
includes special numbers
El objetivo de este manual es facilitar a los estudiantes de la asignatura obligatoria "Medicina Preventiva y Salud Pública" de todas las facultades de medicina en universidades de habla española un texto sintético, actualizado, científico y completo del temario de la asignatura. También sirve como material de texto para otros grados que contengan la asignatura "Salud Pública", como por ejemplo, Farmacia. Esta segunda edición incorpora nuevos capítulos como Ensayos de campo y otros ensayos: diseño,método y análisis, Epidemiología y prevención de enfermedades digestivas, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica o Guías y recomendaciones alimentarias. Es de destacar el carácter multiautor de la obra, ya que si bien el autor principal pertenece a la Universidad de Navarra, cuenta con la colaboración de un nutrido grupo de colaboradores tanto de España como de Latinoamérica. La obra incluye contenido complementario on line (disponible en castellano a través de www.studentconsult.es) ofreciendo los siguientes materiales: batería de preguntas de autoevaluación, casos clínicos y vídeos.
¿Qué definía a las derechas españolas de los años treinta? ¿Qué papel desempeñaron en la vida política de la Segunda República? ¿Qué sectores sociales les dieron su apoyo? Estas son algunas de las cuestiones planteadas en el presente estudio, que se centra en el análisis de los partidos y formaciones derechistas de la entonces provincia de Santander durante el período republicano, hasta el estallido de la Guerra Civil.
"Survey of 75 living artists from the state of Tabasco, Mexico. Each artist has portrait, biographical information and a full page color reproduction of their work"--Provided by vendor.
Este libro es un claro testimonio de la existencia de una fraternidad «en torno» a Alfonso Ortí, maestro y referencia intelectual y personal de tantos sociólogos e historiadores. Los autores son una pequeña, pero significativa muestra de esa fraternidad, de ese variado y complejo tejido de reconocimiento y de deudas que su generosidad ha trenzado; tejido basado en experiencias colectivas muy relevantes (cursos, seminarios, charlas, paseos) y en una praxis propia de investigadores sociales y de estudiantes. Este libro es también un reconocimiento de una parte de la memoria colectiva sobre la investigación social e histórica de nuestro país, particularmente orillada en el pensamiento social y académico convencional, intentando dejar constancia de una reflexión crítica sobre la compleja sociedad española contemporánea, sobre nuestra historia reciente y sobre la metodología del análisis concreto de nuestros problemas y dilemas. Los trabajos aquí reunidos abordan los principales campos de investigación de Alfonso Ortí: el consumo de los diferentes grupos y los estudios de mercado; la historia social y política de la España contemporánea; la historia rural y...
El autor, Doctor en Historia e investigador centrado en la Segunda República y la Guerra Civil española, con varias publicaciones exitosas sobre esta temática, obtuvo el XVI Premio de Historia Regional «Manuel Teira» Ciudad de Torrelavega con esta documentada obra en donde analiza los episodios más controvertidos de la Guerra Civil en la región de Cantabria, acompañado con abundante material gráfico, en gran parte inédito.
Esta obra colectiva se propone explorar varias facetas de la historia de la educación popular en la Europa mediterránea en los siglos XIX y XX, sobre la cual no existe ningún ensayo similar. El lector encontrará a la vez amplias síntesis que cubren el conjunto de la época contemporánea y estudios más concretos relativos entre otros puntos a clases para adultos y obreros, escuelas de formación profesional, Universidades Populares, cine documental y bibliotecas de sociedades populares. Al abordar los territorios y las formas de la educación popular, cabe interrogarse históricamente en torno a los destinatarios de las varias iniciativas de educación popular, o sea las «clases populares» (por su exclusión de las redes escolares), pero también al conjunto de los actores y a las estrategias que les movieron a impulsar tales iniciativas. El estudio del contenido de la formación recibida, sus finalidades explícitas e implícitas (disciplina social, moralización, productivismo o autonomía personal, promoción social) puede ayudarnos a perfilar estos modelos y valorar el crisol de experiencias comunes, dentro de determinados espacios de sociabilidad popular.
Se presentan los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios, dos de los más importantes arabistas españoles, que se conservan en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, procedentes de la antigua Escuela de Estudios Árabes de Madrid y descubiertos en 1999. A partir de esa fecha se inició el proceso de recuperación que ahora culmina en la publicación de su catálogo, precedido de un estudio introductorio y acompañado de los correspondientes índices. Se trata de un fondo documental de gran valor para el conocimiento, no sólo de la historia del arabismo español, sino del conjunto de las humanidades en España en el período comprendido entre 1886 y 1944.
El autor, preocupado por lo que acontece con los derechos humanos, en particular con la libertad de expresión e información, se ha dado a la tarea de investigar lo que existe jurídicamente sobre ellos. Primero, en los dos sistemas de comparación: el europeo y el interamericano. Enseguida estudia la libertad en sus distintas modalidades en el marco del derecho, como el medio que la regula y permite que todos podamos gozar de ella. La libertad de expresión, nos recuerda el autor, conlleva siempre un alto grado de responsabilidad, que exige respeto a los derechos de personalidad; sus límites son el respeto al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, derechos que si no se respetan dan lugar al derecho de rectificación (en el caso mexicano, conocido como derecho de réplica o de respuesta). El autor compara, de manera ordenada y crítica, los elementos estudiados, tanto en el caso español como en el mexicano, señalando la necesidad de actualizar la materia y de realizar adecuaciones legislativas, lo que supone para el caso mexicano una verdadera reforma.
La presente monografía pretende contribuir a la reflexión sobre la vinculación entre la teoría y la práctica del posicionamiento católico frente a los cambios experimentados por la sociedad española contemporánea. Su objetivo es establecer la interrelación entre la aspiración católica a seguir manteniendo el control confesional sobre la sociedad civil y el Estado (lo que se entiende como clericalismo) y la movilización organizada para su recristianización (asociacionismo católico). A tal fin, los principales especialistas en la materia analizan de manera rigurosa y desde distintos ángulos y enfoques algunos de los aspectos cruciales de nuestra historia sociocultural más reciente.
Opciones de Descarga