
La adopción de las TIC en el entorno social ha comportado que las interacciones entre grupos dejen de circunscribirse en un espacio y tiempo determinados para tener lugar en cualquier parte y a cualquier hora. Ejemplos que ilustran el uso de la red en contextos de interacción grupal.
La inclusión en la enseñanza universitaria de las relaciones laborales de una aproximación a los aspectos jurídicos internacionales de la reglamentación laboral y de los derechos de los trabajadores parece hoy una exigencia incontestable. Existen una serie de factores de relevancia internacional que inciden en la conformación de los mercados estatales de trabajo, incluido el español, y en la comprensión de los problemas presentes que comporta la regulación jurídica de las relaciones laborales: entre otros, las transformaciones socio-económica que auspicia el actual proceso de globalización, los cambios en los modelos productivos utilizados y en la estructuración de la división internacional del trabajo como consecuencia del mismo, la creciente internacionalización de la economía o la participación en procesos de integración económica. Nociones básicas de Régimen Jurídico Internacional del Trabajo tiene, por tanto, como objetivo el de ofrecer una visión panorámica de estas cuestiones, tratando de cuidar el difícil equilibrio entre la búsqueda de una explicación rigurosa y precisa de los contenidos indispensables para el aprendizaje fundamental del...
La repercusión de las conductas de los actores privados sobre el disfrute de los derechos humanos no solo constituye un asunto de interés creciente en la sociedad internacional del siglo xxi, sino que es un factor importante para interpretar el alcance de las obligaciones jurídicas internacionales de los Estados en materia de derechos humanos, así como para trazar los límites del Derecho internacional penal. Ocupa un lugar significativo a este respecto la cuestión de en qué medida los Estados, de manera general y colectiva, o particularmente por su control efectivo o influencia sobre determinados actores privados, deben o pueden ejercer extraterritorialmente sus competencias prescriptivas y jurisdiccionales en el marco del ordenamiento jurídico internacional. Este es el punto de arranque de una obra que pretende ofrecer una aproximación a los distintos ángulos político-jurídicos y jurídicos del recurso estatal a la extraterritorialidad ante la participación de los actores privados en la vulneración de los derechos humanos.
La rápida e intensiva evolución que han experimentado las tecnologías biológicas y digitales a finales del siglo XX, han producido importantes transformaciones en nuestros hábitos cotidianos y laborales. En el campo específico de la arquitectura, se iniciaba con esto, un universo de nuevos planteos que desafían las concepciones tradicionales del diseño, dando lugar a una arquitectura con una expresión espacial germinal, fluida, en continuo proceso de cambio y de transformación hasta su concreción física final. Una arquitectura de modelos digitales producidas a través de una amplia gama de herramientas tecnológicas: modelos paramétricos, algoritmos genéticos, tecnologías CAD/CAM, que permiten optimizar los recursos de un modo lógico, más allá de la construcción gráfica o del discurso exclusivamente conceptual. Revelando el peso de lo biológico y de lo digital en la práctica del arquitecto contemporáneo. En este ámbito, la presente investigación parte de la hipótesis de que un nuevo paradigma está surgiendo en el modo de concebir la arquitectura. Dentro de la situación contemporánea donde los límites disciplinares parecieran ser difusos, algunos...
El 22 d'abril de 1988, l'endemà de la mort de sa mare, Blai Bonet escriu una carta "atroç" a Albert Roig i escriu el poema Dotze hores després de tornar orfe. Blai Bonet era orfe de pare des dels onze anys. Miquel Bauçà era orfe de mare des dels dotze anys, "Vaig néixer un 7 de febrer de l'any quaranta, i el 14 del mateix mes, dotze anys més tard, la mare va decidir de constituir-me orfe". Després de la mort de Joan Petit, la seva dona, Margarita Fontserè, es mata. Joan Vinyoli li escriu El darrer solatge. El seu amic Gabriel Ferrater, fill d'un suïcida, també es mata, es posa una bossa de plàstic al cap, se l'anusa. J. V. Foix li escriu Tots hi serem al port amb la Desconeguda, li diu "Deies —no ho deies tot!— que aquella nit era un clam de ganivets damunt la gola nua, el crit d'un paper escrit". Són els fills de la Guerra Civil. Ara Albert Roig els deixa parlar, els filma.
Esta novela empieza cuando la fortuna del protagonista es cero y termina cuando se convierte en el hombre mas rico del mundo. Cuando visito Suecia se enamoro de sus costumbres y de su belleza. El le enseno "el gozo sublime," ella tardo mucho en aprenderlo, pero logro hacerlo para dar y sentir un gran placer.
Pronkevich O., Martín-Loeches Morales F., Mayevska O. (eds). Actas del IX Congreso de Hispanistas de Ucrania, Ostrog, 21 y 22 de septiembre de 2018. Lviv : Astroliabio Editorial, 2019. El libro contiene las ponencias presentadas durante el IX Congreso de Hispanistas de Ucrania que tuvo lugar en la ciudad de Ostrog, el 21 y 22 de septiembre de 2018. Las obras publicadas pueden servir en el proceso de las investigaciones relacionadas con diferentes temas de historia, literatura, lingüística, traducción y didáctica.
La Sagrada Familia es el monumento más visitado de Barcelona, más de tres millones de personas la visitan cada año. Son los mecenas anónimos que con el dinero de las entradas hacen posible el trabajo de 450 profesionales: arquitectos, aparejadores, carpinteros, picapedreros, modelistas, escultores, herreros y otros especialistas que acuden cada día al templo. Tras los andamios de la Sagrada Familia da voz a algunos de estos trabajadores que comparten sus jornadas laborales junto a turistas, feligreses, estudiantes de arquitectura o simples admiradores de la obra más conocida de Antoni Gaudí. Si las previsiones no fallan, la situación se mantendrá hasta el año 2026, cuando se podría dar por terminado el edificio coincidiendo con el centenario de la muerte de su creador.
Este Anuario trata sobre la ciudad y los movimientos sociales. De cómo la ciudad transforma las identidades y crea agravios que generan respuestas colectivas. De cómo la ciudad no cumple su función de generar espacios en los que se construye y ejerce la emancipación, la libertad, la igualdad de oportunidades, la solidaridad, las identidades compartidas. De cómo la ciudad provoca fracturas, discriminaciones y desigualdades, nuevas y viejas indeseadas soledades. Y de cómo los ciudadanos de las, cada vez mas distintas y plurales ciudades, colectivamente responden a tales quebrantos e insuficiencias. No es un terreno fácil para la reflexión porque la ciudad no cesa de cambiar, de generar nuevas condiciones y barreras para la acción colectiva. Refleja la globalización y pone de relieve que no hay salida desde lo local. Pero la lucha contra lo global tampoco tiene salida sin la lucha desde lo local. Será muy difícil construir alternatividad sin que parta de los grupos de ciudad, de los territorios.
Los derechos humanos, como auténtico horizonte ético de la humanidad, se han convertido en una de las cuestiones centrales de la agenda de la comunidad internacional en este incierto comienzo del siglo XXI. Desde 1945, fecha de la creación de las Naciones Unidas, se ha avanzado enormemente en el campo de la protección internacional de los derechos humanos, tanto desde el punto de vista normativo como desde el de la instauración de mecanismos concretos para su protección. Este libro pretende dar cuenta de dicho avance y presentar un estado de la cuestión de la materia. En este sentido, hemos abordado tanto la protección universal en el marco de las Naciones Unidas como los diferentes sistemas regionales de protección de los derechos humanos. Para ello, hemos congregado a personas con experiencia tanto teórica como práctica de los cinco continentes, tratando de incorporar una perspectiva interdisciplinar.
En las últimas cuatro décadas, el mundo ha atravesado un proceso de cambios profundos que se han sucedido a una velocidad vertiginosa. Estas transformaciones han generado un gran número de problemas, muchos de los cuales no han recibido una solución satisfactoria. En un presente dominado por la crisis sanitaria, se manifiestan también preocupaciones de enorme trascendencia como el incremento de la desigualdad, la crisis económica, el cambio climático, los desarrollos de la inteligencia artificial, el manejo que las plataformas digitales hacen de nuestros datos o la expansión del populismo. ¿Cómo han afrontado los juristas estos problemas? ¿Qué cambios ha experimentado el derecho para poder abordarlos? Este libro trata de responder a estas preguntas. Consta de una parte general en la que se analizan las transformaciones que han afectado a todo el campo jurídico. Tiene asimismo una parte especial, integrada por una serie de textos elaborados por especialistas en las diversas ramas del derecho, en los que estos reflexionan acerca de los cambios más importantes en sus respectivas áreas. Se trata de una publicación dirigida tanto a especialistas como a quienes estén...
Ofrece una lúcida y rigurosa exposición sobre los avances contemporáneos en la protección de la dignidad humana. Esta obra colectiva aporta las claves para comprender los principales problemas y retos que afronta la salvaguarda de los derechos humanos en el siglo XXI desde una perspectiva jurídica y política. Los doce temas abordados analizan los fundamentos históricos y filosóficos de los derechos humanos, los diferentes sistemas de protección jurídica de los derechos humanos existentes, y ciertas interacciones de los derechos humanos con los ámbitos político y social.
El EncuentroMadrid es un significativo evento en el panorama cultural español. Desde una propuesta cristiana, el EncuentroMadrid se ha convertido en un gran espacio de diálogo entre hombres y mujeres que, independientemente de su tradición, ideología y creencias, toman en serio sus propias exigencias humanas. Con la elección del lema Una nueva laicidad. Buscadores de Infinito, Constructores de Historia, el EncuentroMadrid abordó, en 2009, la crucial relación entre experiencia religiosa, cultura y sociedad.
Una reconstrucción de la biografía de un edificio icónico -seguramente el más representativo de Barcelona- y del hombre que le dio vida. Antoni Gaudí es uno de los arquitectos más influyentes del último siglo. Amado y denostado a partes iguales, podríamos afirmar que su obra se cuenta entre las que han sufrido mayores malinterpretaciones en la historia reciente: mientras algunos -Pablo Picasso o George Orwell, entre ellos- le dedicaban terribles adjetivos, otros quedaban cegados por la belleza de sus creaciones, incapaces de ir más allá del innegable atractivo de sus fachadas. Inteligente y desmitificador, este libro busca hacer justicia con la que es, sin lugar a dudas, su obra maestra, a la que Gaudí dedicó la mayor parte de su vida. Inspirada por un arquitecto tan genial como contradictorio, capaz de aunar la inventiva más auténtica y revolucionaria con la sencillez del arte popular, La Sagrada Familia constituye un sobresaliente trabajo de divulgación histórica que nos habla de la aventura de construir un templo en pleno siglo XX, de forma artesanal, en una ciudad azotada por diversas revueltas sociales y anticlericales, y con el mecenazgo casi exclusivo de...
El ensayo es el más moderno de los géneros y el que da cauce al fervor crítico propio de la modernidad. En la escritura ensayística se combinan un estilo persuasivo con un pensamiento exploratorio, la expresión de la subjetividad del escritor con el análisis de las incontables parcelas del mundo objetivo, el compromiso moral y el debate intelectual: la realidad común es examinada desde el observatorio singular del ensayista. Frente a las tradiciones francesa e inglesa, que lo dieron a luz y lo hicieron crecer, el ensayo llegó con retraso a España, acompasado con la crisis sociopolítica y cultural del cambio del siglo XIX al XX. Este libro traza su evolución durante los últimos cien años, conciliando la crónica de las ideas con el análisis de las trayectorias de más de un centenar de ensayistas españoles: la primera hornada, la de Ganivet y Unamuno, de Azorín, Ortega, Azaña, Antonio Machado o Bergamín; la de quienes, tras la guerra, sufrieron los rigores del exilio, como Zambrano, Ayala, Salinas o García Bacca; la de los que tuvieron que aprender a subsistir bajo la dictadura, se llamaran Benet, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio o García Calvo, o Lledó,...
Los años pasan y Dalí se agranda. No sólo por lo que respecta a su periodo más emblemático, el surrealista, que por sí sólo le valdría para figurar en el Olimpo de los pintores, sino por encarnar antes que nadie al artista contemporáneo en sus relaciones con los medios. Su producción artística es un catálogo multidiscipinar (pintura, dibujo, ilustración, escritura, escultura, teatro, happenings, cine, fotografía, joyas, diseño...) y su vida un guión trepidante de Hollywood con Gala de coprotagonista y fructíferos periodos en París, Nueva York o Italia. Sólo el Empordà lo arraiga a sus orígenes, al cual le debe mucha inspiración y al cual ha devuelto un enorme impacto benéfico: su teatro-museo de Figueres, completado con el castillo de Púbol y la casa-museo de Portlligat, figura entre los más visitados en España.
Recull de quaranta-vuit projectes d'A. Bonet realitzats a Espanya i Argentina.
El actual modelo socioeconómico implica una producción industrial y de alimentos, una explotación de recursos y una contaminación que lo hacen insostenible. Saber esto puede paralizarnos, hacernos sentir impotentes, indignados, frustrados, pero también puede motivarnos a cuidar nuestra vida y nuestro entorno para lograr que sean sostenibles. Así sucedió en Totnes (Inglaterra), donde hace nueve años surgió el movimiento de Transition Towns, una comunidad que empezó a poner en práctica diversas acciones cotidianas para iniciar la transición hacia un futuro sostenible. A partir de esta experiencia, se han ido desarrollando diversas iniciativas de transición en barrios, ciudades y pueblos que han dado lugar a una red internacional que comparte conocimientos, materiales, emociones y herramientas. Una de las claves de la expansión viral del movimiento es que ha logrado incidir, por ejemplo, en la agricultura, la economía, los servicios, el transporte, las relaciones o la construcción. Se han puesto en marcha bancos de tiempo, monedas locales, dinámicas participativas, planes de descenso energético, huertos urbanos y muchas otras actividades que demuestran que la...
El último Gaudí es un apasionante recorrido por la concepción geométrica que impregna el Templo de la Sagrada Familia. Jordi Bonet, el actual arquitecto director y coordinador del templo, explica la búsqueda para descubrir el camino que
I. El actual proceso de mundialización y evolución de la reglamentación de las relaciones laborles II. La evolución de la actividad normativa de la OIT III. La aplicación de los estándares jurídicos internacionales elaborados en el seno de la OIT y su sistema institucionalizado de control IV. La condicionalidad social como instrumento externo de aplicación de los estándares jurídicos internacionales elaborados en el seno de la OIT.
Opciones de Descarga