
Proyectar de algún modo sería conocer el proceso en que está inmerso el desarrollo de nuestro mundo en torno y las teorías formuladas a lo largo de la historia no otra cosa que aproximaciones para entenderlo. Pensando de este modo, no es extraño que utilicemos con frecuencia como piedra de toque la realidad del pasado. La historia se convierte así en algo capaz de incorporarse operativamente a nuestra investigación, con la enorme ventaja de permitir la observación de los hechos con una distancia que indudablemente actúa como filtro que los aclara. Conviene pues destacar la importancia en cuanto a instrumento didáctico que la historia supone; más aún si tenemos en cuenta que forzosamente la historia interfiere cualquier obra de arquitectura en cuanto que cualquier paisaje está hoy manipulado, y se nos presenta como algo artificial, como algo cargado de historia. Tabla de materias / Tabla de contenido (Español / Castellano): PREFACIO Programa de la asignatura de Elementos de Composición, 1971 EJERCICIOS Ejercicios del Curso de Elementos de Composición, 1971-1972 Ejercicios del Curso de Elementos de Composición, 1972-1973 Ejercicios del Curso de Elementos de...
Las casos judiciales mediáticos son fáciles de identificar con la Política y la corrupción del poder, lo que en buena medida radica en la perenne crítica a la elección de los miembros de tribunales superiores, y también del Tribunal Constitucional, eventual interviniente ulterior. Pero la inmensa mayoría de juicios, cotidiana y habitual, se lleva a cabo en órganos judiciales ajenos a ese interés partidista tan publicitado, de mano de un personal jurisdiccional que, a pesar de la creciente llamada al respeto del Estado de Derecho que desde la representación del colectivo judicial viene reiterándose en los últimos años, es a no dudarlo el protagonista último y principal del incumplimiento sistemático y generalizado del orden procesal establecido por el legislador ordinario. Muy lamentablemente, la explicación de tan paradójica y vergonzante situación se asienta, por lo general, en dos grupos de causas, la ignorancia del siempre se ha hecho así y la mera comodidad. A fin de sostener estas afirmaciones se han repasado diversas instituciones jurídicas manipuladas en el día a día judicial por marginar las normas en vigor y el recto entendimiento de principios...
Los catálogos de venta de los libreros y editores españoles son un material publicitario poco conocido por su rareza. Las listas, memorias, catálogos o surtimientos de libros se publicaron de manera ocasional en el mundo editorial hispánico en la temprana Edad Moderna y han sido poco estudiados hasta la fecha. Estos materiales efímeros son de gran interés en los estudios de historia cultural. En el presente volumen se recogen trabajos de especialistas sobre catálogos, buena parte de ellos son piezas únicas, de las que en muchos casos se conserva un único ejemplar. Los estudios reunidos contribuyen al estudio de la historia de la difusión del libro y de las estrategias de las redes y agentes del mundo de las imprentas y la librería, así como de sus actividades comerciales en el mundo hispánico incluyendo los territorios de la Península Ibérica y el mercado del libro en Latinoamérica.
Una mirada lúcida y entretenida a la justicia española. Disfruta de esta crónica afilada de una sociedad que se retrata en sus juzgados y tribunales. La toga, el reconocible uniforme de trabajo de los jueces, se caracteriza por un sobrio color negro que contrasta con los blancos puños bordados que rematan sus mangas. El origen de estas puñetas, protagonistas indiscutibles de su vestimenta, se remonta a varios siglos atrás y encierra un simbolismo interesante, pues su confección, al igual que las sentencias de los magistrados que las llevarían, requería de un importante esfuerzo de concentración y habilidad, así como de una labor concienzuda y delicada, comparable a la de los togados. Esos blancos puños bordados con filigranas y encajes simbolizan aquí las sentencias que se desvían de los rectos caminos de la Justicia e, incluso, del simple sentido común.A lo mejor eso les valdrá a los autores el calificativo de puñeteros, pero están dispuestos a asumirlo. ¿Cómo pudo un tribunal considerar probado que un farmacéutico tocaba las nalgas de sus empleadas y las besaba sin su consentimiento, mientras les proponía compartir siesta en un hotel y, no obstante, anular...
La investigación se ha concebido, tradicionalmente, como una diversidad de espacios estancos con los que no se establecía conexión. Ha sido objetivo de este volumen buscar entre distintas disciplinas nexos de unión temática, mirando con una vocación transversal la ética, la comunicación y los estudios de género. En este ambicioso volumen, incluimos un conjunto de aportaciones académicas, de personas o equipos investigadores, pero también profesionales con una larga trayectoria y reconocimiento en la comunidad académica. Sin embargo, también hemos incluido aportaciones de quienes empiezan, con el propósito de incentivar su carrera académica.Con esta perspectiva, cuatro conceptos clave -así como su crítica o ausencia- confluyen en este volumen: la comunicación, ética, perspectiva de género y también algunas contribuciones de corte jurídico. Se pretende abarcar, con este enfoque, debates y cuestiones que se retroalimentan y plantean la urgencia de rearme ético de la sociedad civil, la responsabilidad de los medios y alcanzar una igualdad efectiva entre todas las identidades de género. Asuntos como el clickbait, fake news, el poder y la economía, la...
En el desarrollo de la obra se constatan las evidencias necesarias, desde diferentes ámbitos que afectan a la mujer como ser humano, que confirman la distancia existente para el logro de la efectiva igualdad; contiene una recopilación de la legislación internacional, europea y estatal sobre la materia.
This volume presents a series of studies of the wine from Hispania Citerior-Tarraconensis traded in amphorae, with the aim of demonstrating (as has recently been done for the amphora production) the existence of different trade dynamics, according to individual cases, territories and periods.
La historia sindical es, por definición, una historia con pocos nombres conocidos. En el caso de las mujeres, se añaden, además de la dificultad de llegar a puestos directivos, las barreras y prejuicios de género. Sí, también hubo sindicalistas porque siempre hubo trabajadoras, y porque las mujeres han participado de cuantas movilizaciones han acaecido a lo largo de la historia por un mundo mejor y más justo. Pero este no es tanto un libro histórico como un libro de historias, las de ocho luchadoras que supieron conectar sus reclamaciones como trabajadoras y como mujeres: María Luisa Suárez Roldán, Luz María Rodríguez Luque, Natividad Camacho, Begoña San José, María Antonia Martínez, Ofelia Vila Hernández, Loli García y Elena Blasco Martín. Sindicalistas de peso podrían ser más, o podrían ser otras, pero en su conjunto los perfiles que componen este libro reflejan la diversidad existente en cuanto a territorios, ocupaciones, vivencias y generaciones. Con ellas, la intención es cubrir las diversas etapas de la organización desde la posguerra y el franquismo hasta la actualidad, rellenando por fin un vacío en la memoria obrera y sindical.
Ofrecemos en este volumen los resultados de las investigaciones de veinticuatro profesores, pertenecientes a diecisiete universidades de seis países, presentadas en las jornadas que se celebraron en la Sede Central de la UNED los días 1 y 2 de diciembre de 2016, dentro del proyecto de investigación La Literatura Española en Europa 1850-1914 (FFI2013-46558-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. El contenido de estos trabajos pone de manifiesto el interés por una línea de investigación, hasta ahora no abordada como tal, que muestra la variedad de campos que abarca nuestro proyecto, cuya finalidad es llegar a conocer —y dar a conocer— la presencia y la proyección de la literatura española en los distintos países y en las diversas lenguas del continente europeo. A quienes formamos el equipo del proyecto LEE nos satisface haber contado con la participación de los colegas que han contribuido con importantes aportaciones a este volumen. Sabemos que solo por medio de numerosos trabajos monográficos, abordados desde una diversidad de ángulos como los que aquí se muestran, será posible alcanzar la deseada visión de conjunto de la presencia y la...
Ana María Pérez del Campo Noriega ha impulsado el profundo cambio en la vida de las mujeres desde el franquismo hasta nuestros días. Pionera y protagonista de la gran revolución femenina, ha abierto camino a los derechos y libertades de las ciudadanas y fomentado la lucha contra la violencia de género en España. Con ochenta años cumplidos, esta feminista aún alza la voz contra la desigualdad, los abusos y el patriarcado. Ella es La mujer que dijo basta, y este es su testimonio.
Les legislacions sobre protecció de les víctimes de la violència de gènere solen combinar molt diversos aspectes de diversa naturalesa. La investigació que es presenta, tenint en compte el Dret comparat, se centra exclusivament en allò jurídic, i concretament, en el camp processal civil i penal
"¡Eso no es justo!": lo dice la familia del joven que un mal día sencillamente no regresa a casa, la profesionista que por el mismo trabajo percibe un salario menor que un colega varón, la persona a la que se le ofrecen recompensas laborales a cambio de algún favor sexual, el migrante al que se le impide circular con libertad, la desempleada a quien se desdeña por el color de su piel. La injusticia está por doquier, nos rodea y nos somete, erosiona la convivencia y castiga de forma injustificada a quien la padece. Peor aún: es algo tan común que terminamos habituados a convivir con ella, y aun a practicarla. En este ambicioso y original volumen, editado por el filósofo Carlos Pereda, se exploran los muchos rostros de este mal que aqueja a las sociedades, tanto abusos conocidos desde hace mucho tiempo, como la xenofobia o el racismo, hasta agravios que definen nuestro tiempo, como el desplazamiento forzado o el feminicidio, y aun otros que sólo en últimas fechas hemos identificado, como la contaminación acústica, el maltrato animal, la gentrificación o el edadismo. En las 146 entradas del diccionario —ensayos concisos y a menudo combativos, con una breve...
La realidad social evidencia que la ocupación de bienes inmuebles, lejos de ser un fenómeno aislado y tendente a la eliminación, se ha multiplicado exponencialmente en los últimos años, ocasionando perjuicios a los titulares de los inmuebles ocupados y al resto de ciudadanos por los problemas de convivencia que generan en su entorno social (ruidos, suciedad, enganches ilegales de suministros, tráfico de sustancias estupefacientes…). La tipificación de esta conducta antisocial (actualmente degradada a delito leve por un error del legislador) fue reintroducida como delito en el artículo 245.2 del Código Penal de 1995 para tutelar la propiedad inmobiliaria, frente a los ataques subrepticios, clandestinos o realizados con fuerza en las cosas. A pesar de la existencia de una oposición por diversos operadores jurídicos a la aplicación de este precepto legal, una gran permisividad institucional a favor de las ocupaciones, diversos intentos parlamentarios de derogación, e interpretaciones del precepto penal que suponen una derogación de facto del mismo, la tutela penal es compatible con los principios propios del Derecho Penal (principios de intervención mínima, de...
Cuando el ser humano afronta el miedo, o simplemente vive la incertidumbre, se activan mecanismos de defensa que con frecuencia ni controla porque siquiera se da cuenta de ellos, alcanzando incluso afectaciones radicales de la percepción de la realidad, o de otros aspectos fundamentales de la memoria. Y todo esto es bien conocido por quienes sin el más mínimo escrúpulo lo utilizan como herramienta del poder, por mucho que abunden individuos que operan de manera similar pero sin esa calculada intencionalidad, a menudo bajo muy peligrosas inercias irreflexivas. El conjunto impregna la dinámica gubernamental y acaba por embrutecer universales como el Derecho, la Democracia, la Ley o la Soberanía, que a diferencia del Gobierno moderno, problema nuclear de nuestra Política actual, sí han venido siendo estudiados y desarrollados durante largo tiempo. De este modo, con el declive de la civilidad como contexto último, la evolución jurídica se ha transformado en una preocupante involución alejada cada vez más de esa Justicia que es horizonte del Estado Social y Democrático de Derecho, aproximándose sin cesar a un Estado de seguridad donde el temor ciudadano y la inseguridad...
¿Es apropiada la justicia de menores? Esta pregunta que nos hacemos muchas veces es la que se plantea en este libro el periodista Francisco Pérez Abellán. En él valora la situación real que nos amenaza: bandas organizadas de jóvenes que protagonizan atracos y crímenes, menores envalentonados que se enfrentan a la policía y los peores asesinatos de chicos que experimentan con el satanismo o la brujería. En nuestro país ya hay asesinos de 14 años capaces de planificar violaciones con estrangulación. Aunque no hemos llegado a los asesinos de 10 años que se dan en otros países: ¿Se hace algo para evitarlo? ¿Qué responsabilidad tiene la sociedad? ¿Y los padres?
Este libro ofrece una herramienta práctica para evaluar la amplitud, la diversidad y la sensibilidad humana de la mirada informativa, una autocrítica de los hábitos de pensamiento asumidos en el proceso de aprendizaje e integración en el oficio de periodista. En lugar de centrar el análisis en la agenda y los temas, esta guía centra la atención sobre las personas: sobre las mujeres y hombres a las que se considera protagonistas de las noticias o a las que no se presta atención (¿a quién se enfoca?, ¿haciendo qué?, ¿en qué escenarios?); y sobre los medios de comunicación y las y los profesionales, y su relación con la sociedad (¿quién enfoca? ¿qué fuentes utiliza?). Esta guía permite desentrañar cuáles son las rutinas habituales en la producción de la información, explorar otros enfoques y ensayar otras formas de hacer información, fruto de otros criterios acerca de qué se puede considerar y no se considera noticia, y experimentar las nuevas posibilidades que ofrecen hoy las tecnologías de la comunicación y la información para construir un conocimiento plural, excéntrico, interactivo y cooperativo. Una información más humana, de manera que mujeres y ...
La constante reforma penal de la última década (que se enmarca en políticas criminales populistas inspiradas, en parte, en el denominado modelo de la seguridad), ha dejado como resultado global respecto de las consecuencias jurídicas del delito, un incremento notable de la pena de prisión respecto de otras alternativas, un aumento de la cantidad de pena con la que se amenaza en múltiples supuestos, e importantes modificaciones en el cumplimiento de la pena de prisión que producen como consecuencia una mayor aflictividad real de esta sanción. Algunos aspectos de estas reformas ponen seriamente en cuestión las exigencias de proporcionalidad, humanidad y orientación de la pena de prisión a la reinserción social. Pero el legislador penal no se ha conformado con que el mayor rigor punitivo se aplique (en algunos supuestos) con posterioridad a la comisión de los hechos y, en parecido sentido, ha obrado alguna jurisprudencia. Por ello, en el Alcance de la prohibición de retroactividad en el ámbito de cumplimiento de la pena de prisión se analiza, entre otras cuestiones, el fundamento de la prohibición de retroactividad y se intenta delimitar el alcance de tal...
Gobernanza y gestión de áreas protegidas presenta un compendio de texto original, estudios de caso y ejemplos de todo el mundo, a partir de la literatura, el conocimiento y la experiencia de las personas involucradas en áreas protegidas. El libro sintetiza el conocimiento actual y el pensamiento de vanguardia de las diversas ramas de la práctica y el aprendizaje relevantes para la gestión y el gobierno de estas zonas. Se pretende que sea una inversión en las habilidades y competencias de las personas responsables de tal tarea y, en consecuencia, la gobernanza y la gestión efectivas, ahora y en el futuro. El éxito global del concepto de área protegida radica en su visión compartida de proteger el patrimonio natural y cultural a largo plazo, y organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza son una fuerza unificadora en este sentido. No obstante, las áreas protegidas son un fenómeno sociopolítico y las formas en que las naciones las entienden, las gobiernan y las manejan siempre están abiertas a disputas y debates. El libro pretende ilustrar, educar y, sobre todo, desafiar a los lectores a pensar profundamente sobre las áreas...
Primera parte de la más completa revisión del mundo del crimen: los sucesos más terroríficos de la historia criminal española y los criminales más célebres y enigmáticos. Los métodos, la forma de actuar y las motivaciones de los personajes más repulsivos y escalofriantes de nuestra sociedad. La primera es la dedicada al mundo del crimen en España, que recoge los sucesos más terroríficos de la historia criminal española y los criminales más célebres y enigmáticos. En esta primera parte el lector puede conocer aspectos de El Vaquilla o El Lute que no son tan evidentes para el público. Me ha gustado mucho el libro. Los capítulos cortos permiten una lectura rápida y se han mostrado, como decía, desde el análisis de la mente criminal y la aplicación de la Ley. Pérez Abellán afirma que para combatir el crimen es necesario conocerlo, y él lo ha estudiado en profundidad: pone ejemplos de docenas con todos sus detalles. Francisco Pérez Abellán, con el rigor del científico que ha estudiado el crimen con la precisión de un especialista, nos ofrece no solo una reflexión sobre estos terribles casos, sino que, a partir de esta, nos da las claves para comprender un ...
En un escenario de crisis global, el sector de la prensa augura el final de su difusión en soporte papel, pero no el fin de la industria periodística. Durante los tres últimos años, los diarios, que arrastraban una crisis de identidad no siempre reconocida por la industria, han sufrido mermas dramáticas en los dos pilares que le dan estabilidad: las ventas, especialmente afectadas por la migración de los lectores al soporte digital, y la publicidad, sin que el crecimiento de la inversión comercial en las ediciones digitales marque aún expectativas de rentabilidad que equilibren la economía del medio. No obstante, comienzan a vislumbrarse soluciones de futuro. A ello ha contribuido el hecho de que las empresas editoras hayan aceptado que el negocio de la prensa en soporte papel ya no es plenamente recuperable. Un reconocimiento al que se habían resistido durante demasiado tiempo, con la pérdida de muchas de las oportunidades que el nuevo escenario tecnológico abría a la comunicación periodística.
Este libro versa sobre las posibilidades de llevar al sistema penal instrumentos restaurativos que estimulen la resolución dialogada de las consecuencias generadas por el delito y de los conflictos que se hallan en su génesis, prestando especial atención -pero no exclusivamente- a la mediación reparadora. Se trata de una obra colectiva, donde sus autores profundizan en la formulación teórica de esta figura, en su compatibilidad con los fines y principios del derecho penal moderno, al tiempo que se informa de cómo, a pesar de la falta de regulación específica, la mediación intraprocesal se ha convertido en una práctica cada vez más extendida en la jurisdicción penal de adultos. Pero además de afianzar el trayecto teórico y práctico recorrido, esta obra explora nuevos caminos, indagando sobre la aplicabilidad de principios de justicia restaurativa a los delitos más graves, sin eludir los delitos de terrorismo; o sobre la utilidad de la mediación en casos de violencia de género leve y ocasional, partiendo siempre, como no podía ser de otra forma, de la voluntariedad de las partes y de la constatación de que no existen relaciones de dominación. La mediación en...
La obra analiza una pena privativa de derechos como es la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores: una pena con una presencia importante en la praxis judicial dado que representa aproximadamente el 8% del total de penas impuestas en España. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores tiene especial incidencia en los delitos relacionados con el tráfico viario, ámbito en expansión desde la entrada en vigor de la LO 15/2007 de 30 de noviembre de reforma del Código Penal. Se realiza en primer lugar, un análisis integral de la regulación actual de la pena en el sistema penal español. En segundo lugar, se estudia su aplicación en la práctica de los Juzgados y Tribunales.Y finalmente se analizan los déficits que presenta tanto en la regulación, aplicación y ejecución de la misma. Para la elaboración de esta investigación se ha analizado la doctrina relativa al sistema de penas, en concreto las penas privativas de derechos, así como la relativa a los delitos contra la seguridad vial. Igualmente, se ha realizado un exhaustivo análisis jurisprudencial de los supuestos en los que se ha impuesto la privación del derecho ...
Una obra ésta en la que se plantea crítica e interdisciplinarmente el análisis del discurso mediático sobre la violencia que sufren actualmente las mujeres en su propio entorno social. Un discurso que se vincula con una determinada concepción y representación del poder, de una ideología y ciertos intereses hegemónicos que se imponen por medio de diferentes estrategias narrativas. [Texto de la editorial].
IGNACIO ESCOLAR CONVERSA CON JOAQUIM BOSCH ¿Está la justicia española secuestrada por los políticos?
Opciones de Descarga