Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 35 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
DON MOTRIL. Indice onomástico sobre Motril y los motrileños

DON MOTRIL. Indice onomástico sobre Motril y los motrileños

Autor: Gabriel Medina Vílchez

Número de Páginas: 4322

Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.

Los Yumbos, Niguas y Tsatchila o Colorados durante la colonia espaǹola

Los Yumbos, Niguas y Tsatchila o "Colorados" durante la colonia espaǹola

Autor: Frank Salomon

Número de Páginas: 136
Inventario de diseños en tejidos indígenas de la provincia de Imbabura

Inventario de diseños en tejidos indígenas de la provincia de Imbabura

Autor: Hernán Jaramillo Cisneros

Número de Páginas: 552
Actas del Cabildo colonial de Guayaquil: 1650-1659

Actas del Cabildo colonial de Guayaquil: 1650-1659

Autor: Guayaquil (ecuador). Cabildo

Número de Páginas: 264
Actas del Cabildo colonial de Guayaquil: 1695-1699

Actas del Cabildo colonial de Guayaquil: 1695-1699

Autor: Guayaquil (ecuador). Cabildo

Número de Páginas: 214
Actas del Cabildo colonial de Guayaquil: 1700-1707

Actas del Cabildo colonial de Guayaquil: 1700-1707

Autor: Guayaquil (ecuador). Cabildo

Número de Páginas: 212
El mosaico indígena

El mosaico indígena

Autor: Jacques Poloni-simard

Número de Páginas: 605

Estudiar el mundo indígena en América española, entre los siglos XVI y XVIII, consiste en encarar el tema de la "república de los indios", uno de los estamentos que componía la sociedad colonial, dentro de la cual los individuos se definían por sus obligaciones fiscales hacia la Corona. Gracias a la documentación notarial, especialmente los testamentos, la historia del corregimiento de Cuenca (Audiencia de Quito) revela la heterogeneidad de la sociedad indígena, que no se reduce a la sola oposición entre los miembros del común y los caciques. Las diversas formas de adaptación al sistema colonial dieron lugar al florecimiento de nuevos grupos sociales, bajo el efecto de los mecanismos de diferenciación interna y de los procesos de mestizaje, especialmente en la ciudad. El análisis de las redes sociales confirma que los indios han sido actores de las mutaciones observadas, mientras que las dinámicas socio-económicas ponen de manifiesto la maleabilidad de las estructuras colectivas. Estudio monográfico, El mosaico indígena propone así un modelo sobre las recomposiciones de las identidades sociales indígenas, en la larga duración del período colonial.

Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador

Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador

Autor: Carlos Alberto G. Coba Andrade

Número de Páginas: 664
Literatura oral tradicional del norte del Ecuador

Literatura oral tradicional del norte del Ecuador

Autor: Carlos Alberto G. Coba Andrade

Número de Páginas: 404
Historia de la nación shuar

Historia de la nación shuar

Autor: Piedad Peñaherrera De Costales , Alfredo Costales Samaniego

Número de Páginas: 422

Se recopila en dos volúmenes los materiales que forman parte de la historia de la nación Shuar.

El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador)

El negro en la Real Audiencia de Quito (Ecuador)

Autor: Jean-pierre Tardieu

Número de Páginas: 384

Dado que, desde el punto de vista jurídico, se consideraba a los esclavos como bienes semovientes, resultaría imposible saber quién fue el primer negro que pisó el suelo de la Audiencia de Quito. Sin embargo lo que sí se puede afirmar es que los negros vieron con los mismos españoles las costas del Ecuador. En el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde los primeros decenios de la Colonia hasta la época nacional, el negro no dejó de luchar por la libertad, Héroes negros surgieron de ese ideal, Francisco Carrillo en las luchas de Tumbaviro a comienzos del siglo XIX. Alonso de Illescas, quien consiguió proteger a los suyos de la dominación española en la república zamba de Esmeraldas. Este libro echa una mirada amplia al negro en el territorio de la Real Audiencia de Quito desde la Conquista hasta el siglo XVIII e incluso el XIX.

Historia del reino de Quito en la América meridional

Historia del reino de Quito en la América meridional

Autor: Juan De Velasco , Alfredo Pareja Y Díez Canseco

Número de Páginas: 744
Sociedad indígena y enfermedad en el Ecuador colonial

Sociedad indígena y enfermedad en el Ecuador colonial

Autor: Suzanne Austin Alchon

Número de Páginas: 236
La Filosofía en Quito colonial 1534-1767

La Filosofía en Quito colonial 1534-1767

Autor: Samuel Guerra Bravo

Número de Páginas: 210

La presente obra es uno de los pocos trabajos especializados en la cultura filosófica de la colonia quiteña. Samuel Guerra Bravo, unos de los más importantes filósofos ecuatorianos de la actualidad, presenta aquí un recorrido pormenorizado de las principales temáticas, corrientes y discusiones de la filosofía quiteña entre los siglos XVI y XVIII. Presentado como su tesis doctoral en la década de los setenta del siglo pasado, e inédito hasta ahora, este trabajo ha sido minuciosamente revisado por el autor y actualizado para la presente edición. Por la naturaleza excepcional de su temática entre nosotros, así como por su lenguaje ágil y ameno, este libro de Samuel Guerra Bravo constituye una referencia indispensable para el público interesado en la tradición filosófica del Ecuador.

La Segunda Carolina. El Nuevo Código de Leyes de las Indias

La Segunda Carolina. El Nuevo Código de Leyes de las Indias

Autor: José María Vallejo García-hevia

Número de Páginas: 3959

En 1681 Carlos II autorizó la impresión de la recopilación de las Leyes de Indias. Constaban de 9 libros en 4 tomos que compilaron las fuentes del derecho de indias por materias, con arreglo a un criterio cronológico. Una compilación como ésta generó problemas porque envejeció con rapidez; en 1714 el Consejo de Indias advirtió a Felipe V que, por el volumen de la obra legislativa, se debían añadir dos libros más, y que existía confusión sobre la prelación de fuentes y sobre el derecho vigente. El 9 de mayo de 1776, Carlos III ordenó la formación de un Nuevo Código de Indias que se conoce como la Segunda Ca­rolina. La Corona designó una Junta de Ministros- Consejeros que, entre 1776 y 1820, tuvo 4 secretarios. Sobre sus métodos de trabajo, procedimiento de toma de decisiones y sobre las biografías y semblanzas de los 4 secretarios trata la magna obra de José María Vallejo García Hevia, en tres tomos y con un extenso apéndice documental, con un total de más de 2.000 páginas. El trabajo expone cómo en 1792 Carlos IV promulgó el Libro I, pero no permitió publicarlo. Este Libro trataba de cuestiones eclesiásticas desde una perspectiva de defensa de las...

Resúmenes de actas republicanas, Cabildo de Otavalo, siglo XIX

Resúmenes de actas republicanas, Cabildo de Otavalo, siglo XIX

Autor: Juan Freile Granizo

Número de Páginas: 311
Guía del Archivo Nacional de Historia

Guía del Archivo Nacional de Historia

Autor: Archivo Nacional De Historia (ecuador)

Número de Páginas: 232

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados