Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 37 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939

Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939

Autor: Manuel Aznar Soler

Número de Páginas: 1170
Añorantes de un país que no existía

Añorantes de un país que no existía

Autor: Salvador Albiñana Huerta

Número de Páginas: 352

«Añorantes de un país que no existía» es un verso del poeta Antonio Deltoro dedicado a sus padres. Traza un apunte biográfico de Ana Martínez Iborra (1908-2002) y de Antonio Deltoro Fabuel (1906-1987), dos universitarios valencianos que estudiaron en el tránsito de la Dictadura de Primo de Rivera a la República y que trenzaron sus vidas hacia 1931. Miembros de la FUE y del Partido Comunista, participaron en la escena política y cultural de la Valencia republicana, y Deltoro fue secretario de Josep Renau en la Dirección General de Bellas Artes entre 1936 y 1938. Profesores de enseñanza media de Geografía e Historia y Literatura, el exilio los llevó a Francia, República Dominicana y, en 1941, a México. Allí fallecieron. Con el título «Dos conversaciones con Antonio Deltoro Fabuel (1978-1979)», se editan por primera vez dos entrevistas realizadas en Ciudad de México, en 1978 y 1979, por Francisca Perujo y Matilde Mantecón, pertenecientes a la llamada segunda generación del exilio. Una edición anotada por extenso para documentar mejor los episodios referidos por Deltoro y percibir el eco de las voces y los encuentros que fueron creando su mundo, en particular...

Destruir y proteger: el patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil (1936-1939)

Destruir y proteger: el patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil (1936-1939)

Autor: Rebeca Saavedra Arias

Número de Páginas: 434

Durante la Guerra Civil (1936-1939) la integridad del patrimonio histórico-artístico español se vio seriamente amenazada como resultado de la conjunción de una serie de factores de carácter político, social, cultural y económico. El libro que aquí se presenta analiza tanto su destrucción y disgregación como las medidas desarrolladas para protegerlo y conservarlo a partir del estudio de las políticas culturales puestas en marcha por las autoridades republicanas y las fuerzas rebeldes. Sus diferentes concepciones sobre la cultura y su función social ayudan a explicar las diferencias existentes entre las políticas perfiladas en cada retaguardia y su grado de eficacia. Un aspecto en el que también resulta esencial el perfil y el grado de implicación de los hombres y mujeres que trabajaron en las labores de salvaguardia. Personas que, en muchos casos, pusieron en riesgo sus vidas y sus carreras con el único objetivo de preservar la herencia cultural española.

República literaria y revolución (1920-1939)

República literaria y revolución (1920-1939)

Autor: Manuel Aznar Soler

Número de Páginas: 1011

REPÚBLICA LITERARIA Y REVOLUCIÓN (1920-1939) quiere ser un ensayo de interpretación de un proceso cultural que trata de reconstruir el hilo rojo de la literatura española durante los años veinte y treinta. Un hilo rojo que tuvo a la intelectualidad comunista como vanguardia que trató de hacer compatibles literatura y política. Pero una vanguardia que comprendía no sólo a los intelectuales militantes sino también a los «compañeros de viaje», que colaboraron juntos, en oposición al fascismo ascendente, en la construcción del Frente Popular de la cultura española. Libros, editoriales, periódicos y revistas alimentaron a un público formado mayoritariamente por lectores de la burguesía y pequeña burguesía republicana, liberal y progresista, pero también por una minoría de la clase obrera (anarquistas, comunistas, socialistas, trotskistas), por una vanguardia política que sentía hambre y sed de cultura y de literatura revolucionarias. Reconstruir una vanguardia cuesta acaso dos o tres generaciones y en 1939 nuestra vanguardia intelectual y política, «cautiva y desarmada», tuvo que exiliarse, fue fusilada o condenada al insilio como precio impuesto por la...

Arte en tiempos de guerra

Arte en tiempos de guerra

Autor: Miguel Cabañas Bravo

Número de Páginas: 642

"Arte en tiempos de guerra" fue el tema de investigación propuesto en las XIV Jornadas Internacionales de Historia del Arte, celebradas en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en 2008. En esta edición se presentaron un amplio abanico de investigaciones centradas en el desarrollo artístico en tiempos bélicos, que constatan la imposibilidad del arte de escapar de su contexto, lo que hace que éste haya acusado fuertemente las situaciones de guerra y los conflictos socio-políticos. Se aborda por tanto, el modo en que la guerra ha afectado, en general, al arte, al artista y al patrimonio. El volumen se estructura en tres secciones temáticas: La imagen de la guerra, El artista y la guerra y La guerra y el patrimonio artístico.

Los Gaos. El sueño republicano

Los Gaos. El sueño republicano

Autor: Margarita Ibáñez Tarín

Número de Páginas: 270

En un hotel de Vernet les Bains, en los Pirineos orientales franceses, la noche del 10 de octubre de 1939 fallece por causas poco claras José Gaos Berea, padre de los hermanos Gaos, notario y librepensador, que era, según Max Aub, «el auténtico genio de la familia». Había llegado hasta allí como refugiado político huyendo de la represión franquista. Así arranca una apasionante investigación sobre los Gaos, una familia de la burguesía ilustrada, plenamente identificada con los ideales republicanos, que padeció de forma implacable la fractura que causó la Guerra Civil en Valencia. No es corriente que en un mismo grupo familiar coincidan nueve hermanos (José, Carlos, María, Alejandro, Ángel, Ignacio, Vicente, Fernando y Lola) con tanta predisposición hacia la filosofía, la poesía, la música, el teatro, el cine y el arte, en general, y con tanto protagonismo político como tuvieron los Gaos en los años de la Segunda República y la guerra en Valencia. Con la derrota republicana, la mitad de los hermanos tuvieron que exiliarse a México. Su historia es el testimonio de una familia rota por la victoria franquista que nos obliga a reflexionar sobre los peligros de...

Memorias de posguerra

Memorias de posguerra

Autor: Manuel García García

Este volumen recoge el testimonio de algunos protagonistas de la cultura mexicana, europea y española sobre la Guerra Civil y el exilio republicano español. Se incluyen entrevistas de los mexicanos Octavio Paz, Juan de la Cabada, José Chávez Morado y Fernando Gamboa, que asistieron al Congreso de Valencia de 1937, y de los reporteros europeos de la Guerra Civil Kati Horna y Walter Reuter. Esta historia se amplía con el testimonio de artistas e intelectuales españoles exiliados en las Américas como el cineasta Luis Alcoriza, la artista Manuela Ballester, el escritor Ángel Gaos, el artista José Renau, el poeta Gil Albert, etc., y la experiencia en la emigración de Eusebio Sempere y José Guerrero. Cierra el libro el hijo del exilio Ruy Renau Ballester. La memoria oral de los hechos históricos de la Guerra Civil y del exilio español de 1939 es la protagonista de este ensayo.

Sociedad educadora, sociedad lectora

Sociedad educadora, sociedad lectora

Autor: Santiago Yubero Jiménez , Elisa Larrañaga Rubio , José Antonio Caride , Gabriel Janer , Juan Mata , Jaume Trilla , Manuel F. Vieites , Eloy Martos , Alberto E. Martos García , Sandra Sánchez García , Elsa Sousa , Fernando Acevedo , Eduardo S. Vila , Rosa Valls , Laura Ruiz Eugenio , Maria Natividade Pires , Maria Margarita Morgado , Cristina Cañamares , Patricia Martín Ortiz , Paulo Delgado , María Del Rosario Ramos , Ana Campos , Inmaculada Montero , Matías Bedmar , Carmen Ramos , Mabel Zimmermann , Xulio Pardo , Tatiana Del Río , Cristina Aliagas , Isabel L. Torres , Teresa Durán , Julia Boronat , Miguel Melendro , Antonio Víctor Martín , José Manuel Muñoz , Alba Luisa Avilán , Juan Antonio Núñez , Margarida Alice Santos , Emma Bosch , Carmen Diego Pérez , Montserrat González , Patricia Martín , Carlos Moriyón , Indalecio Sobrón , Héctor M. Pose , Fernando López Noguero , Violeta Núñez , Hebe Tizio , Ana Belén Delgado , Mª Carmen Martínez , Montserrat Gallardo , José Ángel López Herrerías , Jaume Durán , César Sánchez Ortiz , Raúl Navarro , Isabel Martínez , Gabriel Carmona , Mª Socorro Entrena , María Del Carmen Monreal , Gloria Pérez Serrano , Jesús María Aparicio , Teresa Vergara , Estrella Escriña , María Del Pilar Martínez , Fanny Añaños , Miguel Gómez , Mª Teresa Bermúdez , Susana Torío , Carmen María Fernández , Francisco Miguel Martínez , María Francisca Corral , Francisco José Del Pozo , Encarna Bas , María Hervás , Marta Jiménez , Perla Zelmanovich , Patricia Raquel Redondo , Ana Sebastián , Mª Pilar Sebastián , Luis Amador , Rita Grandaille , Pablo Montero

Número de Páginas: 638

Sabemos que el mundo de la educación es multi­disciplinar y requiere estudios e investigaciones interdisciplinares. Cuando hablamos de lectura, no podemos hacerlo de una manera superficial, como mera transcripción de unos códigos escritos. Hab­lar de lectura es hablar de multitud de variables que afectan al proceso de desarrollo de la persona. Factores que se encuentran dentro del proceso de aprendizaje y, por lo tanto, de la educación de las personas. Es posible que hoy día no se lea porque leer no es necesario para ganar dinero pero, sin duda, una de las peores pobrezas es la pobreza espiritual, la que te esclaviza en el gueto de la ignorancia.Por ello, cualquier sociedad que quiera educar a sus ciudadanos debe valorar la lectura en su jus­ta medida. No se puede entender una sociedad educadora sin la lectura, de aquí el título de este libro: Sociedad educadora, sociedad lectora, que recoge las ponencias y comunicaciones del XXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, organizado por la SIPS y el CEPLI, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humani­dades de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ilustración gráfica en periódicos y revistas de Murcia, 1920-1950

Ilustración gráfica en periódicos y revistas de Murcia, 1920-1950

Autor: Ma. Gracia Ruiz Llamas

Número de Páginas: 366
Cambio de siglo, República y exilio

Cambio de siglo, República y exilio

Autor: Jaime Brihuega

Número de Páginas: 282

"Cambio de siglo, República y exilio. Arte del siglo xx en España" reúne un conjunto de trabajos en los que se analiza la paradójica trayectoria del arte de nuestro país, el movimiento de los artistas de vanguardia en el interior, la importancia de los que, en el exterior, protagonizan la historia del arte contemporáneo, los cambios habidos con la IIa República y las funestas "consecuencias" de la Guerra Civil y el exilio. Brihuega traza el perfil de una época azarosa y extrema para la historia de nuestras artes visuales y, en general, para nuestra cultura.

Agua y destino

Agua y destino

Autor: Inmaculada Murcia Serrano

Número de Páginas: 232

En este libro se examinan los fundamentos teóricos de los textos de estética del pintor Ramón Gaya, unos de los más desconocidos y reivindicables del pensamiento español contemporáneo. Con la intención de completar el cómputo de escritores que contribuyeron a forjar la estética española moderna y de arrojar luz sobre su propia obra gráfica, se presta especial atención a las influencias filosóficas que se ocultan en sus ensayos, así como a los aspectos más originales de su reflexión. En diálogo con José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, los poetas de la Generación del 27, Friedrich Nietzsche, Johann Joaquim Winckelmann, Bernard Berenson o Walter Pater, se logran descubrir los cimientos teóricos y conceptuales que sostienen la bella prosa de Ramón Gaya, y, en paralelo, los de toda una generación de escritores cuyas obras se vieron inevitablemente determinadas por los acontecimientos históricos del siglo XX. El autor de El sentimiento de la pintura y de Velázquez, pájaro solitario se perfila, finalmente, como un artista y pensador excepcional que logró retorcer, como pocos, el lenguaje para comunicar la experiencia estética y desvelar la naturaleza...

Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX

Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX

Autor: Miguel Cabañas Bravo , Wifredo Rincón García

Número de Páginas: 712

Fruto del congreso “XIII Jornadas Internacionales de Historia del Arte. Arte, poder y sociedad en la España de los siglos XV a XX” es este libro que al igual que las jornadas está organizado en tres secciones: El análisis y la reflexión artística; El poder y el arte y La sociedad y el arte. Se pretende con esta tarea incentivar la reflexión y llamar la atención sobre la importancia de las investigaciones y análisis sobre estas relaciones entre arte, poder y sociedad y hacer una puesta al día sobre la significación de estas vinculaciones en la España de las últimas seis centurias.

Guía Urbana. Valencia 1931-1939, (2a ed.)

Guía Urbana. Valencia 1931-1939, (2a ed.)

Autor: Lucila Aragó Carrión , Jose Ma Azkárraga Testor , Juan Salazar Bonet

Número de Páginas: 313

Des del 6 de novembre de 1936 fins al 31 d'octubre de 1937 València va ser la capital de la República d'Espanya. Durant aquest any els principals intel·lectuals i líders afins a la causa republicana van coincidir en una ciutat transformada en una urbs cosmopolita. Amb motiu de la celebració del 70 aniversari d'aquest esdeveniment s'edita aquesta guia il·lustrada, que conté diverses rutes per a conèixer la ciutat, recuperant de l'oblit els edificis més emblemàtics d'aquella ciutat en guerra, en definitiva, un passeig a través de l'educació, la cultura l'arquitectura i la vida.

La Colección del Ivam adquisiciones, 1985-1992

La Colección del Ivam adquisiciones, 1985-1992

Autor: Ivam Centre Julio González

Número de Páginas: 454
Los años imposibles

Los años imposibles

Autor: Enrique Fibla

Número de Páginas: 288

El crítico de cine Juan Piqueras, figura clave en la introducción de la cultura cinematográfica de vanguardia en España, se despidió de su pareja Ketty González en un andén de la estación de Orsay, en París, a mediados de julio de 1936. Iba cargado con una maleta repleta de libros y ejemplares de su revista Nuestro Cinema, en donde publicaron Sergei Eisenstein, Vsevolod Pudovkin, Béla Balázs, Joris Ivens y René Clair, entre muchos otros. Ella volvió a su casa de la Rue Broca con el presentimiento de que le acababa de decir adiós al presente luminoso que tanto les había costado construir. Nunca más se volverían a ver. Juan fue fusilado en fecha y lugar exacto desconocidos poco después del Golpe de Estado nacional, a pesar de los intentos de su amigo Luis Buñuel por rescatarle. El periódico L’Humanité publicó un obituario en donde se le recordaba junto a Federico García Lorca. Tenía 32 años. Ketty inició un periplo vital que la llevaría a viajar a España en plena Guerra Civil en busca de respuestas, sufrir la represión franquista una vez acabado el conflicto, salir del país para volver a una Francia inmersa en la Segunda Guerra Mundial y, con los...

Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España - Vol. I

Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España - Vol. I

Autor: Valeriano Bozal

Número de Páginas: 304

Los creadores de la pintura y la escultura modernas, Picasso, Miró, Julio González, los artistas españoles de la Escuela de París, el arte nuevo, la vanguardia de los años treinta, el pabellón de París en 1937... El cosmopolitismo del modernismo y el noucentisme catalanes, la posibilidad de alcanzar un rango de modernidad en el seno de una tradición definida como España negra, el debate en torno a un arte renovador o vanguardista, la marcha de muchos artistas fuera de España, preferentemente a París, la invención del arte moderno que es la pintura de Pablo Picasso y Joan Miró, la escultura de Julio González, el difícil vanguardismo de los años republicanos -¿arte puro o arte comprometido?- y la ruptura trágica de la Guerra Civil constituyen los principales temas de una historia que por su complejidad no permite un relato lineal y de sentido único. Los cambios de dirección, el diálogo entre diversas tendencias, el encuentro entre las que se dicen contrarias, son otros tantos de los temas abordados. Este primer volumen de Historia de la pintura y la escultura del siglo xx en España estudia el período comprendido entre los años 1900 y 1940, en la hipótesis de ...

Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939

Analogías en el arte, la literatura y el pensamiento del exilio español de 1939

Autor: Miguel Cabañas Bravo

Número de Páginas: 378

La guerra civil española, que acabó con la derrota republicana, tuvo entre sus consecuencias el destierro de un gran número de creadores e intelectuales. La nueva situación de los países de acogida no supuso una ruptura total con lo que quedaba atrás, pero tampoco permitió a los exiliados consolidar con prontitud su unidad. El objetivo de este libro es analizar las correspondencias e interrelaciones que se generaron entre los exiliados republicanos en los ámbitos creativo y reflexivo del arte, la literatura y el pensamiento, en sus diversos lugares y escenarios de tránsito o asentamiento. Esto suponía proporcionar un enfoque nuevo sobre el exilio setenta años después contribuyendo de manera científica al análisis y mejor conocimiento de nuestra reciente memoria histórica.

A la revolución por la cultura

A la revolución por la cultura

Autor: Francisco Javier Navarro Navarro

Número de Páginas: 422

Se ha destacado en diversas ocasiones la importancia que los libertarios españoles otorgaron a la cultura y la educación como instrumentos indispensables de su proyecto emancipador y de transformación social. Este libro es un análisis no tanto las declaraciones programáticas o de intenciones, las opiniones 'oficiales' o las grandes líneas del discurso ácrata en torno a estos temas, como de las características y el contenido de las prácticas culturales concretas desplegadas por los anarquistas y anarcosindicalistas valencianos durante los años de la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939), especialmente en sus perfiles más reales y cotidianos. Éstas, lejos de tener una importancia secundaria, resultaban, por el contrario, claves para la socialización y la formación de aquéllos. Aseguraban la cohesión del grupo, consolidaban los sentimientos de pertenencia a un movimiento social (sin duda heterogéneo) y, en definitiva, desempeñaban un rol esencial en el proceso de conformación de la identidad libertaria. Conferencias, debates, cursillos, escuelas diurnas y nocturnas, lecturas, bibliotecas, periódicos y revistas, libros y folletos, veladas artísticas,...

Guerra, exilio y muerte de Aurelio Arteta (1936 - 1940)

Guerra, exilio y muerte de Aurelio Arteta (1936 - 1940)

Autor: Javier González De Durana

Número de Páginas: 300

Aurelio Arteta fue, durante la primera mitad del siglo XX, uno de los pintores más respetados y reconocidos en España. Autor de obras notables realizadas en el País Vasco, logró la admiración unánime con el ciclo de pinturas murales realizadas para la rotonda de entrada del edificio del Banco de Bilbao en Madrid (1920-24). En general su vida es bien conocida, a excepción de la última etapa, aquella que vivió empujado por los avatares de la guerra civil en Madrid, Valencia y Barcelona, el destierro en Biarritz y, finalmente, el exilio en México, a cuyo puerto de Veracruz llegó en el buque "Sinaia". Falleció la ciudad de México en noviembre de 1940 a causa de un accidente de tranvías. La investigación que presenta esta publicación se centra en esos cuatro años, en las idas y venidas a las que, zarandeado por la guerra, se vio obligado, en las amistades que tuvo y las obras que realizó, en definitiva, en sus estrategias de supervivencia en tiempos de confusión e incertidumbre. El libro se adentra en su ideología política tanto como en su pensamiento artístico y desvela con detalle numerosos asuntos que van desde el intento del Gobierno Vasco por ofrecer su...

La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después

La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después

Autor: Francisco Alía Miranda , Angel Ramón Del Valle Calzado , Olga M. Morales Encinas

Número de Páginas: 1768

En este libro se ha tratado los aspectos más sobresalientes de la guerra: las fuentes para su estudio, los antecedentes, la dimensión internacional, el alzamiento, las cuestionees militares, la economía, la vida cotidiana, la educación y cultura, el patrimonio histórico, historias de violencia en la guerra y posguerra y los episodios finales del conflicto. Junto a los temas tradicionales aprecen nuevas temáticas que a buen seguro resultarán apasionantes para la comprensión de la guerra. y todo ello basado en la consulta de una abundante y completa bibliografía, de prensa de la época, de numerosas fuentes documentales depositadas en distintos archivos españoles y extranjeros, y de inéditas fuentes orales.

Experiencia histórica y arte contemporáneo

Experiencia histórica y arte contemporáneo

Autor: Vicente Jarque

Número de Páginas: 324

Hace tiempo que ha dejado de ser posible interpretar el arte contemporáneo sin la ayuda de una reflexión sobre el sentido de nuestra experiencia histórica. Ambas cosas se encuentran en la base del presente libro, consistente en una recolección de textos acerca de los problemas de la estética, la historiografía y la crítica del arte contemporáneo, junto con la propuesta de interpretación de diversos enclaves histórico-estéticos y de la obra de artistas de nuestro tiempo.

El procedimiento mecánico. Pintores españoles en la era del cine

El procedimiento mecánico. Pintores españoles en la era del cine

Autor: Puyal, Alfonso

Número de Páginas: 150

Los pintores españoles de las vanguardias de entreguerras no pudieron por menos que sentirse fascinados por el cine, una tecnología capaz de registrar fotográficamente el movimiento de las formas. El procedimiento mecánico reúne un conjunto de autores (Juan Gris, Joan Miró, Salvador Dalí, Alfonso Ponce de León y los artistas congregados en torno a la Exposición Internacional de París), entre los cuales hay dos nexos comunes. El primero es que todos ellos fueron integrantes de los movimientos de renovación pictórica, surgidos entre el cubismo de los años diez y el compromiso social de los años treinta. El segundo nexo es que todos ellos tuvieron diversos y ocasionales contactos con el medio cinematográfico, ya fuera como guionistas, decoradores, teóricos o críticos, e incluso como excepcionales realizadores de películas.

Arte en las alambradas

Arte en las alambradas

Autor: Francisco Agramunt Lacruz

Número de Páginas: 686

Un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español es la experiencia concentracionaria por la que pasaron decenas de artistas, recluidos inicialmente en campos de concentración en del sur de Francia y del norte de África, y más tarde en los Dulag de tránsito y en los Stalag para prisioneros de guerra, a los que seguirían los campos de exterminio nazis y los gulags soviéticos. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más destructivas de la miseria humana, recreando las imágenes del terror, como si se tratase de un acto final de rebeldía que les permitía recuperar su dignidad. Superando la estética, alambraron el arte haciendo suyo el proverbio de que «una imagen vale más que mil palabras». Pero en realidad, fueron necesarias muchas más para dar testimonio puntual de aquel terrible drama. Este volumen se centra en un aspecto poco conocido de la historiografía artística del exilio republicano español: la reclusión de los artistas en campos de concentración. Las creaciones fueron debidas a un sentimiento de repulsa encaminado a testimoniar las tendencias más...

Salamanca-Ciudad Lineal-Palamós

Salamanca-Ciudad Lineal-Palamós

Autor: Gerardo Boto Varela

Número de Páginas: 525

El llamado «claustro de Palamós» ha recibido una intensa atención mediática, social y académica. La puesta en escena de este objeto de debate y análisis –unas arcadas de morfología claustral y apariencia histórica románica situadas en el jardín de la propiedad de Mas del Vent (Palamós, Girona)– comportó que la Direcció General de Patrimoni de la Generalitat de Catalunya encargara dos informes (2012 y 2014) con el fin de discernir la naturaleza histórica y artística de la obra. Los dossiers oficiales nada argumentaron sobre los autores materiales o intelectuales del montaje. A pesar de ello, rechazaron frontalmente la antigüedad del conjunto y de cada una de las partes del mismo. Fueron numerosos los hechos que no se acreditaron y los interrogantes que quedaron sin responder. En este libro, un grupo de investigadores nacionales e internacionales afrontan los retos e interrogantes de este arduo objeto de investigación y someten sus procedimientos y conclusiones al examen del lector.

Miss Margaret Palmer, delegada del Instituto Carnegie: Arte, niños y refugiados españoles

Miss Margaret Palmer, delegada del Instituto Carnegie: Arte, niños y refugiados españoles

Autor: Adelaida Sagarra Gamazo

Número de Páginas: 25
Los años rojos de Luis Buñuel

Los años rojos de Luis Buñuel

Autor: Gubern, Román , Hammond, Paul

Número de Páginas: 498

En los convulsos años treinta del siglo pasado no pocos artistas e intelectuales europeos se afiliaron al movimiento comunista, que prometía establecer el paraíso social de un Estado obrero. Algunos militantes surrealistas, entre ellos Luis Buñuel, se afiliaron entonces al Partido Comunista, liderado por la Comintern. Buñuel sirvió a esta causa política hasta su exilio norteamericano en 1938. Aunque siempre eludió reconocer aquel compromiso político, este libro, del cual esta es la segunda edición revisada, aporta una cuantiosa e inédita información documental sobre las actividades de Buñuel en aquella década trágica, en el cine y fuera de él, y traza un revelador panorama de su paisaje político-cultural.

Liberales, cultivadas y activas

Liberales, cultivadas y activas

Autor: Adelaida Sagarra Gamazo

Número de Páginas: 659

Este libro trata de explicar algo tan profundo como humano: historias personales que se cruzan para originar un proceso complejo. De estas relaciones personales surgen las redes culturales. Las protagonistas de este libro fueron contemporáneas, aunque no de la misma generación. Compartieron intereses y promovieron asociaciones humanitarias eficaces. Se movieron por redes ya existentes –sufragismo organizado, grupos de intelectuales, ambientes filo-masónicos, partidos políticos, corrientes de opinión articuladas, la Institución Libre de Enseñanza, grandes Universidades de influencia internacional, asociaciones universitarias– o crearon otras. Afrontaron las necesidades sociales desde sus compromisos culturales y políticos. La Dra. Olarte investigaba el plan de Folklore Español de Archer Hungtinton cuando encontró fuentes sobre Irene Lewisohn en la Public Library de New York. A partir del estudio documental fueron surgiendo mujeres, conexiones, un perfil femenino de interactuación cultural al que respondían otras mujeres de otros ámbitos. Al final tenemos este libro. En Manhattan Transfer John Dos Passos hace de esta estación una imagen de New York. Las autoras...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados