Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 38 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Cuando la copa se rebosa

Cuando la copa se rebosa

Autor: Mauricio, Archila Neira , Martha Cecilia, García Velandia , Ana María, Restrepo Rodríguez , Leonardo, Parra Rojas

Número de Páginas: 247

Este libro analiza las tendencias de la protesta social en el país, los momentos en donde la movilización ha sido más fuerte, presenta los motivos de la protesta y, de esta manera, se configura como una contribución desde el mundo académico compartida con los movimientos sociales, una lectura crítica de su historia reciente.

Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia

Movimientos sociales, estado y democracia en Colombia

Autor: Mauricio Archila

Número de Páginas: 564

Las nuevas relaciones de trabajo en Colombia / Alvaro Delgado / - Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa, transformaciones y permanencias / Martha Cecilia García / - Los movimientos cívicos como movimientos sociales en el Putumayo : el poder visible de la sociedad civil y la construcción una nueva ciudadanía / María Clemencia Ramírez / - El movimiento cafetero campesino y su lucha contra los efectos de la apertura económica / Renzo Ramírez Bacca / - Estado y participación : ¿la centralidad de lo político? / Ingrid Johanna Bolívar / - Conflictos por la hegemonía regional. Una análisis del movimiento social y étnico del Macizo colombiano / Carlos Vladimir Zambrano / - Escenarios organizativos e iniciativas institucionales en torno al movimiento negro en Colombia / Mauricio Pardo / - Las Policarpas de fin de siglo : mujeres, rebelión, conciencia y derechos humanos en Colombia / Patricia Tovar / - Movimientos de mujeres populares en el Perú : madres apr ...

María Cano. La virgen roja

María Cano. La virgen roja

Autor: Beatriz Helena Robledo

La historia de de María Cano, precursora de la emancipación de las mujeres en Colombia. María Cano es uno de los personajes colombianos del siglo XX que han despertado especial interés en los últimos años. La igualdad de género y el feminismo han revivido la importancia de esta precursora de la emancipación política y social de las mujeres. Aunque existen bosquejos biográficos, este es el primer proyecto que puede considerarse una biografía como tal. Su autora, Beatriz Robledo, reconocida por su biografía de Rafael Pombo, se pone en la piel de una mujer sembró una forma de pensar y de relacionarse que marcaría el futuro. Este libro es además un retrato de la Medellín de principios del siglo XX y de una Colombia avocada al conflicto.

El renacer de una ilusión

El renacer de una ilusión

Autor: Emilio Quevedo V , Leonardo Palacios-sánchez , María Camila Núñez-gómez , María Catalina Sánchez-martínez

Número de Páginas: 386

Esta obra, publicada en dos tomos, abarca desde abril de 1969 hasta junio de 2019, construye un relato que entreteje los sucesos más relevantes de la historia colombiana e internacional, con la historia de las políticas de salud y de la educación médica, para comprender los procesos internos de la Facultad de manera crítica e integral. Para contar esta historia se establecieron dos grandes periodos, además de los antecedentes de 1965 a 1969. El primer periodo (Tomo I), se inició en 1969. El segundo período (Tomo II) inició en 2000, cuando se terminó el contrato entre la Universidad del Rosario y la Sociedad de Cirugía de Bogotá, y la Facultad de Medicina comenzó a depender exclusivamente de la Universidad. La obra termina en 2019, fecha de graduación de la primera promoción de los estudiantes formados bajo el nuevo currículo del Programa de Medicina. Este texto es una invitación a conocer nuestro vibrante devenir como Facultad y Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, redactada a varias manos por actores del proceso y escuchando múltiples voces. Finalmente, por la forma como fue concebida y escrita, esta obra constituye una historia de Colombia vista desde la ...

Pensar la cultura

Pensar la cultura

Autor: Ana Luz Rodríguez González

Número de Páginas: 132

La obra recoge la polémica en el área de la investigación de las ciencia sociales y humanas y, en particular, de la historia y de la sociología, entre una corriente que se identifica con las estructura y otra que lo hace con la cultura. Los autores reflexionan en sus ensayos sobre los desarrollos de esa polémica, sobre el rumbo que ha tomado el campo de la cultura y los problemas a los que se hallan enfrentados los investigadores. Este es un libro para quien se interese no sólo en los desarrollos de las ciencias sociales y humanas en Colombia y en América Latina, sino también en el problema de la cultura y en las discusiones y caminos propuestos por los nuevos estudios.

Orígenes sociales de los derechos humanos

Orígenes sociales de los derechos humanos

Autor: Luis Van Isschot

Número de Páginas: 390

El activismo de derechos humanos suele asociarse con el trabajo de organizaciones internacionales que buscan incidir en la manera en que los estados abusivos actúan en diferentes partes del mundo. En Barrancabermeja, Colombia, según sostiene Luis van Isschot en Orígenes sociales de los derechos humanos, la lucha por los derechos se ha dado de forma más orgánica y ha estado circunscrita a un ámbito local, como resultado de una larga historia de activismo civil y social. El autor analiza en profundidad las vidas de activistas locales en una zona de conflicto y enmarca sus experiencias en importantes cambios sociales que han moldeado a América Latina a lo largo del siglo XX. Creada por la Standard Oil en 1919 y sede de la mayor refinería de petróleo del país, Barrancabermeja ha sido desde hace tiempo un campo de batalla crucial del conflicto armado colombiano. La ciudad, una de las áreas urbanas más militarizadas del mundo, ha sido base regional de las fuerzas armadas colombianas, así como de guerrillas de izquierda y del movimiento paramilitar nacional. En el contexto de una guerra sucia, cuyas víctimas fueron en su mayoría civiles, movimientos urbanos y rurales de...

Historia oral y memorias

Historia oral y memorias

Autor: Castro Bueno, Fabio , Cárdenas, Uriel A

Número de Páginas: 306

Este libro centra su atención en la presentación de “tensiones” manifiestas durante el III Encuentro Nacional de Historia Oral y Memoria: Usos, Construcciones y Aportes para la Paz y el II Encuentro Distrital de Experiencias de Historia Oral: Archivos, Historias de Vida, Memorias e Identidades. Esta obra compilada invitar al lector a participar del debate respecto al papel de la memoria, la historia que se investiga y la historia que se enseña en momentos en los cuales el país se abre a la exigencia del cumplimiento del “Acuerdo para la finalización del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera”

La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia

La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia

Autor: Mora Cortés, Andrés Felipe

Número de Páginas: 384

La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) constituyó el levantamiento estudiantil más importante de las últimas cinco décadas en Colombia. Su experiencia, sus vivencias y sus dilemas marcan la historia del movimiento estudiantil y permiten comprender su situación en el presente y las coordenadas de su proyección hacia el futuro. A partir del proceso de la MANE, este libro presenta un panorama de los dilemas organizativos y programáticos que ha enfrentado el movimiento estudiantil en un sistema político bipartidista, los debates suscitados por su cercanía a la izquierda política y los efectos de la represión y la estigmatización promovidas por el Estado. El lector comprenderá las subjetividades que han conformado el movimiento estudiantil durante los siglos XX y XXI, sus repertorios de protesta y el progresivo enriquecimiento de sus exigencias gremiales, educativas y políticas.

Bosque Calderón Tejada

Bosque Calderón Tejada

Autor: Gómez Bernal, Ana María , Camelo Pinilla, Diana Marcela , Valbuena Rey, Camilo Andrés , Gómez Bernal, David Justinien

Número de Páginas: 188

La historia del barrio Bosque Calderón Tejada en Bogotá ha estado marcada por las tensiones propias de un barrio visto como ilegal. Pese a que más de cinco generaciones de familias llevan habitando este lugar desde inicios del siglo XX, a lo largo de su trayectoria, el acto de resistencia por parte de sus habitantes ante el posible desalojo y la presión inmobiliaria ha sido una constante. Pero no es solo eso lo que caracteriza al barrio. Su condición de espacio aferrado a las faldas de los cerros Orientales de Chapinero, su ubicación a orillas de la quebrada Las Delicias y el desarrollo de una tradición de organización comunitaria que ha luchado por la búsqueda y garantía de condiciones mínimas de habitabilidad también son circunstancias que lo definen. Sin estos elementos no podría hacerse referencia al vínculo que existe entre los habitantes y su barrio. El Bosque Calderón Tejada debe su nombre a un terrateniente bogotano que, durante las primeras décadas del siglo XX, adquirió amplios terrenos en las montañas de Chapinero en los que se desarrollaban actividades extractivas y productivas, entre las que se destacaban, por ejemplo, la siembra y tala de...

Quinta Sión

Quinta Sión

Autor: Martínez, Enrique

Número de Páginas: 557

Enrique Martínez Ruiz hace una revisión de la presencia de los inmigrantes judíos que llegaron a Bogotá y su relación con la modernización de la urbe capitalina durante la primera mitad del siglo XX.

Hasta cuando soñemos

"Hasta cuando soñemos"

Autor: Zohanny, Arboleda , Sergio, Coronado , Tatiana, Cuenca , Martha Cecilia, García , Luis Emiro, Guariyú

Número de Páginas: 451

Este libro es el resultado de la investigación “Teoría y práctica del diálogo de saberes: la consulta previa en La Guajira”, realizada con el apoyo financiero de Colciencias, que tenía como objetivo elaborar conocimiento que se proyecte en políticas públicas sobre aspectos teóricos y metodológicos del diálogo de saberes y sistematizar la manera como esta traducción intercultural se pone en práctica en un proceso de Consulta Autónoma en la comunidad wayuu de Provincial. “Hasta cuando soñemos” está estructurado en tres partes: la primera se refiere a los elementos teóricos; la segunda, apunta a reflexionar sobre la metodología seguida en el proceso investigativo; y la tercera condensa sus principales hallazgos bajo la rúbrica de “práctica”, especialmente en las dimensiones históricas del poblamiento y la extracción minera, así como en el impacto socio ambiental de esa actividad.

Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

Autor: Lucero Zamudio

Número de Páginas: 324

El seminario internacional «El uso de las historias de vida en ciencias sociales: teorías, metodologías y prácticas» tuvo lugar en la ciudad de Villa de Ley va (Colombia) del 17 al 20 de marzo de 1992. Se reunieron investigadores de distintas disciplinas académicas y de varios países de América latina como de Europa y Norteamérica, reconocidos por su trabajo en el uso de las historias de vida. El evento fue organizado por el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social (CIDS) de la Universidad Externado de Colombia. La mayor parte de las ponencias en él presentadas, son recompiladas en dos tomos. Los temas principales abordados son los siguientes: historia oral e historia social; movilidad social, trayectorias laborales y las transformaciones socio-estructurales (primer tomo); identidad de género, espacio privado, espacio público; identidad cultural, valores y representaciones. sociales; tendencias actuales en el uso de las historias de vida (en el segundo). Ante la multiplicación de trabajos que recurren a las historias de vida, en contextos con experiencias más o menos recientes, se manifestó la necesidad de producir una reflexión crítica en torno a sus...

Construcción de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, cuatro acontecimientos históricos

Construcción de la ciudadanía de las mujeres en Colombia, cuatro acontecimientos históricos

Autor: Lisa Cristina Gómez Camargo

Número de Páginas: 32

Esta tesis versa sobre el proceso de consecución de la ciudadanía de las mujeres en Colombia y su construcción en lo público político, a partir de cuatro acontecimientos históricos que transcurren entre 1820 y 1954. Analiza la configuración del espacio público político para las mujeres, los términos en que aparece el sujeto político femenino y los límites y fronteras movilizados por los aprendizajes sociales, en la consecución de la ciudadanía de las mujeres hasta su institucionalización. Para abordar estos elementos desde el punto de vista de los estudios políticos se utiliza como recurso metodológico la interpretación histórica a partir del examen de fuentes documentales primarias. La investigación se sitúa desde el feminismo de la igualdad, el cual pone a prueba y cuestiona los universales homogeneizantes que incluyeron como hegemónicos y autodesignaron la ciudadanía como masculina, excluyendo y heterodesignando\' a las mujeres. Este cuestionamiento se impulsa desde los mismos pares categóricos individuo-ciudadano, igualdad-diferencia, público-privado, para llevar al límite la reivindicación por los derechos de las mujeres.

¡A Teatro Camaradas!

¡A Teatro Camaradas!

Autor: Parra Salazar, Mayra Natalia

Número de Páginas: 238

[…] Al igual que otras prácticas, el teatro fue utilizado como arma de lucha, instrumento básico para la toma de conciencia y preparación ideológica del pueblo, fuerza motriz de la revolución. Actores, dramaturgos, incluso grupos completos, se alinearon con uno u otro proyecto político de izquierda y llegaron, en algunos casos, a convertirse en el brazo legal a través del cual organizaciones clandestinas reclutaron militantes para la guerrilla. En el presente trabajo se emplea el concepto de dramaturgia militante para designar tal fenómeno y el de política de masas para aludir a las orientaciones, métodos y técnicas empleados por las vanguardias políticas y los artistas en un esfuerzo consciente por instruir, movilizar y organizar a distintos sectores sociales para la toma del poder y la transformación social.

Religión como fuente para un desarrollo liberador

Religión como fuente para un desarrollo liberador

Autor: Eckholt, Margit , Durán Casas, Vicente

Número de Páginas: 428

La presente publicación se ocupa, en este trasfondo, del rol de la Iglesia católica en América Latina en relación con un desarrollo liberador. Tiene su origen en un congreso que fue llevado a cabo del 19 al 23 de agosto de 2018 por el Stipendienwerk Lateinamerika-Deutschland (Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano [Icala]) en colaboración con la Pontificia Universidad Javeriana, con ocasión de la celebración de los cincuenta años de la Conferencia de Medellín. 1968 fue también un año clave para la Iglesia católica en Latinoamérica. Con el impulso de Medellín, ella ha encontrado ciertamente una nueva figura: del lado de los pobres, al servicio de la justicia y de la paz. Si se mira la historia del continente latinoamericano, el entrelazamiento de la Iglesia en el proceso de conquista, las aspiraciones coloniales de la corona española y portuguesa y luego –después de los movimientos de Independencia– las alianzas con las élites de poder político y económico de las nuevas repúblicas, este papel de la Iglesia católica no es para nada una obviedad. La Iglesia católica se ha convertido en religión como fuente para un desarrollo liberador 9 un nuevo actor ...

Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (1898-1924)

Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (1898-1924)

Autor: Gilberto Loaiza Cano

Número de Páginas: 258

La biografía intenta modular el microcosmos de la singularidad del individuo elegido con el macrocosmos del proceso histórico en que ese individuo vivió. Sin ese individuo, ese proceso no podría señalar las mismas tendencias y es en ese proceso que el individuo intenta establecer algún contraste. Luis Tejada contuvo, en su existencia, las vacilaciones de una época de transición; sus vacilaciones, sus desplantes bohemios, sus desafíos retóricos hacen parte de la discusión que dotó de cierta personalidad histórica un momento de la vida pública colombiana en el que los valores y las concepciones del mundo que habían prevalecido hasta entonces comenzaban a desvanecerse o, al menos, eran relativizadas por un alud de novedades de todo tipo. Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (1898-1924) aborda la vida y la obra del cronista bajo el supuesto de que estamos ante un ser singular que condensó, por lo menos, las concepciones del mundo, las ilusiones de una generación intelectual que fue portadora de algunos síntomas de la transformación en todo eso que, de modo informe, llamamos cultura. Cambios en las formas y prácticas artísticas, en la vida cotidiana, en la...

Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente

Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente

Autor: Diana Bonnett , Michael Larosa , Mauricio Nieto

Número de Páginas: 398

Este texto es un escrito que cubre la compleja historia de Colombia, esta vez organizado alrededor de sus temas clave. Para tal propósito, se han invitado a conocidos académicos colombianos con el ánimo de que contribuyan a este proyecto mediante breves ensayos analíticos. El libro representa un esfuerzo, por parte de los editores y los autores, de brindar una unificación en los materiales que usan tanto estudiantes como profesores, para estudiar y entender la historia de estaescrito. Este texto presenta una nueva manera de analizar la historia colombiana. También pretende recoger, en un solo tomo, una amplia diversidad de opiniones y de posiciones teóricas, que se constituyen como un aporte para el lector colombiano, ofreciéndole la oportunidad de revisar, repasar y reinterpretar la rica y compleja historia nacional. A su vez, este trabajo se propone divulgar unos textos para que sean leídos por un público general, y no únicamente por la comunidad académica. Si bien la idea del proyecto instó a escribir a investigadores colombianos de diversas disciplinas, los ensayos se concentraron en el enfoque histórico y el trabajo del historiador. El creciente interés por la...

Raros

Raros

Autor: Correa Montoya, Guillermo

Número de Páginas: 490

En los 90 años comprendidos entre el Código Penal de 1890 y el de 1980, las relaciones sexuales entre hombres estuvieron penalizadas en Colombia. Raros se orientó hacia la construcción, durante ese periodo y bajo el enfoque de la historia cultural, de las formas como fueron representados los hombres que vivieron una práctica sexual disidente, o desterrada, del orden regular establecido en términos eróticos y sexuales en Medellín. A lo largo de este periodo, la medicina y la moral católica se esforzaron buscando una cura frente a lo que consideraron vicio o pecado; la prensa produjo en sus narrativas las bases para la emergencia de una mirada fóbica y un tratamiento violento y disciplinante; mientras la mirada jurídica, vacilante y poco convencida terminó, atrapada en la presión religiosa, inventando un personaje contraventor, imposible de penalizar. En el contexto de las leyes contra la obscenidad, en defensa del pudor, y de la institucionalización del silencio frente a las pasiones carnales, emergió un conjunto de representaciones jurídicas, médicas, populares y periodísticas sobre unos individuos, observados y nombrados como raros, que realizaban una suerte de...

Idas y venidas, vueltas y revueltas

Idas y venidas, vueltas y revueltas

Autor: Mauricio Archila

Número de Páginas: 512

Entre pacto y pacto (1958-1990) - Repertorios de la protesta - Los actores sociales - Las demandas (una explicación estadística) - La acción colectiva como lucha de clases - El fortalecimiento del estado y de la sociedad civil - La construcción de identidades - La indignación es justa.

Teatrocracia y legislacion electoral colombiana 1886-1938

Teatrocracia y legislacion electoral colombiana 1886-1938

Autor: Jaimes Peñaloza, Sonia Milena

Número de Páginas: 210

Este texto busca explicar el tipo de cultura política que construyeron los funcionarios de gobierno, las élites políticas e intelectuales colombianas entre 1886 y 1938. Muestra cómo algunos de estos líderes políticos y funcionarios del Estado, independientemente de su filiación partidista, defendieron la democracia como el sistema político ideal.

DE PROTESTAS, VIOLENCIAS Y OTRAS FIEBRES TROPICALES:

DE PROTESTAS, VIOLENCIAS Y OTRAS FIEBRES TROPICALES:

Autor: Zulma Consuelo Urrego Mendoza

Número de Páginas: 322

La epidemia de fiebre amarilla que surgió en 2002 en los territorios del Catatumbo nortesantandereano y que se expandió en 2004 hacia la Sierra Nevada de Santa Marta generó protestas desde distintos sectores sociales y cuestionamientos a la Ley 100 de 1993 que ha regido el sector salud del país en medio de grandes controversias. Esta no fue la primera vez en la historia reciente de Colombia que se presentó una epidemia de fiebre amarilla de características similares. La última ocurrida en la misma región emergió entre 1978 y 1979, y puso en tela de juicio el modelo de salud vigente. Asimismo, otros muchos brotes y epidemias de fiebre amarilla y otras enfermedades transmitidas por vectores (ETV) se han registrado en el territorio nacional, y han dado lugar a correlatos de protesta y crítica al sistema de salud de cada momento. La investigación documentada en este libro se propuso ampliar el panorama sobre las interacciones entre política y salud pública en Colombia, analizando las relaciones existentes entre política contendiente, tendencias en las políticas públicas y procesos de salud–enfermedad relacionados con ETV en el contexto colombiano. Este proyecto fue...

Ensayos semióticos

Ensayos semióticos

Autor: Niño, Dougla

Número de Páginas: 504

En 2002, un grupo de profesores de semiótica del departamento de Humanidades de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano empezó a conformar un grupo de estudio dedicado a analizar diferentes facetas de la denominada ciencia de los signos . Las diferentes discusiones que allí se presentaron, en un principio de orden pedagógico siempre apremiantes al interior de una institución educativa y de unidad de lecturas en las asignaturas, llevaron a la decisión de traducir el Manual de semiótica general de Jean Marie Klinkenberg (2006); pero, además, dieron origen a la idea de sacar a la luz pública algunas de las reflexiones que, desde diferentes miradas e intereses, allí se tenían. El presente volumen es el primer resultado de esa idea germinal y con él se inaugura la Colección semiótica , que se encargará de publicar ensayos originales y traducciones de autores reconocidos en el ámbito internacional, sobre los problemas, que puedan constituirse en un aporte a los estudios semióticos.

Colombia años 50

Colombia años 50

Autor: Eduardo Sáenz Rovner

Número de Páginas: 316

Laureano Gómez, entre la ideología y el pragmatismo - Los antecedentes de la reversión de la concesión de mares - La fundación de la Empresa Colombiana de Petróleos - La misión del Banco Mundial en Colombia - La administración Gómez y la Andi - El interregno de Roberto Urdaneta Arbeláez - "El golpe de opinión"--Primeros meses de gobierno de Rojas Pinilla y la Reforma Tributaria - Business as usual y el asesinato de los estudiantes universitarios - Termina la luna de miel con los políticos - Un año de crisis económica y política - Los eventos de 1957 y la caída de Rojas Pinilla.

Gobernabilidad en Crisis

Gobernabilidad en Crisis

Autor: Erick Gomez Tagle Lopez , Robinson Salazar Perez , Luis Ernesto Ocampo Banda

Número de Páginas: 371

El siglo XXI se inaugura en America Latina con varios dilemas por resolver: uno de ellos es la gobernabilidad, cuyo talon de Aquiles aun es la posibilidad de que efectivamente se instaure la democracia en nuestros pueblos. La inestabilidad politica, tenida de actos delictivos, confrontaciones sociales, exclusion y marginalidad, como lastre del neoliberalismo ortodoxo aplicado por los gobiernos en turno, son sintomas de que la paz se ausenta. Aunado a esto, el rompimiento de los hilos asociativos imposibilita que renazcan lazos solidarios y reciprocidades grupales y es signo de que viviremos los proximos anos bajo el toldo de la violencia, sea simbolica, politica, social o armada. Por ello, la gobernabilidad cuestionada, la fragilidad institucional, el escaso cemento social que aglutina a los ciudadanos y la negacion del otro en multiples campos de la vida son hechos encadenados que arman el arco del horizonte politico de las naciones latinoamericanas. Este escenario, es construido, bajo un enfoque analitico, critico y reflexivo, por un grupo de investigadores miembros de la red www.insumisos.com, cuya finalidad es colocar, precisamente, asuntos importantes de la agenda politica en ...

Sociedad civil y democracia en América Latina

Sociedad civil y democracia en América Latina

Autor: Bernardo Sorj , Miguel Darcy De Oliveira

Número de Páginas: 257

Sociedad Civil y Democracia en América Latina: crisis y reinvención de la política abre un debate urgente y necesa-rio sobre los desafíos que afectan a la gobernabilidad y la consolidación de la democracia en nuestro continente.

Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)

Movilización social en Colombia : marchas estudiantiles (2011) y marchas campesinas (2013)

Autor: Victoria E. González M

Número de Páginas: 176

En los años 2011 y 2013 en Colombia se desarrollaron movilizaciones protagonizadas por dos importantes actores sociales: estudiantes y campesinos. Este libro es el fruto de un trabajo que buscó establecer cuáles fueron las motivaciones que tuvieron esos actores sociales para movilizarse; cómo se organizaron desde lo local y desde lo nacional; qué repertorios de acción utilizaron y con qué fin, y cuáles fueron los patrones de presentación de la información sobre las marchas en los principales medios del país; utilizando para tal fin la teoría del framing. La investigación se realizó en el Grupo de Investigación en Comunicación Política de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia y el proyecto PICT "Los movimientos sociales como agentes de producción de significación, procesos de enmarcado y lucha simbólica en los campos de la educación y la comunicación" de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina).

Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía?

Educar el nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía?

Autor: Herrera, Martha Cecilia

Número de Páginas: 218

La escuela y la constitución de los sistemas nacionales de educación del siglo XX fueron privilegiados como estrategias para formar al ciudadano, entendido como el nuevo príncipe, un sujeto moderno distanciado de los métodos educativos tradicionales impuestos por la familia y la Iglesia. El presente libro intenta dilucidar algunos aspectos de los imaginarios nacionales en la primera mitad del siglo XX y sus expresiones en el campo de la educación, así como su incidencia en la constitución de algunas de las subjetividades contemporáneas. De esta manera, la autora pone en duda y contrasta las diferentes representaciones sociales difundidas por intelectuales pertenecientes a grupos modernos de las élites, la legitimación de la razón, la idea de raza y el desencantamiento del mundo y las sociedades modernas, fundamento inherente de los Estados-nación.

Chatos y narizones

Chatos y narizones

Autor: Calderón Bautista, Andrés Felipe

Número de Páginas: 280

Pepe Gómez y Ricardo Rendón fueron dos caricaturistas de la llamada época de oro de la caricatura en Colombia que establecieron un diálogo entre lo que fue la prensa y la opinión pública durante el periodo 1928-1930, en el cual una ola de violencia, represión y crisis económica envolvió la campaña presidencial de 1930, desde lo que fue la conocida Masacre de las Bananeras, en diciembre de 1928, hasta las elecciones presidenciales, el 9 de febrero de 1930 y la victoria de candidato de la Concentración Nacional, el liberal Enrique Olaya Herrera, luego de cincuenta años de Hegemonía Conservadora. Así, este libro se centra en ese proceso e intenta demostrar, a partir de estas, como cayó el conservatismo, gracias a Abadía, la Iglesia y quizá a la propia difusión del mensaje inscrito en las caricaturas.

Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia

Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia

Autor: Mauricio Torres Tovar

Número de Páginas: 471

La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad, por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas, se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro de las aseguradoras y la actitud pasiva y cómplice el Estado frente a esta realidad. Esta obra hace un recorrido histórico, sociológico y político por las luchas obreras que han buscado reivindicar este necesario reconocimiento, de la mano de otras demandas como la limitación de la jornada laboral y la remuneración digna, luchas en las que el papel de las mujeres ha sido de vital importancia. Se trata además de un testimonio amplio de las dificultades que hay en Colombia en el ejercicio de los derechos a la salud en el trabajo, los riesgos profesionales, las pensiones, entre otros, así como las experiencias impulsadas por asociaciones de trabajadores y trabajadoras afectadas en su salud por sus condiciones laborales.

Historia general de América Latina: Los proyectos nacionales latinoamericanos : sus instrumentos y articulación. 1870-1930

Historia general de América Latina: Los proyectos nacionales latinoamericanos : sus instrumentos y articulación. 1870-1930

Autor: Enrique Ayala Mora

Número de Páginas: 673
Un dique en aguas turbulentas

Un dique en aguas turbulentas

Autor: Acosta Olaya, Cristian

Número de Páginas: 471

Esta obra examina la configuración identitaria del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán (1898-1948) y de sus seguidores teniendo como eje analítico sus concepciones acerca de la revolución, la unidad partidista, el pueblo y la violencia política durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Para ello, se analiza la discursividad de este líder y sus partidarios desde mediados de la década de 1920 hasta su asesinato en abril de 1948. La exploración de dicha discursividad da muestra de las luchas y de las tramas de sentido que dieron forma al gaitanismo en tanto proceso sociohistórico, y permiten inscribirlo dentro de los estudios contemporáneos sobre el fenómeno populista. Dando cuenta de las tensiones principales del gaitanismo en torno a pretender y azuzar una transformación radical de la sociedad colombiana y, a su vez, mantener las formas partidistas tradicionales y de los mecanismos electorales para alcanzar tal objetivo, se pone en discusión la manera en que los estudios historiográficos y sociológicos frecuentemente han entendido a Gaitán y a su movimiento, en especial caracterizándolos entre los polos antitéticos de ruptura y continuidad frente al...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados