
Hace un año celebrábamos en nuestra universidad el I Taller sobre Innovación Docente, dando así cumplimiento de uno de los objetivos prioritarios del equipo de gobierno de la universidad. A la vista de cómo se había desarrollado aquella jornada en julio de 2017, no era difícil intuir que su proyectada continuación, el I Congreso de Innovación Docente (CIFID-1), sería todo un éxito. Y así ha sido. Los cientos de participantes en este encuentro hemos tenido la valiosa oportunidad de compartir multitud de iniciativas de sumo interés, poniendo en evidencia, una vez más, la inquietud de nuestro profesorado a la hora de buscar nuevos caminos para el continuo progreso en su función docente, su quintaesencia. Fiel reflejo de estos acontecimientos son los resúmenes contenidos en la presente publicación, en los que se recoge lo sustancial de cada propuesta, aunque no el valor añadido de la experiencia humana que tuvimos la ocasión de cultivar en el espléndido marco de nuestra Escuela Politécnica Superior. Desde el Vicerrectorado no tenemos más que palabras de admiración y agradecimiento hacia todo este valioso profesorado, y en particular. hacia aquellos de nuestros...
Esta obra ofrece, por primera vez, un panorama histórico minucioso de la plástica del surrealismo español, movimiento complejo y con frecuencia contradictorio, que, no obstante, desempeñó un papel de gran importancia en el conjunto de nuestras vanguardías artísticas entre 1924 y 1936. Lucía García de Carpi, profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense, estudia las peculiaridades formas de la pintura de lo surreal en España a través de sus centros de irradiación (Cataluña, Madrid, Zaragoza y Canarias), para analizar finalmente, con un impresionante acopio de datos -muchos de ellos hasta ahora desconocidos o mal conocidos-, la aportación de cada uno de sus protagonistas a la profunda renovación artística anterior a la Guerra Civil. (Ver, en esta misma colección, Las vanguardias artísticas en España, 1909-1936, de Jaime Brihuega, y Las Vanguardias artísticas en la posguerra española, 1939-1959, de Gabriel Ureña).
Las urgencias en cirugía oral y maxilofacial suponen un amplio grupo de patologías de diversa gravedad, que en ocasiones pueden llegar a suponer un grave riesgo para la vida del paciente. La obra Manual de Urgencias en Cirugía Oral y Maxilofacial contempla el manejo diagnóstico y terapéutico tanto de urgencias hospitalarias de pacientes de patología maxilofacial como de urgencias de cirugía oral, fundamentalmente las de tipo infeccioso y traumático, derivadas a los hospitales desde clínicas o centros dentales.
SE COMPONE ESTE LIBRO DE PARTE DE LA HISTORIA DE LA PEZA, EL POSIBLE ORIGEN DE LA PEZA, Y DE CUANDO POSIBLE MENTE SE FORMÓ, Y LA PRCEDENCIA DE SU ORGEN EN OTROS PARAJES DENOMINADOS ESPIQUI.
El libro presenta la historia de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana desde su fundación en 1964 y hasta el 2014.
Opciones de Descarga