debe pasar inadvertido al curioso lector la frase que el prebendado acompaña al título del plano, Fundada en abril del año de 1497

Las Islas Canarias a través de la Cartografía

Las Islas Canarias a través de la Cartografía

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 266

El Atlas, consta de 264 páginas interiores a cuatro tintas en papel Gardapatt, de 130 gramos, tamaño apaisado de 28,5 x 36 cm, encuadernado en tapa dura, lomo de tela, cosido con hilo vegetal, resto forrado al cromo. Incluye un total de ciento setenta y dos ilustraciones. La obra reúne un total de 104 reproducciones cartográficas, a gran formato: 12 corresponden a piezas encuadradas en la cartografía renacentista; 18 pertenecen a ediciones de la cartografía holandesa insertas en algunos de los Atlas famosos de la historia; 10 a la cartografía manuscrita de los ingenieros militares españoles del siglo XVII; 4 fueron mapas franceses del mismo siglo; 2 italianos; 11 de factura francesa del siglo de la Ilustración; 21 de autores españoles, entre técnicos y compiladores de información, al servicio de los reyes Borbones de la España del siglo XVIII; 4 fueron ingleses del mismo siglo; 3 del siglo XIX, de confección francófona; Otros 3 británicos del mismo siglo;y finalmente, 9 de esa centuria son de producción española. Pretende ser una recopilación de las mapas más emblemáticos publicados por el autor, a partir de 1994, en distintos atlas y monografías: Santa Cruz...

Sin imagen

Santa Cruz de Tenerife a través de la cartografía, 1588-1899

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 70
El Tigre. Un cañón de a 16. Historia y Leyenda

El Tigre. Un cañón de a 16. Historia y Leyenda

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 120

El libro se inicia con un estudio sobre la evolución de la Artillería desde los siglos XIV a XVIII lo que permite situar el cañón dentro del contexto de la Artillería de Ordenanza. Seguidamente se presenta una breve historia de la Artillería de las Islas Canarias que sirve para dar a conocer de forma sucinta el desarrollo de la Artillería y la importancia que para los isleños tenía el arma del fuego. A continuación se trata el diseño del cañón El Tigre, aspecto poco conocido ya que la historiografía que trata de la defensa y de las fortificaciones elude este aspecto, por considerarlo muy especializado y dirigido a los estudiosos de la historia de la Ciencia. Para completar la información de este capítulo ha sido vital la colaboración del Archivo General de Simancas. Al haberse fundido en Sevilla, no podía faltar un capítulo dedicado a la famosa Real Fundición, cuya historia, por fortuna, ha sido ampliamente tratada por numerosos investigadores en los últimos años, según se puede comprobar en la bibliografía que se cita al final de la obra. El autor ha efectuado un seguimiento de todo el proceso de fabricación del cañón a lo largo del recinto de la...

La Gomera a través de la cartografía [1588 - 1899]

La Gomera a través de la cartografía [1588 - 1899]

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 145

Este libro nació como consecuencia de la invitación que el Cabildo de La Gomera cursó al autor para que preparase una exposición en la Torre del Conde relacionada con la cartografía isleña. El libro reproduce 19 mapas de La Gomera. El primer mapa de La Gomera con topónimos es el manuscrito de Valentim Fernandes (1506). Tiene forma de trébol y escaso valor cartográfico. La ‘primera imagen’ con un contorno bastante cercano al real en el levantado por el ingeniero militar Leonardo Torriani (1588). Al que le siguen las Plantas del también ingeniero militar Próspero Casola (1635c) y del alférez Pedro Agustín del Castillo (1686). Se recogen los mapas de la Isla que se imprimieron en Europa en la segunda mitad del s. XVII y primera del XVIII. Una especial mención merecen los de Antonio Riviere (1742), Machado Fiesco (1762) y Dámaso Quesada Chaves (c1770). También hay que destacar el del capitán A.T.E. Vidal ((1837) y el de Francisco Coello (1849).En total once son los planos localizados de la villa de San Sebastián de La Gomera, los cuales permiten reconstruir con bastante fidelidad la evolución urbana de la Villa. Para no perder continuidad, se han incluido, a...

El Cañón Escorpión. De la Torre de Londres al Castillo de Santa Catalina en la isla de La Palma (1557c-1860)

El Cañón Escorpión. De la Torre de Londres al Castillo de Santa Catalina en la isla de La Palma (1557c-1860)

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 170

La historia comienza en 1993 cuando el autor estaba preparando la edición del libro de José María Pinto de la Rosa, Apuntes para la historia de las antiguas fortificaciones de Canarias. Al tratar sobre las fortificaciones de La Palma, el autor incluía un documento titulado «Notas históricas sobre las antiguas fortificaciones de la isla de La Palma». Un párrafo, que decía así, le llamó la atención: «En 1742, según inventario practicado por el ingeniero militar don Manuel Gayangos, en virtud de orden dada por el Comandante general de la Provincia don Andrés Bonito de Pignatelli, tenía este castillo (se refiere al de San Miguel) cuatro cañones de bronce de calibres 18, 12, 8 y 4. En uno de estos cañones, que actualmente se halla en el Museo de Artillería de Madrid, se leen los siguientes dísticos: Qui vitam qui fortunas amiserat omnes, legun & juditio tan periturus erat; eduardi sextini munere vivit et illi post summun grates debit habere deum. (Traducción: El que arrebató vida y fortunas de todo género / iba a perecer por imperio de las leyes y decreto del juez. / Vive por el favor de Eduardo Sexto y a él, / después de Dios altísimo, debe rendir homenaje de ...

Literatura de viajes y Canarias

Literatura de viajes y Canarias

Autor: Cristina G. De Uriarte

Número de Páginas: 308

Conocidas desde la Antigüedad, muy pronto las Canarias constituyeron un espacio familiar para los marinos que surcaban el Atlántico rumbo a África y a América. La afluencia de viajeros franceses al Archipiélago fue especialmente fructífera a partir de Setecientos cuando el interés por alcanzar el mítico continente austral, ubicado en el Pacífico, estimuló la búsqueda de nuevas rutas marítimas y convirtió a las islas en la antesala de “las Islas Occidentales” , esto es, el lugar idóneo para hacer aguada y adquirir vino y alimentos frescos indispensables para proseguir la travesía.

Visita de las yslas y reyno de la Gran Canaria hecha por Don Yñigo de Briçuela Hurbina... con la asistencia de Próspero Casola

Visita de las yslas y reyno de la Gran Canaria hecha por Don Yñigo de Briçuela Hurbina... con la asistencia de Próspero Casola

Número de Páginas: 130

La publicación está compuesta de dos volúmenes, el primero es el facsímil del manuscrito reproducido a todo color, que consta de 88 páginas; el segundo con el estudio, la transcripción de textos y la toponimia, tiene una extensión de 128 páginas del que es autor Juan Tous Meliá. El manuscrito, la Visita, posiblemente el más importante desde el punto de vista cartográfico de todo el siglo XVII para las Islas Canarias, es un eslabón entre la Descrittione (1590c) de Leonardo Torriani y la Descripción (1686) de Pedro Agustín del Castillo, pues da a conocer el grado de ejecución de los proyectos realizados por el primero y aclara muchas dudas sobre las fortificaciones que describe el segundo. El formato de ambos volúmenes es de 31,5x19,5 cm, estuchados en una petaca adecuada.

Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-1743)

Descripción geográfica de las Islas Canarias (1740-1743)

Autor: Juan Tous Meliá , Museo Militar Regional De Canarias (tenerife)

Número de Páginas: 312
La Isla de El Hierro y el meridiano origen

La Isla de El Hierro y el meridiano origen

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 41

Este trabajo trata sobre la necesidad, conocida desde la Antigüedad, de situar en los mapas el meridiano origen para fijar la longitud de cualquier lugar. En el mapa de Recateo el confín del mundo está en el Océano, más allá de las Columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar). Ptolomeo estableció que el primer meridiano pasaba al Occidente de las Macáron Nesói (Islas Afortunadas). Al repasar la cartografía medieval y estudiar los límites del Mundo se observa que la primera rosa de los vientos conocida está representada en el portulano de Cresques Abraham (1375), donde la línea Tramontana-Metzodi pasa por la Ynsula de lo Fero y define casi con seguridad el primer meridiano. La necesidad de establecer científicamente la posición de las Islas Canarias obligó a realizar una serie de viajes, entre los que destaca el de Feuillée (1660-1732) de 1724, sin lograr su objetivo, pues los miembros de la Academie de Sciences francesa fueron críticos con sus resultados. Numerosos mapas de los siglos XVI a XIX tienen como origen la isla de El Hierro; en realidad se trata de un incremento con respecto a otro meridiano. Más importante, en esos siglos, que fijar el origen fue...

El Hércules el cañón más preciosos del mundo

El Hércules el cañón más preciosos del mundo

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 80

La historia comenzó en el Archivo de Simancas, que visitó el autor con ocasión de completar la información sobre una comisión realizada por el ingeniero don Antonio Riviere en 1740 y demostrar que uno de los componentes de esa comisión era artillero y no ingeniero como decían los historiadores que habían escrito sobre las fortificaciones realizadas en esa fecha; se trataba del comisario provincial de Artillería, -empleo que equivale actualmente al de teniente coronel- don Manuel Gayangos. El mencionado artillero realizó una minuciosa inspección de todos los cañones artillados en las islas y, al tratar de la Artillería de Santa Cruz iniciaba el minucioso inventario así: "Del calibre de á 36, largo 13 pies, 6 pulgadas y 9 líneas; fundición de Flandes; su nombre el Hercules...." Para completar los conocimientos sobre la Artillería de Flandes fundida en la primera mitad del siglo XVI, el autor consultó la obra de José Arántegui y Sanz Apuntes Históricos sobre la Artillería Española en la primera mitad del siglo XVI, que terminó el 10 de septiembre de 1886 y fue editada en 1891. Su sorpresa fue grande pues se reencontró de nuevo con el Hércules al que el...

La defensa de las Islas Canarias ante la crisis del 98

La defensa de las Islas Canarias ante la crisis del 98

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 25

Forma parte del ciclo de conferencias «Canarias y Cuba ante la crisis de 1898», organizado por la Sección de Historia del Instituto de Estudios Canarios. Patrocinado por CajaCanarias. Se desarrolló a lo largo de los días 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24 y 26 de noviembre, y se clausuró el día 1 de diciembre. Las conferencias fueron impartidas, en el mismo orden citado, por don Manuel de Paz Sánchez («El occidente de Cuba en el estallido de la Guerra de Independencia»); don Julio Hernández García disertó sobre el tema «Mambises canarios en la Guerra de Cuba (1895-1898)»; don Pedro Bonoso González Pérez habló sobre «Militares canarios en la crisis de fin de siglo»; don Juan Tous Meliá expuso una versión sobre «La defensa de las Islas Canarias ante la crisis del 98»; don Manuel Hernández González disertó sobre «Las migraciones Canarias-Cuba en torno a 1898»; don Antonio Macías Hernández lo hizo sobre «Aspectos económicos de la pérdida de Cuba»; don Manuel Fariña González desarrolló un trabajo titulado «La visión canaria de la guerra de Cuba y Filipinas a través de dos diarios de guerra»; doña Ileana Medina Hernández presentó un estudio sobre «La...

La Real Fábrica de Placencia de las Armas (c.1538 - 1865)

La Real Fábrica de Placencia de las Armas (c.1538 - 1865)

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 236

Resumen La razón de ser de este trabajo es efectuar la transcripción y análisis del grabado que publicó José Lamot en 1757. Desde que lo conocí me di cuenta de que era un documento de gran valor histórico, en el que se acredita la gran tradición industrial de la cuenca del río Deva. La lámina toca aspectos que difícilmente narran los historiadores, como son las fases de producción, en este caso, armera. Son muy pocas las imágenes que se han publicado sobre este tema a lo largo de los siglos, y éstas están relacionadas más con la fundición de cañones que con las fábricas de arcabuces, mosquetes y fusiles. Al tratarse de un grabado de la mitad del siglo XVIII le proporciona un valor añadido. Llama la atención la persistencia de la organización gremial, heredada de la Edad Media, que analizaremos. Además de efectuar la transcripción y comentarla, hemos considerado conveniente incluir la historia de la Real Fábrica de Placencia de las Armas, aunque de manera esquemática, lo cual permite completar la información que proporciona el grabado. Igualmente, hemos considerado conveniente añadir una serie de anexos que permiten completar esa historia. Abstract The...

Apuntes para la historia de las antiguas fortificaciones de Canarias, 1954

Apuntes para la historia de las antiguas fortificaciones de Canarias, 1954

Autor: José María Pinto Y De La Rosa

Número de Páginas: 768
Colección de cuatro mapas antiguos de las Islas Canarias

Colección de cuatro mapas antiguos de las Islas Canarias

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 49

Con motivo del día mundial de los museos celebrado el 18 de mayo de 2000, se preparó la edición de esta colección acompañando cada mapa de un folleto explicativo. En su día Biblio 3W la revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales de la Universidad de Barcelona publicó una reseña; y, otra en la web de la Tertulia Amigos del 25 de Julio. Por considerarlo de interés se han reagrupado los cuatro folletos y los mapas en una edición digital.

Historias en la Piedra. La escritura última en los cementerios ingleses de Canarias

Historias en la Piedra. La escritura última en los cementerios ingleses de Canarias

En este libro se realiza un acercamiento inédito a la presencia británica en las islas Canarias a través del estudio de los monumentos funerarios que se conservan en los tres cementerios protestantes que existen aún en el Archipiélago. El estudio de estas escrituras últimas, siguiendo la definición del paleógrafo italiano Armando Petrucci, permite conocer desde una nueva perspectiva la evolución de la actitud ante la muerte de la comunidad británica residente en un país católico como España, desde la época victoriana hasta mediados del pasado siglo. A través del análisis de sus inscripciones, pero también del simbolismo de los propios monumentos, en su mayoría importados del Reino Unido, es posible reconstruir las historias personales, pero también las mentalidades de aquellas personas que descansan en paz en un territorio muy alejado del que les vio nacer. Manuel Ramírez Sánchez (Las Palmas de Gran Canaria, 1967), es Profesor Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya Facultad de Geografía e Historia imparte docencia desde 1993. Licenciado en Geografía e Historia en la Universidad de Salamanca...

El primer mapa impreso en las islas Canarias

El primer mapa impreso en las islas Canarias

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 7

Se trata de un folleto acompañado de una reconstrucción del mapa, publicado con la intención de localizar algún ejemplar de los casi 200 que se grabaron en la imprenta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, en 1786. El autor envió un artículo al periódico El Día, que fue publicado el 24 de marzo de 1994, con el mismo título. El mapa fue restaurado por Abraham Arvelo, en abril de 1994. El resultado fue exitoso pues se localizaron dos ejemplares, uno depositado en la actualidad en el Museo de Almeyda y el otro en un archivo privado de La Laguna. La pequeña historia de las vicisitudes del mapa, cuyo título en cartela es "MAPA CON PLANO Y VISTAS de las Yslas de Canaria", es la que sigue: El 2 de noviembre de 1785, el Teniente Coronel e Ingeniero en segundo Jefe de la Comandancia de Ingenieros de Canarias, D. Andrés Amat de Tortosa, redactaba la «IDEA DE LA OBRA», que incluía en el «SEMANARIO MISCELANEO ENCICLOPEDICO ELEMENTAR, ó Rudimentos de Artes, y Ciencias, adaptado en lo Militar al local de Las Islas de Canaria, con su Descripción, Conquista, y otras Noticias históricas, y memorables, así de los Generales, Obispos, y demás Magistrados ...

Símbolos de España y de sus regiones y autonomías

Símbolos de España y de sus regiones y autonomías

Autor: Juan José Sánchez Badiola

Número de Páginas: 494
Gran Canaria a través de la Cartografía [1507 - 1899]

Gran Canaria a través de la Cartografía [1507 - 1899]

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 264

El libro empieza con un estudio sobre el origen del topónimo Gran Canaria, para entrar de lleno en el análisis de los 28 mapas históricos que se incluyen. Por el libro desfilan: Valentim Fernandes (1507), Leonardo Torriani (1592), Próspero Casola (1635), Lope de Mendoza (1669), Antonio Riviere y su equipo de ingenieros militares (1740-43), Francisco Xavier Machado Fiesco (1762), Dámaso Quesada Chaves (1765), Sancho Figueroa de la Cerda (1776), Tomás López (1780), Charles de Borda y José Varela (1776), José Ossavarry (1806), Sabino Berthelot (1829), William Arlett (1834), Pedro Laine (1851), Francisco Coello (1849), Georg Hartung 1862), Karl von Fritsch (1868), Gregorio Chil (1876), Rafael Navarro y García (1895) y Manuel Pérez y Rodríguez (1896). Además, en Apéndice se incluye el primer mapa levantado con curvas de nivel (1916). También se incluye la toponimia que figura en los mapas.

Los planos de Hugo de Cesano

Los planos de Hugo de Cesano

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 129

Un día buscando cartografía histórica de Mallorca encontré una imagen que me llamó la atención, se trataba de un plano perdido de mi Ciutat. En 2002, cuando estaba preparando mi libro Palma a través de la cartografía, en 2002, intenté localizarlo, sin éxito, aun así, le dediqué una página. El plano estaba en un gran atlas manuscrito del siglo XVI. En principio, si hacemos caso al contenido del atlas, no deberían figurar planos de ciudades españolas; además, no estaban datados, ni firmados; pero, al reconocer la traza de la muralla medieval de Ciutat que tan intensamente había estudiado, no tuve duda de que se trataba del plano que había levantado el conde Hugo de Cesano en 1551. Al repasar el índice del atlas, hubo una nueva sorpresa; pues, entre las muchas ciudades representadas –además de Maiorica [Ciutat]–, figuraban Cittadella [Ciutadella] y Maone [Maó]. La primera posterior al ataque de Barbarroja a Maó (1535) y la segunda anterior al Any de se Desgràcia de Ciutadella (1558). La información que proporcionan parece escasa: unos pocos topónimos y un diseño amurallado medieval muy simple; no obstante, el estudio detallado permite extraer valiosos...

La historia del 25 de julio de 1797 a la luz de las fuentes documentales

La historia del 25 de julio de 1797 a la luz de las fuentes documentales

Autor: Luis Cola Benítez , Daniel García Pulido

Número de Páginas: 232
La victoria del General Gutiérrez sobre el Almirante Nelson

La victoria del General Gutiérrez sobre el Almirante Nelson

Autor: Juan Arencibia De Torres

Número de Páginas: 156
La enciclopedia temática e ilustrada de Canarias

La enciclopedia temática e ilustrada de Canarias

Autor: Centro De La Cultura Popular Canaria

Número de Páginas: 634
501 lugares de España que debes conocer antes de morir

501 lugares de España que debes conocer antes de morir

Autor: Salvador Martínez Ortíz , Eladio Romero García

Número de Páginas: 722

La geografía española es rica en lugares inolvidables. Ahora, están todos aquí. Seleccionados especialmente en todas las Comunidades Autónomas, tanto en la península como en las islas, Ceuta y Melilla. De la muralla romana de Lugo al Alarde de Hondarribia, del cañón del río Leza al teatro-museo de Dalí, del Rastro madrileño a la Judería de Córdoba. Catedrales góticas, museos de arte contemporáneo, castillos medievales, paisajes pintorescos, fiestas singulares, yacimientos arqueológicos... Las 501 maravillas de España!

Visita de las yslas y reyno de la Gran Canara: Study and manuscript

Visita de las yslas y reyno de la Gran Canara: Study and manuscript

Autor: Próspero Casola

Número de Páginas: 132

No se ha introducido texto.

El San Juan Nepomuceno

El San Juan Nepomuceno

Autor: Juan Tous Meliá

Número de Páginas: 21

Este opúsculo, en el que se ha recopilado toda la información conocida sobre el San Juan Nepomuceno, es un pequeño homenaje a don

Fuerteventura a través de la cartografía [1507 - 1899]

Fuerteventura a través de la cartografía [1507 - 1899]

Autor: Juan Tous Meliá , El Mismo

Número de Páginas: 280

La isla de Fuerteventura está situada en el océano Atlántico, a 97 km de la costa noroeste de África, por lo tanto, es la isla del archipiélago más cercana a este continente. También, es la isla más larga del Archipiélago, con 98 km de Norte a Sur, y la más extensa después de Tenerife. Desde el punto de vista geológico en la más antigua. El 26 de mayo de 2009 fue declarada reserva de la biosfera por la UNESCO. La isla cuenta con trece espacios naturales protegidos: tres parques naturales: Jandía, las Dunas de Corralejo y el Islote de Lobos; un parque rural: Betancuria; seis monumentos naturales: Malpaís de la Arena, Montaña Tindaya, Caldera de Gairía, Cuchillos de Vigán, Montaña Cardón y Ajuy; dos paisajes protegidos: Vallebrón y Malpaís Grande; y un sitio de interés científico: Playa del Matorral. En 2009 la isla estaba poblada por 103.167 habitantes y, administrativamente, está dividida en seis municipios: Antigua (10.371 h), Betancuria (680 h), La Oliva (21.996 h), Pájara (20.821 h), Puerto del Rosario (35.667 h) y Tuineje (13.682 h). El primer mapa donde figura la isla de Fuerteventura con topónimos es el manuscrito de Valentím Fernandes (1507). La...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados