
El bombardeo
Autor: Jorge Coscia
Número de Páginas: 498Después de la novela Juan y Eva, Jorge Coscia sorprende con esta maravillosa historia que permite iluminar distintos aspectos del desarrollo socio político de la Argentina.
Después de la novela Juan y Eva, Jorge Coscia sorprende con esta maravillosa historia que permite iluminar distintos aspectos del desarrollo socio político de la Argentina.
El futuro de las bibliotecas tal como las hemos conocido en los últimos siglos ha ingresado en un periodo de incertidumbre debido a las innovaciones tecnológicas y a los cambios en las formas de adquisición de conocimiento. Sin embargo, la acumulación de libros y documentos continúa ejerciendo una influencia decisiva sobre la manera como nos relacionamos con el mundo del conocimiento, la educación y la producción científica y académica. Reconstruir la historia de las bibliotecas nos ayuda a entender una variedad de procesos históricos y nos ofrece un fascinante recorrido por la conformación de imaginarnos en torno a la cultura, la creación artística y literaria, y la producción y difusión de conocimientos. Este volumen, editado por Carlos Aguirre y Ricardo D. Salvatore, intenta echar nuevas luces sobre la historia de las bibliotecas en América Latina –bibliotecas privadas, religiosas, públicas, nacionales- y, en particular, sobre su rol en los conflictos sociales y culturales, la formación de los estados-nación, los procesos de cambio político e institucional, la alfabetización y escolarización de las poblaciones, y la acumulación de capital cultural y...
Serie América Latina en sus revistas (en colaboración con el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas) América Latina es un continente de revistas. Su prensa fue en el siglo XIX una pieza clave en la construcción de esas comunidades imaginarias que fueron sus Estados nacionales. De aquella prensa nacieron primero las revistas del romanticismo, más adelante las del movimiento modernista y luego los magazines populares. En el siglo XX conquistaron la escena las revistas vanguardistas y a su turno llegaron las izquierdistas, las universitarias, las feministas, las antifascistas, las antiimperialistas, las literarias... configurando todo un universo revisteríl que venía a proponer y a responder a las demandas de un público lector creciente y diversificado. De lo "culto" a lo "popular", de la literatura y las bellas artes a la política, de los cenáculos masculinos a la irrupción de las mujeres en la esfera pública, del mundo adulto a la emergencia de la juventud, de la cultura letrada a la cultura de la imagen y del papel impreso a la pantalla, nuestras revistas han recorrido un siglo y medio de vida intensa. América Latina en sus revistas...
El estudio de las artes en la Universidad de Buenos Aires lleva más de cien años de historia. Al principio, en los comienzos del siglo XX, se introdujo como materia suelta en las carreras de Letras, Historia y Filosofía. En 1924 se creó el Gabinete de Historia del Arte, que en 1940 se convertiría en Instituto. En 1963 se creó la carrera de Historia de las Artes (hoy llamada Artes), con Julio Payró como primer director. Este estudio propone un recorrido histórico por la disciplina, que aborda sus diferentes líneas de enseñanza, sus cambios curriculares y las trayectorias de sus profesores más destacados, así como los cambios de paradigma y los nuevos desafíos a los que se enfrenta en la actualidad.
La presente edición de lujo en estuche reúne los siete volúmenes de la colección «La España del siglo XX en siete días». Siete libros para siete fechas clave de nuestra historia. Porque no todos los días son iguales. Solemos abordar la historia a partir de arcos de tiempo dilatados. Pero ¿qué sucede si, por una vez, centramos la atención en los instantes concretos que más han marcado nuestro pasado colectivo? Los protagonistas, sus acciones, sus emociones, sus deseos, sus dudas y sus errores pasan al centro del relato, irrumpen con la fuerza de la imprevisibilidad, y los revivimos como si fuera la primera vez. En esta novedosa colección, algunos de los mejores historiadores nos muestran que nada puede darse por sentado, y cómo ciertos acontecimientos pueden dejar un rastro profundo en un país. Reseñas: «Una serie para tener muy en cuenta.» Manuel Rodríguez Rivero, Babelia «Una historia en la que los protagonistas son las personas, los individuos y no tanto la abrumadora y fría erudición de los hechos y los datos.» Fernando Prieto Arellano, La Vanguardia
El falangismo fue el experimento más exitoso del fascismo español, pero también representó una ideología y un movimiento político con aspiraciones fuera de sus fronteras. En los estados independientes que habían formado parte del Imperio español, o en los lugares donde se concentraba la población emigrante española, el falangismo organizó estructuras y células para participar desde ultramar en la revolución nacional-sindicalista primero y en el esfuerzo de guerra de los sublevados en 1936 después. Durante la Segunda Guerra Mundial también tuvo un papel destacado en los intentos de movilización de apoyos y simpatías para los países del Eje. En esta obra se ofrecen algunas aproximaciones a la organización de esos apoyos y a los perfiles de sus miembros y dirigentes en Hispanoamérica, pero también en África y Asia. Los editores Miguel Madueño Álvarez y José Manuel Azcona Pastor son profesores de la Universidad Rey Juan Carlos.
El libro, en palabras de Pierre Bourdieu, constituye un «objeto de doble faz»: por su naturaleza tanto económica como simbólica, es a la vez mercancía y significación. El editor, por su parte, «es también un personaje doble, que debe saber conciliar el arte y el dinero, el amor a la literatura y la búsqueda de beneficio». Ambas dualidades representan el eje del presente volumen, que estudia la industria editorial argentina entre 1880 y 2010 y analiza los avatares de una autonomía amenazada, ora por la política, ora por el mercado. Así, el período se examina en distintas etapas. Sergio Pastormerlo estudia el surgimiento de un mercado editorial; Margarita Merbilhaá se ocupa de la época de organización del espacio editorial, y Verónica Delgado y Fabio Espósito, de la emergencia del editor moderno. Por su parte, José Luis de Diego, quien dirigió los trabajos de investigación, recorre la «época de oro» de la industria editorial; Amelia Aguado analiza la consolidación del mercado interno; nuevamente De Diego reflexiona acerca de la crisis de la industria editorial durante la dictadura y la democracia, y finalmente Malena Botto investiga la concentración y la...
Este libro brinda un conjunto de observaciones y herramientas para leer la fecunda historia del teatro argentino entre aproximadamente 1910 y 2010. Parte de la idea de que no hay un teatro argentino sino teatro(s) argentino(s), según el fenómeno que se focalice geográficamente. Por la naturaleza de su acontecer, el teatro no se deja desterritorializar a través de la mediación tecnológica y exige la presencia de los cuerpos de quienes lo hacen: actores, técnicos, espectadores. Dar cuenta de esta complejidad es la ambiciosa tarea que emprende Jorge Dubatti en este libro. Para ello organiza siete períodos en los que el lector puede observar la coexistencia de diversas formas de producir y concebir el teatro (comercial, profesional de arte, oficial, independiente, filodramática, de variedades, etc.), es decir, el espesor inabarcable de la historia teatral, así como los procesos que asumen ciertas tendencias, constantes y cambios teatrales que se van reformulando y que trascienden los límites de las unidades de periodización. El desarrollo de un campo teatral se mide por un conjunto concertado de factores: el teatro propio que gesta y estrena, el teatro argentino y...
Artes, ciencias y letras en la America colonial es una obra colectiva, abierta e incompleta, al igual que la tarea de conformacion de una autentica comunidad cultural latinoamericana. Los presentes volumenes, que recogen investigaciones presentadas en el simposio homonimo celebrado en Buenos Aires en 2005, recrean de un modo variopinto -que es tambien elocuente sobre la diversidad de enfoques disciplinarios posibles- la evolucion de la cultura colonial latinoamericana y constituyen una importante herramienta para comprender las causas tanto de algunos aspectos erraticos del presente regional como de la riqueza sociocultural que hace de Latinoamerica uno de los espacios mas promisorios del planeta."
Larga y compleja es la historia del uniforme militar, cuyos vínculos con la sociedad, el poder, el arte, la moda o la guerra, ejercen una misteriosa atracción sobre la vida de los hombres. Conocido en el campo historiográfico por la originalidad de sus aportes, el autor de este libro llamado a convertirse en una referencia sobre el tema para lectores y también para coleccionistas, uniformólogos y museólogos, con clara intención docente que hará las delicias de todos los amantes de la iconografía militar, recupera la historicidad olvidada o perdida de los uniformes militares de nuestro pasado desde principios del siglo XVIII cuando consta el primer envío documentado de géneros desde España para la confección de uniformes destinados a vestir a la guarnición del Presidio de Buenos Aires, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. Su prolijo rastreo documental, particularmente en nuestro Archivo General de la Nación, cambia desde 1871, por disponerse a partir de ese año con importante material impreso (reglamentos, álbumes con figurines, memorias ministeriales) y fotográfico. En cada etapa del extenso período cubierto se describen las prendas en uso, su ...
La leyenda de Cortázar no deja de crecer en el corazón del público que bebió de su talento y de sus relatos; este libro les encantará. Y en aquellos lectores que no han leído a Cortázar, seguro que despertará pasiones encontradas. En muy raras ocasiones accedemos al mito desde su reconstrucción: ésta es una de ellas. Ficción y realidad, máscaras y análisis críticos, en un vórtice alimentado por una sociedad como la argentina, tan proclive a los mitos. La mirada de un cineasta y documentalista, Eduardo Montes-Bradley, concentrado en observar a Cortázar aún imberbe. Una biografía atenta a los hechos y documentos relacionados con un intelectual fundamental del siglo pasado: Julio Cortázar. Un texto ajustado que no renuncia a la ternura y al sentido del humor, pródigo en detalles y anécdotas desconocidas, que aclaran o realimentan —según en cada quién— la personalidad compleja del autor de Rayuela. Eduardo Montes-Bradley, desde un profundo respeto por la obra del genial artista argentino... ¿o era belga?, va recorriendo su vida desde la infancia, ofreciéndonos un fresco detallado que nos ayuda a comprender mejor la etapa de formación del creador genial.
El objetivo de este libro es transmitir información a los alumnos de la carrera de Diseño Gráfico sobre el Diseño de libros. Un poco de historia siempre viene bien, por ello se han encontrado, en la misma, los cánones y las tradiciones que hacen a la cultura del libro. Comunicar los principios del diseño de libros no significa que debamos sujetarnos a ellos, sino más bien para comprender cómo se diseñan y producen hoy las páginas impresas. Este trabajo es el resultado de una investigación y del desarrollo de la enseñanza y aprendizaje realizado en mi calidad de docente en el área del Diseño Editorial. La recopilación de información y análisis es puesta a disposición de aquellos alumnos con espíritu inquieto, que permanentemente buscan el crecimiento profesional. El mérito es de aquellos maestros que sentaron las bases del diseño de la página impresa, hasta convertirse, hoy en día, en proyectos de alcance editorial.
Alfredo Coviello: Nacido en Buenos Aires el 25 de abril de 1898. Centro de sus actividades: Tucuman. Anos de mayor actuacion: 1933 a fines de 1943. Sede principal de sus actividades: el diario La Gaceta. Otros ambitos: Universidad Nacional de Tucuman, Sociedad Sarmiento, Filial Tucuman de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.). Fundador y director de la revista Sustancia. Fallecio en Tucuman, a los 46 anos de edad, el 13 de julio de 1944."
Opciones de Descarga