
Esta amplia, extensa, plural y heterogénea recopilación reúne las experiencias vertidas en el XXIV Congreso Internacional EDUTEC cuyo tema principal consistió en indagar la relación entre educación y tecnología y en gran impacto que sobre ella produjo la situación sanitaria de los últimos años. Con intervenciones de profesionales de todo el mundo, esta publicación contribuye a la difusión de estrategias para solucionar las problemáticas surgidas a nivel global por el impacto de la pandemia.
A las cuestiones de hasta qué punto se puede hablar de alicantinidad o de alicantinismo en el ámbito literario, o de si cabría imaginar una específica poesía alicantina, contesta Luis Español: Si se me permite una opinión, diré que prefiero pensar que lo propio no es más que una versión de lo universal. Alicante carece de cualquier significado fuera del marco español y no se puede entender la realidad y la historia de España cuna del primer imperio global al margen de la del resto del mundo: el chotis, arquetipo madrileño, es en realidad un baile centroeuropeo de nombre escocés, y los chistes de Lepe son traducción de otros chistes clásicos que los franceses cuentan de los belgas. Lo propio rara vez es esencial, porque no se refiere tanto a la esencia de las cosas, como al toque que les damos, es decir, a su sabor. Siguiendo con el símil gastronómico, podríamos decir que el arroz es arroz, y tiene siempre las mismas propiedades, pero también es cierto que nadie aceptaría que le sirvieran un arroz a banda si hubiera pedido una paella.
Clásicos modernos es una monografía científica –vinculada al proyecto I+D+i PGC2018-101457-B-I00– que interesa a todo educador persuadido de la autenticidad formadora de la literatura clásica para cualquier edad y disciplina. Su clave es la reflexión inventiva que parte de la argumentación del comentarista capaz de idear teoría original sobre la práctica fenoménica de su lectura significativa y que se expande en el mundo educativo con proyectos de investigación-acción que renuevan el enfoque de la Institución Libre de Enseñanza en el siglo XXI. Ello da un giro innovador al humanismo literario en los escenarios democráticos donde el desarrollo integrado de competencias implica la emancipación de cada persona que aprende pensando libremente con discursos de acción social. Frente al vacuo consumo de artefactos y modas triviales, los clásicos nos llaman con sinergias íntimas y perdurables donde nace su modernidad. Obras como La Celestina arden en las pupilas de los lectores que las reinventan hoy enamorados de su verdad y su misterio. No es el canon impuesto, sino el hipertexto crítico y creativo el que las romantiza en las aulas, pues, en palabras de Azorín:...
A día de hoy, Adonáis se presenta como la colección de poesía más longeva y preciada de la historia de la literatura española. Con seiscientos cincuenta títulos publicados, tanto de autores españoles como extranjeros, es el lugar preferido fundamentalmente por todos aquellos poetas de lengua castellana que editan por primera vez.
La presente obra, Concha Lagos, agente cultural: Los cuadernos de Ágora, rescata y estudia el trascendental papel de agente cultural desempeñado por la poeta Concha Lagos a lo largo de su trayectoria literaria vinculándolo a la relativa novedad que suponía en el ambiente cultural de la posguerra española la presencia activa de una figura femenina en la faceta empresarial. Su éxito indudablemente se debió a su condición de artista creadora, de poeta que está en posesión de un currículo creativo nada desdeñable. Concha Lagos supo estar en primera línea del mundo cultura español de su tiempo al ser capaz de relacionarse con una amplia red de artistas, escritores e intelectuales importantes como se comprueba con solo consultar los índices de la revista Cuadernos de Ágora, que ella misma dirigió, cuyos sumarios, contenidos y trascendencia ocupan un sustancial lugar como objeto de atención de este trabajo.
Resúmenes de los premios nacionales que tienen la finalidad de estimular la innovación, experimentación y desarrollo de la enseñanza.
Esta obra es un estudio epistémico derivado de un proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español que reivindica la «ensoñación» romántica para educar el ingenio lector en el siglo XXI. Cualquier profesional con interés por fortalecer la competencia lingüística y literaria de sus estudiantes hallará aquí razones investigadoras sostenibles para trabajar la sinergia inventiva que nace de cada intérprete en busca de coherencia intertextual para proferir y escribir hipertextos con sentido. Por ello, se aprecia, con ojos nuevos, el papel argumentativo del comentarista como mediador indispensable para la asunción de tales discursos creativos y críticos. Esta monografía investiga, con alcance amplio y minucioso, los enfoques integrados, los horizontes coalescentes y los procesos comunicativos inherentes a dicho planteamiento epistémico del área en línea con los retos profesionalizadores de la OCDE en discursos multimodales para la emancipación social.
Este trabajo abarca el largo periodo transcurrido entre el final de la guerra civil y la celebración de las primeras elecciones democráticas en Murcia. Viaje que se hace a través de los testimonios de un grupo de personas que tienen en común la lucha, primero, por la defensa de la república legalmente constituida, y después de oposición a la dictadura de Franco, así como un pasado de represión, miedo, exclusión, pero también de deseos de libertad y justicia. Es la historia de los "sin historia", voces que nos hablan del hambre, del estraperlo, o de las infancias carentes de casi todo, vivencias unidas a los avatares de la militancia, de la vida en cárceles franquistas o de la persecución policial. Se trata, en definitiva de una parte de nuestra historia más reciente desconocida para muchos gracias al silencio y al olvido que presidió la larga dictadura y que continuó durante la Transición
Han pasado sesenta y siete a-os desde la primera edici-n del poemario Hombres a la deriva de Manuel Molina (24 de noviembre de 1950, Edici-n de la Colecci-n Ifach, Alicante), un libro que se debe analizar desde el contexto hist-rico y literario de la Zpoca de posguerra y la represi-n franquista. A lo largo del tiempo este poemario no ha tenido el reconocimiento literario-hist-rico que se merece, puesto que en realidad es una cr'tica al rZgimen franquista desde la -ptica poZtica del postismos (vanguardia poZtica de los a-os cincuenta), acepci-n que en realidad significa romper con lo anterior, una avanzadilla para dejar atr+s y de lado una situaci-n opresora en todos los -rdenes sociales y pol'ticos durante la dictadura. El propio t'tulo del libro Hombres a la deriva (que segoen la solapa se iba a llamar en principio Hombres de mi pa's), ya nos denuncia la situaci-n de hombres sin rumbo en una sociedad cautiva donde Espa-a estaba aislada internacionalmente bajo el mando dictatorial de Franco.
El 22 de febrero de 2019 se cumple el 80 aniversario de la muerte en el exilio, en Collioure, de Antonio Machado, el gran poeta cívico español del siglo XX, reconocido hoy como maestro del diálogo y la tolerancia, que hacen posible la convivencia. No siempre ha sido así. En este libro se explica lo que significó Antonio Machado entre 1939 y 1970 en el interior de España y en la España peregrina de los exiliados. Se han reconstruido con detalle algunos de los episodios más significativos y las apropiaciones que padecieron su personalidad y su obra. Frente al énfasis que se suele poner en la repercusión literaria de su obra, aquí se hace hincapié en su ejemplaridad en otras artes y se cuenta la historia de imágenes notables del poeta como los retratos de Picasso y Pablo Serrano, que forman parte de nuestro imaginario. Vale la pena conocer los avatares de la obra machadiana durante la posguerra y lo que supuso su legado de apertura hacia posiciones de diálogo desde los años sesenta, que contribuyeron al clima de tolerancia que posibilitó la Transición, hoy tan cuestionada.
¿Podemos desde la educación literaria contribuir a la formación integral del ser humano? ¿Qué incidencia tiene el análisis crítico del discurso literario consumido por el alumnado de las diferentes etapas educativas en torno a la diversidad en el desarrollo de su competencia lectora y literaria? ¿Qué tipos de diversidad adquieren mayor protagonismo en las producciones literarias destinadas a niños y jóvenes? Las respuestas proceden de una didáctica de la literatura centrada en la perspectiva del receptor, el desarrollo de su competencia lectoliteraria y el placer por el texto literario. De la mano de diferentes expertos, el volumen conjuga la vertiente teórica con la praxis de aula a través de estudios y propuestas coherentes para los diferentes niveles educativos. El volumen pretende ofrecer una aproximación rigurosa a una línea de investigación de creciente interés en la educación literaria contemporánea y responder a uno de sus retos: la formación de lectores críticos y reflexivos. Desde esta perspectiva, supone un punto de referencia en cuanto al estudio de los vínculos entre educación literaria y diversidades y a sus posibilidades para el desarrollo de ...
Opciones de Descarga