Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 40 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Iniciación a la investigación jurídica

Iniciación a la investigación jurídica

Esta obra, que sus autoras y autores dedican a su alumnado, está dirigida a quien se adentra por primera vez en la investigación jurídica, con independencia de cuál sea el nivel –grado o posgrado− en el que ello sucede. Pretende, por tanto, contribuir a la formación y orientación en cuestiones básicas de la investigación jurídica. Por ello, los quince capítulos que la componen –además de un apéndice, un compendio de enlaces de interés y una bibliografía final−, se han elaborado desde la concisión –recogiendo lo más importante− y para que puedan ser leídos o consultados de manera independiente.El Espacio Europeo de Investigación, la normativa en materia de investigación −en grado y en posgrado−, así como las competencias que se prevén alcanzar con la iniciación del alumnado en este ámbito, son temas que permitirán un acercamiento a lo que es realmente la investigación y, en particular, la jurídica. También se recogen, entre otras, cuestiones de gran importancia formativa, tales como el respeto a la normativa de protección de datos y de propiedad intelectual –en especial, la necesidad de evitar el plagio−, a la vez que otras más...

Estudios jurídicos sobre la eliminación de la violencia ejercida contra la infancia y la adolescencia

Estudios jurídicos sobre la eliminación de la violencia ejercida contra la infancia y la adolescencia

Autor: Ma Aranzazu Calzadilla Medina , Claudia Hernández López

Número de Páginas: 490

Esta monografía colectiva, que se presenta con ocasión de la promulgación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, recoge distintos estudios jurídicos que analizan la protección jurídica con la que ha contado, a lo largo de la historia y hasta llegar a nuestros días, la infancia y adolescencia frente a la violencia. Los distintos trabajos ofrecen un conjunto de estudios elaborados por juristas de distintas ramas del Derecho que proporcionan una visión muy completa sobre la materia, visibilizando cuestiones muy conocidas (como por ejemplo la violencia que experimentan muchas personas menores de edad a través de las conocidas como redes sociales) y otras no tanto (tales como la omisión, por parte de muchas personas, de denunciar situaciones de violencia que conocen). De esta manera, el Grupo de Investigación "Derecho, persona y familia" lleva a cabo una valiosa aportación a la consecución de la eliminación de la violencia contra uno de los sectores más vulnerables de la población: la infancia y la adolescencia. Además, visibilizando estas realidades así como las distintas...

Sector agroalimentario: Ciberseguridad y desarrollo sostenible

Sector agroalimentario: Ciberseguridad y desarrollo sostenible

Autor: María Esther Muñiz Espada , Félix Martínez Llorente , Fernando Moreno Mozo , Gloria Doménech Martínez , Juan Carlos Gamazo Chillón , Andrés Miguel Cosialls Ubach , Luis Javier Capote Pérez , María Aránzazu Calzadilla Medina

Número de Páginas: 282

El presente volumen colectivo tiene como objetivo cooperar a la renovación del Derecho agrario, y presentar algunas propuestas legislativas que sirvan a la rentabilidad del sector. Fundamentalmente, están relacionadas con los desafíos más próximos y actuales en los que se ve inmerso este sector, en su vertiente agroalimentaria y agroambiental, teniendo en cuenta la nueva PAC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Así, el tema central no podría ser otro que lo relativo a los retos tecnológicos y a la innovación, siendo la principal apuesta por el futuro, pues como está previsto en la próxima PAC 2020-2027 el sector agrario, ganadero y forestal debe avanzar inexorablemente por la senda de la innovación y la revolución digital, con importantes repercusiones sobre el desarrollo del medio rural, en lo que se implican todas las cuestiones relativas a sostenibilidad, medio ambiente y cambio climático. La tendencia global fundamental es el uso de las nuevas tecnologías y la aplicación de lo telemático y la digitalización a lo agroalimentario, con influencia en todo lo que favorece a la ecologización y adaptación al cambio climático, a lo que se añaden algunos ...

La Unión Europea ante los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. I Congreso de Derecho Internacional de la Unión Europea. Universidad de La Laguna, marzo de 2021

La Unión Europea ante los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. I Congreso de Derecho Internacional de la Unión Europea. Universidad de La Laguna, marzo de 2021

Número de Páginas: 170

Del 15 al 19 de marzo de 2021, la Facultad de Derecho y el Centro de Documentación Europea de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) organizaron el I CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA que llevó por título: La Unión Europea ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Participaron investigadores e investigadoras de hasta 37 universidades diferentes de Europa, África y América del Sur. Tanto las ponencias plenarias como las comunicaciones presentadas abordaron la investigación y reflexión sobre problemas planetarios que enfrentan los Objetivos de Desarrollo Sostenible con trabajos fruto del estudio de distintas áreas jurídicas y, en particular, del Derecho de la Unión Europea. Todo ello fue posible mediante la participación de las diferentes ramas jurídicas que estuvieron representadas en cada uno de los once simposios que se celebraron. El Congreso puso de manifiesto la transversalidad que ostenta el Derecho de la Unión Europea en nuestro ordenamiento jurídico.

La sustitución fideicomisaria sobre la legítima estricta en presencia de incapacitados.

La sustitución fideicomisaria sobre la legítima estricta en presencia de incapacitados.

Autor: María Teresa Martín Meléndez

Número de Páginas: 176
La usura. Evolución histórica y patología de los intereses

La usura. Evolución histórica y patología de los intereses

Autor: Francisco Javier Jiménez Muñoz

Número de Páginas: 190

La usura no ha tenido siempre la misma conceptuación, al estar tan estrechamente ligada al concepto de intereses, cuya evolución a lo largo de los siglos ha sufrido tantas vicisitudes. Ello ha obligado al autor de la presente monografía a explorar precisamente en esa evolución antes de ofrecer su análisis sobre la Ley Azcárate de represión de la usura, una ley que cuenta ya con más de cien años de vigencia cuya revisión, desde luego, se hace especialmente necesaria en tiempos en los que abundan, si no las prácticas netamente usurarias, sí ciertas cláusulas en la concesión de préstamos hacia las que los Tribunales no muestran precisamente mucha simpatía. El autor ofrece una panorámica de la Ley de 23 de julio de 1908 que abarca todas sus piezas, con particular atención a las clases de intereses contemplados en las mismas, las acciones a que da lugar su aplicación y su conexión con la normativa de consumidores y usuarios. Francisco Javier Jiménez Muñoz es Profesor Contratado Doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde consiguió la condición de Doctor europeo. Su aportación científica al Derecho de obligaciones ha sido ya abundante, en ...

La Irretroactividad.

La Irretroactividad.

Autor: Beatriz Verdera Izquierdo

Número de Páginas: 160

Uno de los temas estrella de la Teoría general de la norma jurídica es el de la eficacia de las leyes en el tiempo, que tanta importancia práctica conlleva y también tantas consideraciones doctrinales y jurisprudenciales ha merecido. Dice la autora en las páginas introductorias que pudiera parecer una materia agotada en su formulación y explicación, pero ella misma demuestraque se trata de una materia de interés permanente. Esta monografía nos aporta una explicación del principio de irretroactividad que muestra clásicas grandes cuestiones como las de los derechos adquiridos o los hechos consumados, pero sin dejar de plantearse a la luz de la jurisprudencia constitucional. Junto al desarrollo del principio de irretroactividad de las normas están presentes temas como la ultractividad o los grados de retroactividad, entre otros.

Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento

Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento

Autor: Galindo, Fernando , Rover, Aires José

Número de Páginas: 298

El origen de la obra se encuentra en la reunión que con el título Jornadas sobre derecho y tecnología tuvo lugar en la Universidad de Zaragoza en mayo de 2009, así como en el Séptimo Encuentro ibero-latinoamericano de gobierno electrónico e inclusión digital, celebrado en las mismas fechas en Zaragoza. El libro se divide en cuatro partes: Docencia; Derecho y Tecnología; Gobernanza; y Tecnología. Firman los trabajos profesores de universidades españolas y brasileñas.

El régimen sancionador de la seguridad ciudadana

El régimen sancionador de la seguridad ciudadana

Autor: Carmen Martín Fernández

Número de Páginas: 930

Se aborda un tema de suma trascendencia y constante actualidad en el que aparece de forma clara la tensión entre libertad y seguridad. Por ello, suscita polémicas encendidas como la que se produjo con ocasión de la elaboración de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Su régimen sancionador es lo que prioritariamente se afronta en esta obra y, tratando de superar tópicos y prejuicios, se hace con método y perspectiva estrictamente jurídicos. En la primera parte, que podría considerarse la parte general, se analiza el concepto de seguridad ciudadana como bien jurídico protegido, así como la frontera entre el Derecho Penal y el Derecho Administrativo sancionador, que en esta materia es especialmente difícil y delicada. Se estudia seguidamente la problemática distribución de competencias entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los Municipios. Sobre todo, se dedica atención a las garantías materiales que han de presidir la represión de las infracciones contra la seguridad ciudadana con referencias también a las especialidades procedimentales, como es, destacadamente, el valor probatorio que se confiere a los atestados ...

Anuario de Derecho Civil (Tomo LXXVI, fascículo I, enero-marzo 2023)

Anuario de Derecho Civil (Tomo LXXVI, fascículo I, enero-marzo 2023)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 388

Esta publicación es de carácter trimestral. En cuanto a su Consejo de Redacción y Consejo Asesor, su director es Antonio Manuel Morales Moreno, y la secretaría la ejerce Nieves Fenoy Picón. El Anuario contiene estudios monográficos que realizan el estudio de temas y materias de derecho privado suscitados en muchos casos por la actualidad social y legislativa de nuestro país, a lo que se suman reseñas de los seminarios más destacables celebrados en el período correspondiente en el territorio nacional, y recensiones de la bibliografía más sobresaliente disponible en el mercado editorial. A lo anterior se añaden relaciones o repertorios de decisiones relevantes del derecho comunitario y menciones de pronunciamientos del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. Finalmente, se incorporan resúmenes de fallos dictados por el Tribunal Supremo, con una precisa identificación de las materias afectadas. https://cpage.mpr.gob.es Es propiedad. Queda hecho el depósito y la suscripción en el registro que marca la Ley. Reservados todos los derechos. NIPO (AEBOE): 090-20-072-9 (edición en papel) NIPO (AEBOE):090-20-071-3 (edición en línea, pdf) NIPO (M. de Justicia): ...

La sucesión nobiliaria

La sucesión nobiliaria

Autor: Marcial Martelo De La Maza García

Número de Páginas: 262

Ha sido frecuente el tratamiento del Derecho nobiliario desde una perspectiva dinámica en la que se dan cita variados modos de adquirir autónomos y completos en sí mismos: la cesión, la distribución, la usucapión, la sentencia que reconoce el mejor derecho, la rehabilitación..., pero el autor de la presente monografía, consumado especialista en Derecho nobiliario, defiende hasta sus últimas consecuencias la naturaleza del Derecho nobiliario como Derecho civil especial en el que las anteriores figuras solamente son piezas o componentes de la sucesión, el único título de adquisición, propiamente dicho, de las mercedes. La temática de la sucesión nobiliaria ha cobrado un renovado interés a raíz de las sentencias plenarias pronunciadas por la Sala Primera del Tribunal Supremo en los últimos años, lo que justifica sobradamente un nuevo título de la colección Derecho de sucesiones de la editorial. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, Marcial Martelo de la Maza suma cerca de veinte años de ejercicio profesional en el Bufete López Vilas, pero su intensa actividad profesional no le ha impedido dedicar buena parte de su tiempo al terreno de la...

El contrato de transporte aéreo de pasajeros. Sujetos, estatuto y responsabilidad

El contrato de transporte aéreo de pasajeros. Sujetos, estatuto y responsabilidad

Autor: Ferrer Tapia, Belén

Número de Páginas: 354

Tal vez será porque la huelga de controladores aéreos durante el llamado “Puente de la Constitución” de diciembre de 2010 causó daños que están aún por resolverse, tanto en lo que toca a la responsabilidad de la Administración como en lo relativo a la cobertura o no de tales daños por los seguros de AENA y, de rebote, por los reaseguradores. Pero lo cierto es que en los últimos dos años no hay semana en el calendario en la que no se informe en las revistas jurídicas de alguna noticia sobre las materias de que se ocupa la monografía que el lector tiene en sus manos, ya sea llamando la atención sobre una nueva sentencia del Tribunal Europeo, sobre un Proyecto de Directiva que vendrá a afectar al régimen de indemnizaciones por retrasos en los vuelos, una sentencia sobre cláusulas abusivas en los contratos de una compañía aérea o sobre pérdidas de equipaje. Esta obra, elaborada desde la ortodoxia más común del Derecho de contratos en particular, se ocupa, naturalmente, del concepto y clases de transporte aéreo, de los elementos del contrato, de su contenido y de la responsabilidad por incumplimiento. Y, como no podía ser de otro modo, se van analizando...

Autorregulación de la crisis de pareja

Autorregulación de la crisis de pareja

Autor: Gemma Rubio Gimeno

Número de Páginas: 150

Los pactos suscritos por los miembros de una pareja no casada, en análoga relación de afectividad a la marital, vienen a ordenar los efectos personales y patrimoniales de la convivencia, así como los efectos del cese de la misma, e incluso también contienen la previsión de un hipotético cese de la convivencia o de una futura extinción por causa de muerte de uno de sus miembros. Sin regulación en el derecho civil común, han sido los derechos civiles territoriales los que han reconocido las distintas tipologías de lo que en el Derecho anglosajón se denominan ?prenupts?. Tal vez no siempre con absoluta cobertura constitucional, actualmente contamos con el artículo 25 de la Ley 10/2007, de 20 de marzo, de Régimen Económico Matrimonial valenciano o el artículo 172 de la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho civil de Galicia, y aunque de manera muy superficial, parece referirse también a este tipo de pactos el artículo 10.2 de la Ley 5/2002, de 16 de diciembre, sobre parejas de hecho en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Pero ha sido el legislador catalán el que ha creado un régimen jurídico completo en torno a las distintas tipologías de pactos convivienciales, ...

La verdad biológica en la determinación de la filiación

La verdad biológica en la determinación de la filiación

Autor: Maricela Gonzáles Pérez De Castro

Número de Páginas: 378

El régimen jurídico de la filiación probablemente sea, dentro del Derecho civil, el que mayores y más profundos cambios ha experimentado en los años que llevamos contabilizados del siglo XXI. Ello, dentro de un Derecho de familia que, como advierte el profesor Durán Rivacoba, prologuista de esta monografía, ha dejado de ser en notable medida esa esfera en la que el orden público se hallaba siempre presente. Fruto de todo ello, el juego de la presunción de paternidad matrimonial o la revisión por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del régimen de las acciones de impugnación de la filiación han hecho necesario un nuevo estudio del régimen en su conjunto. De un lado, la adopción y el derecho a conocer la paternidad biológica por parte de los adoptados se presenta como imperativo que contrastaba con el derecho de la madre en riesgo de exclusión social, hasta que el Tribunal Supremo decidiera en 1999 que semejante derecho a ser desconocida es contrario a la Constitución, pues parece que tal imperativo de acceder a la verdad biológica no tiene límites. O que solo ha de tener los límites que parecen imponer los profesionales de las técnicas de...

El régimen de participación en las ganancias desde una perspectica europea. Atención especial a la reciente modificación en el Derecho Catalán

El régimen de participación en las ganancias desde una perspectica europea. Atención especial a la reciente modificación en el Derecho Catalán

Autor: Navas Navarro, Susana

Número de Páginas: 146

En nuestro país el legislador nunca estuvo muy dispuesto a aceptar el régimen de participación como primus inter pares entre las posibilidades que se pueden ofrecer a una pareja cuando quiere diseñar su régimen económico matrimonial. Es cierto, como señala la autora de esta monografía, que los sistemas alemán y francés fueron fuentes inspiradoras, en su momento, tanto para el legislador español cuando introdujo este régimen en el Código civil, como para el legislador catalán cuando hizo lo propio. Pero da la impresión de que ni el legislador estatal ni el autonómico han confiado de verdad en que el régimen de participación en las ganancias pueda ser algo más que una ejercicio académico o teórico llamado a provocar sensaciones de sorpresa en las notarías. La nueva configuración de la compensación económica es uno de los últimos intentos del legislador catalán por seguir manteniendo, al menos, formalmente, el régimen de separación de bienes como legal supletorio. Pero a lo mejor, como se apunta en este libro, habría que comenzar a considerar de una vez que, a la vista de la experiencia europea, puede que estemos ante el régimen económico matrimonial...

El Allegado. Su derecho de relaciones personales (visita, comunicación y estancias) con el menor

El Allegado. Su derecho de relaciones personales (visita, comunicación y estancias) con el menor

Autor: María Isabel De La Iglesia Monje

Número de Páginas: 288

Más allá del parentesco, existen variadas situaciones que originan derechos incontestables a las relaciones personales, comunicación, visitas, etc. A veces lo reconoce el propio legislador, cuando prohíbe que puedan impedirse sin justa causa las relaciones personales del menor «con sus hermanos, abuelos y otros parientes o allegados» (artículo 160.2 del Código civil) o cuando prevé que la Entidad Pública a la que esté encomendada la protección de los menores en situación de desamparo regule las visitas y comunicaciones (artículo 161). Pero otras veces se encuentra tal reconocimiento de estos derechos de las personas allegadas en el convenio regulador de una crisis matrimonial, en un convenio sin existencia de crisis o, naturalmente, en una sentencia judicial.Y el origen de tales situaciones puede situarse en las segundas nupcias del viudo o del divorciado que tuvo hijos menores del anterior matrimonio cuando éstos no son adoptados por el nuevo cónyuge de aquél, o cuando un reconocedor de complacencia rompe la convivencia con la madre de la criatura, o cuando un menor, habiendo fallecido el progenitor custodio, queda conviviendo con quien formaba pareja con el...

La cesión de créditos

La cesión de créditos

Autor: Cuadrado Pérez, Carlos

Número de Páginas: 212

Despreciando los recelos a los que la figura daba lugar en tiempos pretéritos y como señala el autor de esta monografía, los legisladores han apreciado las posibilidades que brinda el instituto de la cesión de créditos, que es, desde luego, un valioso instrumento de dinamización económica. Salvando las lógicas especialidades que tiene el bien o derecho transmitido, el Derecho regula el tráfico de los créditos con la misma naturalidad con la que regula la circulación de cualesquiera otros bienes. Pero un estudio de estructura clásica como éste (concepto, naturaleza, elementos subjetivos, objetivos y formales, posición del deudor cedido y responsabilidad del cedente) no se limita a estudiar la cesión de créditos con finalidad puramente transmisiva de la titularidad de los mismos, sino también las posibilidades que ofrece desde su función de financiación, pues los créditos no han de estar necesariamente vencidos, y porque en la economía moderna –a decir del siempre recordado Broseta–, que es eminentemente crediticia, el descuento bancario constituye uno de sus instrumentos esenciales. Y, qué duda cabe, el funcionamiento ha de tener sus peculiaridades cuando...

Los mecanismos de guarda legal de las personas con discapacidad tras la convención de naciones unidas

Los mecanismos de guarda legal de las personas con discapacidad tras la convención de naciones unidas

Autor: Sofía De Salas Murillo

Número de Páginas: 288

Cuando se acaban de cumplir treinta años de la aprobación de la Ley 13/1983, de 24 de octubre, por la que se reformó el Código civil en materia de tutela, nuestro sistema jurídico parece llamado a experimentar un profundo cambio para adaptarse a los postulados de la Convención de Naciones Unidas de los derechos de las personas con discapacidad. La Ley 26/2011 ha modificado numerosas normas del ordenamiento con vistas a dicha adaptación, pero no ha abordado los aspectos jurídico-privados. Queda por tanto pendiente esta tarea del legislador, que ha de tener presentes las directrices de la Convención la cual, en este punto, gira en torno al sistema de apoyos a prestar a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad legal Este volumen colectivo pretende ser una aportación a dicha tarea. El volumen se divide en tres partes, la primera de las cuales aborda la cuestión central del impacto de la Convención en nuestro sistema y en tres ordenamientos jurídicos de nuestro entorno. Se reflexiona aquí sobre la disyuntiva entre romper con el sistema de tutela de autoridad y de distinción entre capacidad jurídica y capacidad de obrar, o reformarlo sobre la base...

Régimen jurídico civil de los animales de compañía

Régimen jurídico civil de los animales de compañía

Autor: Gil Membrado, Cristina

Número de Páginas: 290

Como Director de las Colecciones de Monografía de Derecho civil de la editorial Dykinson, debo reconocer que es esta que el lector tiene en sus manos la única que se resiste a ser catalogada de modo incontestable en una y otra de las colecciones de este sello editorial. ¿Propiedad, Contratos o Responsabilidad civil? A los animales se les ha tratado por los civilistas casi siempre desde perspectivas excluyentes: o la de la responsabilidad civil o en sede de adquisición de la propiedad como resultado de la ocupación, así como, a lo sumo, en materia de compraventa y vicios ocultos. Pero la gran novedad de la presente aportación está en que los animales, y muy señaladamente los de compañía, son vistos de un modo pretendidamente exhaustivo desde los muy diversos escenarios del Derecho civil que tienen algo que decir sobre ellos. Ocupación, hallazgo, compraventa, saneamiento, crisis matrimoniales en las que la tenencia de los animales forma parte de los convenios reguladores, tenencia compartida, acogimiento de animales de compañía, relaciones de vecindad, propiedad horizontal, inmisiones y acciones de cesación, responsabilidad civil por el daño causado por el animal,...

La responsabilidad civil en el ámbito de la cirugía estética

La responsabilidad civil en el ámbito de la cirugía estética

Era maniquea y facilona la distinción que quería convencer de que las actividades médicas se gobiernan por la regla de las obligaciones de medios (de modo que el médico solamente responde si su actuación no ha sido diligente, con independencia del éxito o fracaso de la misma), pero ello siempre con la excepción de las actividades propias de la medicina voluntaria, y que tomaba como ejemplo de esta última a la cirugía estética. Y también era distinción perniciosa. Doy fe de que algunos cirujanos estéticos, cuando se encontraban ante profesores o jueces que participaban de esta manera de ver las cosas, mostraban su completo desacuerdo. La autora hace ver que la cirugía estética, y en general la denominada medicina voluntaria, se debe evaluar en clave de responsabilidad subjetiva o por culpa, lo que obligará a la demostración de la negligencia del facultativo. Ello, por más que esa prueba se pueda obtener por la vía de las presunciones de hecho que se integran en la doctrina del daño desproporcionado, y sin desdeñar el hecho de que en el conglomerado de obligaciones que se dan cita en la actividad médica, siempre hay o puede haber parciales o fragmentarios...

Derechos y Deberes de los consumidores en los hoteles

Derechos y Deberes de los consumidores en los hoteles

Sorprende mucho que en un país como el nuestro, en el que no hace falta resaltar la importancia capital del turismo de todo tipo, continúe el contrato de hospedaje siendo un contrato atípico, pese a su tradición y su frecuencia en el tráfico jurídico actual. Tal vez sean el contrato de servicios y el de hospedaje las figuras contractuales en las que quien se aproxime por primera vez a nuestro Código civil no puede evitar una mueca de disgusto o, al menos, de sorpresa, ante tantos jornaleros, menestrales, amos, fondistas y mesoneros, dicho sea con los debidos respetos. Con todo, lleva razón la autora de esta monografía cuando recomienda que la materia permanezca en el Código civil y no se traslade innecesariamente al terreno del Derecho de los consumidores, pues no siempre el huésped lo es, y «no tiene sentido atribuir un trato más favorable a quien se hospeda en el hotel por razones que nada tienen que ver con su actividad profesional o empresarial cuando el problema que se plantea es la pérdida de objetos que llevaba consigo. Este huésped no está más desprotegido frente al hostelero de lo que lo está el que ha perdido los objetos durante la utilización de los...

Del consumidor informado al consumidor real. El futuro del Derecho de consumo europeo

Del consumidor informado al consumidor real. El futuro del Derecho de consumo europeo

A nadie se le escapa que el Derecho de Consumo europeo se ha construido tomando como arquetipo de consumidor ideal al consumidor que ha sido bien informado y que es además medianamente perspicaz, o lo suficiente para tomar decisiones racionales y libres sobre la base de la información que se le transmite. Esta imagen del consumidor ha servido para construir todo un conjunto normativo edificado sobre la idea de que el mercado trabaja de forma correcta cuando al consumidor se le suministra información. Sin embargo, el Derecho de Consumo se enfrenta a un problema de ineficiencia del que las autoridades de la Unión Europea son conscientes. Quizá la normativa comunitaria se ha estado dirigiendo a un sujeto que no actúa como se pensaba. La preocupación –también manifestada por la doctrina– por encontrar al consumidor real para basar sobre éste y no sobre un modelo ideal las decisiones legislativas se ha convertido en una prioridad. La presente obra refleja toda esta evolución, que se inicia con el nacimiento jurisprudencial de la imagen del consumidor informado y llega a los recientes informes encargados por la Comisión Europea sobre los procesos de decisión de los...

Cuestiones clásicas y actuales del Derecho de daños

Cuestiones clásicas y actuales del Derecho de daños

Autor: Joaquín Ataz López , José Antonio Cobacho Gómez

Número de Páginas: 4795

Una de las disciplinas jurídicas más sensibles a los cambios sociales es, sin duda, el Derecho de daños que se ve afectado no sólo por los cambios legislativos sino también por los cambios tecnológicos y por los cambios en las sensibilidad sociales. Los cambios tecnológicos influyen en la aparición de nuevas formas de dañar, o de nuevos bienes o facetas de la persona que las nuevas tecnologías permiten dañar de manera más eficaz; porque un mundo cada vez más tecnológico, con una tecnología que cada vez maneja fuerzas más impresionantes, es también, sin duda, un mundo en el que anidan más peligros para la persona que, cuando se convierten en daños efectivos, deben ser reparados. Pero no sólo los cambios tecnológicos inciden en el Derecho de daños. También lo hacen los cambios en la sensibilidad social en virtud de los cuales ciertos bienes, como por ejemplo el medio ambiente, van tomando una importancia que lleva a la jurisprudencia (o al legislador) a buscar mecanismos para su defensa. Los estudios que componen este volumen son independientes unos de otros, pero tienen en común el que responden a la sensibilidad que respecto del derecho de daños se tiene...

La compraventa con pacto de supervivencia

La compraventa con pacto de supervivencia

Una figura muy sugestiva del Derecho patrimonial de la familia es la que el Código civil de Cataluña denomina "adquisiciones onerosas con pacto de supervivencia". Su misma naturaleza jurídica continúa siendo objeto de controversia, ya que a lo largo del tiempo se han planteado soluciones tan dispares como que constituye un pacto capitular, un contrato oneroso y aleatorio, un pacto sucesorio, una institución familiar o incluso un fideicomiso contractual, con la determinante trascendencia que esto implica de cara a sus efectos jurídicos. Pocas figuras jurídicas suscitan, en fin, tantos interrogantes cómo los que generan los contratos de los que trata esta monografía, que, por lo demás, son transplantables a escenarios familiares de Derecho común si se saben conjurar determinados riesgos, por más que el autor hace notar que algunos no son fáciles de evitar si se ven las cosas en clave sucesoria o tributaria. A través de este nuevo título de la colección de monografías del sello editorial de Dykinson, S.L., el autor acomete un examen amplio y completo de la figura, y ofrece un muy interesante resultado, de modo que en lo sucesivo no se podrá volver sobre la...

El protocolo familiar. Mortis causa

El protocolo familiar. Mortis causa

La importancia práctica que tienen en nuestro país los protocolos familiares es incuestionable. A principios de los años noventa se creó el Instituto de Empresa Familiar para mejorar la fiscalidad y la organización jurídica de las empresas familiares, y un elemento cada vez más presente en la vida de tales empresas es precisamente el protocolo familiar, cuyo contenido es principalmente empresarial, pero que a menudo incluye aspectos que atañen al Derecho de familia, como son las previsiones acerca del régimen económico matrimonial de los firmantes del protocolo, y también al Derecho de sucesiones, cuando se contienen las estipulaciones que se habrán de recoger en las disposiciones testamentarias del empresario y su familia. En definitiva, se ha dicho que el protocolo familiar bien puede ser una fórmula para aplicar el buen gobierno de las sociedades a unas empresas donde, desde luego, puede haber malas prácticas específicas en forma de nepotismo, rivalidad entre generaciones, diseño de normas de gestión poco profesional, etc. La confección de estos instrumentos es así cada vez más conveniente. Por ello, la monografía de Tatiana Cucurull acomete un estudio...

Realidad, ilusión y delirio en el derecho de filiación. Las sentencias del Tribunal Supremo de 5 de diciembre de 2013 y 15 de enero de 2014

Realidad, ilusión y delirio en el derecho de filiación. Las sentencias del Tribunal Supremo de 5 de diciembre de 2013 y 15 de enero de 2014

Es éste un estudio monográfico de dos interesantes y muy comentadas Sentencias del Tribunal Supremo, la de 5 de diciembre de 2013 y la de 15 de enero de 2014. La maternidad en parejas homosexuales femeninas había venido teniendo inicialmente una solución: atribuir la maternidad a la madre que utilizó la técnica de la reproducción asistida sin contar con el consentimiento de la otra mujer y permitir que ésta pudiera después adoptar al hijo nacido. De este modo, la filiación del hijo se determinaba respecto de su madre gestante como filiación por naturaleza y como filiación adoptiva respecto de la mujer de su madre. El legislador, consciente de que la fórmula era práctica pero poco satisfactoria, optó en 2007 por ofrecer a la mujer que estuviera casada con la gestante la posibilidad de manifestar ante el Registro Civil su consentimiento a que cuando nazca el niño de su cónyuge, se determine a su favor la filiación respecto del nacido.Pero, ¿y si falta esa manifestación del consentimiento del cónyuge o no hay consentimiento de la gestante? ¿Y si las mujeres no están casadas? El autor de esta obra dice que el régimen de la filiación pertenece a la arquitectura ...

Matrimonio civil y libertad religiosa en España (Crónica jurídica).

Matrimonio civil y libertad religiosa en España (Crónica jurídica).

Autor: Luis Ignacio Arechederra Aranzadi

Dice el autor que el subtítulo de este libro pretende precisar el alcance de éste. Una crónica jurídica no aspira a ser un libro de historia, sino que pretende recoger todos aquellos datos que ponen de relieve el itinerario que recorre una institución jurídica. Dadas las características de este itinerario, parece oportuno dar cuenta del momento histórico en el que dicha institución hace su aparición en la vida de España. Podría, perfectamente, haberse titulado «Apuntes para el estudio del matrimonio civil y la libertad religiosa en España». El autor ha encontrado al recorrer dicho itinerario jurídico muy importantes lagunas, y con esta crónica ofrece eso, una crónica. Una crónica exhaustiva que parte del Estatuto de Bayona de 6 de junio de 1808, pero que no olvida interesantes antecedentes de siglos anteriores (Inquisición y Juntas de Defensa de la Fe). Atraviesa cada pieza de la evolución de la libertad de cultos y de la institución del matrimonio desde las distintas Constituciones históricas y desde los Diarios de Sesiones del Congreso y del Senado, pero también están presentes los Dictámenes del Consejo de Estado o determinadas Encíclicas papales,...

Cesión de finca a cambio de edificación futura.La posición del cedente

Cesión de finca a cambio de edificación futura.La posición del cedente

Autor: Concepción Gema Contreras Del Llano

Número de Páginas: 426

Huérfana de regulación positiva, la cesión de finca a cambio de edificación futura constituye en nuestros días un contrato sumamente frecuente, como corresponde a toda figura asociada a la edificación. Y además, el endurecimiento del crédito para la adquisición de suelo por los promotores, como efecto bien visible de la crisis económica, ha traído consigo que una solución que supone no tener que adquirir el suelo sin desembolsos económicos previos sea la preferida en terrenos directamente edificables.Ante la falta de régimen jurídico específico, son bien recibidos los estudios de corte clásico como el que el lector tiene a la vista, que acometen primeramente el tratamiento de los elementos esenciales del contrato, dentro de los cuales brilla luminosamente la versatilidad del objeto (solar, derecho de vuelo, aprovechamiento urbanístico), pero que, junto a los aspectos contractuales, también se ocupan de fundamentales aspectos jurídico-reales, como la adquisición de la propiedad de los inmuebles con sus distintas vicisitudes y tesis sobre cuándo tienen lugar los efectos transmisivos, la situación de prehorizontalidad o la tercería de dominio, la extensión de ...

Sin imagen

La mediación familiar

Autor: Leticia García Villaluenga , Iñaki Bolaños Cartujo

Número de Páginas: 118
El marco de las coaliciones promotoras en el análisis de políticas públicas

El marco de las coaliciones promotoras en el análisis de políticas públicas

Autor: Ruth Martinón Quintero

Número de Páginas: 366

El marco de las coaliciones promotoras es una de las propuestas teóricas más atractivas del análisis contemporáneo de políticas públicas. Haciendo uso de dicho marco teórico se analiza la política de drogas en España en un período en el que sufre sus cambios más importantes, al pasar de una política prohibicionista clásica a una política eminentemente de reducción de daños. Precisamente, tras la presentación de este marco teórico y su ubicación en el análisis de políticas, el libro trata de desentrañar y explicar las causas de dicho cambio, atendiendo tanto a variables materiales (sociales, económicas, políticas, etc.) como cognitivas y valorativas de los actores protagonistas de dicha política pública. Para esto último se utiliza una de las herramientas más interesantes que aporta el marco de las coaliciones promotoras, esto es, el concepto de sistema de creencias y sus posibilidades analíticas de las construcciones cognitivo-normativas de las élites y su traslación a la política pública.

Los que piensan en la nada

Los que piensan en la nada

Autor: Roberto Hurtado García

Número de Páginas: 129

Mario es un niño que se ha hecho adulto demasiado pronto, los escenarios de la vida no han sido demasiado amables con él. Ahora es un chaval encerrado en una habitación de hospital durante largos días, consumiéndose por un enfermedad irreversible. Su supervivencia se centra en la contemplación, en la observación de los acontecimientos que van desarrollándose sin saber qué le depara el día siguiente. Darío es un hombre atormentado, vive agobiado por la pena, la culpa y el sentimiento de autocompadecimiento. Las vicisitudes han hecho que su existencia sea una continua huida hacia delante sin detenerse a evaluar cuál es su problema de base. Ambos verán cómo sus vidas se entrecruzan de la forma más inevitable y cómo el destino puede modificarse si existe un atisbo de voluntad. ¿Qué se siente al estar cerca de la muerte? ¿Qué nota la gente al contactar con ella, al conocer sus consecuencias, al merodearla, al percibir que está cercana? Nadie está muy seguro de si existen sentimientos comunes, probablemente cada uno la lleva de una forma, según sus creencias, su fuerza emocional, sus ganas de vivir. ¿Qué pueden tener en común la muerte, el amor, la lealtad y la ...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados