Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 38 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz

Pasado y presente continuo de la memoria de los familiares de desaparecidos. El caso de Simón en Justicia y Paz

Autor: Marcela Patricia Borja Alvarado

Número de Páginas: 249

Este estudio de la historia del tiempo presente en el derecho se acerca al tema de la memoria desde una perspectiva interdisciplinar y de los conocimientos situados. En especial, indaga sobre el recogimiento de las memorias de los familiares de Simón -víctima del conflicto armado colombiano- Con tal fin, es contrastada la memoria natural de las víctimas con la memoria jurídica oficial del proceso de Justicia y Paz colombiano. Para ello son analizadas ciertas aproximaciones teóricas a la memoria -desde el campo del derecho y de otras disciplinas-, así como la construcción de la memoria por parte de familiares de desaparecidos. Esta investigación contempla fuentes jurídicas nacionales e internacionales, y considera, sobre todo, los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas, el escenario de la justicia transicional colombiana y la consolidación del delito de desaparición forzada.

Equipaje para aventurarse en antropología. Temas clásicos y actuales de la antropología social y cultural

Equipaje para aventurarse en antropología. Temas clásicos y actuales de la antropología social y cultural

Autor: Honorio M. Velasco Maillo , Julián LÓpez GarcÍa , María GarcÍa Alonso

Número de Páginas: 294

Se trata de un libro lleno de sugerencias y de incitaciones para conocer la lógica de la diferencia y para cuestionar el etnocentrismo y las evaluaciones fáciles de las realidades sociales propias y ajenas. Se trata de una serie de ensayos ordenados a modo manual de iniciación que quiere atender, desde un punto de vista de historia de la ciencia, tanto cuestiones clásicas de la Antropología Cultural como otras radicalmente contemporáneas; desde un punto de vista epistemológico tanto cuestiones teóricas como otras aplicadas y desde un punto de vista temático tanto asuntos históricamente centrales como otros emergentes.

Intelectuales indígenas piensan América Latina

Intelectuales indígenas piensan América Latina

Número de Páginas: 344

"Desde hace algunas décadas América Latina viene presenciando la irrupción de historiadores, sociólogos, antropólogos, escritores y poetas indígenas, cuya producción escrita tiene como punto de partida el compromiso de pertenecer a un pueblo originario y, más ampliamente, a un colectivo continental que comparte experiencias similares de dominio y resistencia. La escritura de estos intelectuales pone de manifiesto uno de los niveles en que se ha librado esta lucha, aquel de tipo ideológico que no es menor ni puede ser subordinado a otros, pues ha sido la ideología dominante, en sus distintas versiones, la que ha inculcado la creencia en la inferioridad del indio. Pensamos que ahí, precisamente, radica la importancia de estos intelectuales, por el potencial que poseen para enfrentar estas verdades en sus propios términos. Su existencia viene a revertir una larga tradición de conocimiento occidental que los ha relegado a posiciones menores, pues ya no se trata del indígena que entrega su testimonio a quien desea retratarlo, ni el otro que debe ser buscado en los recovecos del discurso dominante. En lugar de ello, estamos frente a sujetos capaces de nombrarse a sí...

El Porteñazo: La memoria anónima bajo el chavismo

El Porteñazo: La memoria anónima bajo el chavismo

Autor: José Miguel Osorio Ayala

Número de Páginas: 211

Venezuela, Junio de 1962. Un grupo de marinos rebeldes junto a un puñado de guerrilleros marxistas, logran capturar la más poderosa base naval del país en Puerto Cabello. Su intención es lograr de una vez por todas el derrocamiento del gobierno constitucional de Rómulo Betancourt para instalar de una vez por todas una democracia verdadera. Aquellos años de la llamada Venezuela Saudita, del romance de la Revolución Cubana y de la paranoia de la Guerra Fría se conjugaron para dar forma a uno de los períodos más complejos de la vida republicana venezolana. Actualmente, el país ha vuelto al ojo de la atención pública internacional debido a la grave crisis que lo aqueja y que hunde sus raíces en lo más profundo de dicha vida republicana. Líderes políticos, militares, religiosos o de otros ámbitos, han sido las voces tradicionalmente auscultadas para intentar comprender las razones del particular devenir histórico venezolano. Pero pocas veces hemos tenido la oportunidad de escuchar voces menos conocidas, más profundas en cuanto a su condición de anonimato popular, aquellas voces que al morir desaparecen prácticamente por completo. Gracias a la presente...

El golpe en la Legua

El golpe en la Legua

Autor: Mario Garcés , Sebastián Leiva

Número de Páginas: 132

Es un estudio monográfico que reconstruye los acontecimientos que el día 11 de septiembre se verificaron en esta emblemática población de Santiago y las industrias vecinas, Indumet y Sumar.

Antropología de la memoria

Antropología de la memoria

Autor: Joel Candau

Número de Páginas: 128

"Partiendo de la compulsión memorativa de las sociedades modernas, del culto a la memoria que manifestado en fenómenos tales como la admiración excesiva por el patrimonio, las conmemoraciones, la pasión genealógica, las búsquedas múltiples de las raíces o de los orígenes, etc., el libro se centra en la ambivalencia de la memoria: en su lado iluminado -el recuerdo- y su lado oscuro, en sombras, opaco, olvidado- la amnesia" -- Biblioteca Nacional de España.

La comunidad reclamada

La comunidad reclamada

Autor: José Bengoa

Número de Páginas: 188

"En este libro, el segundo de la Trilogía del Bicentenario, trato de decir lo que digo. Y digo que el terror de Estado en Chile rompió con solidaridades básicas y espacios públicos, y que aún no se han podido reconstruir. Que existe una gran nostalgia de esa comunidad que se perdió y de allí surge ese malestar social que acompaña nuestro éxito económico. Que ese malestar se expresa en reclamos diversos. Que esos reclamos, al no existir solidaridades públicas, no se convierten en demandas organizadas, movimientos sociales, ni en nuevas organizaciones estructuradas. Digo que la modernidad y el crecimiento económico de Chile están siendo acompañados de una pena moral. Que de esa contradicción se derivan muchos problemas sociales, psicológicos, culturales; agresividades, inseguridades y frustraciones. Una ira que a veces nos asusta. Digo o trato de decir que en el delicado cruce de nuestras memorias, identidades y utopías se juega la felicidad reclamada . Y la felicidad sigue siendo el bien social más preciado". José Bengoa

Identidades, modernidad y escuela

Identidades, modernidad y escuela

Autor: Hernando E. Bravo-pazmiño

Número de Páginas: 176

CONTENIDO: Identidad, modernidad y escuela: reflexiones desde la formación de maestros / Oscar Armando Ibarra Russi / - Identidad y escuela / Guillermo Páramo Rocha / - Escuela, identidades y hegemonía / Orlando Pulido Chaves / - Niñez y escuela / Daniel Hernández / - La universidad rizomática Crisis y posibilidades de la universidad en la sociedad del conocimiento / Santiago Castro-Gómez / - Claustros sin resguardo: representaciones fluctuantes de la diferencia entre estudiantes y docentes de la UN / Marta Zambrano / - Subjetividades, educación y proyectos hegemónicos: Colombia en la primera mitad del siglo XX / Martha Cecilia Herrera / - Educación para los otros o educación intercultural: estado, educación y grupos étnicos en Colombia / Axel Alejandro Rojas / - Memoria, identidad y constitución de sujetos: ¿ficciones o realidades emergentes? / Alfonso Torres Carrillo / - Modernidades, subalternidades y escuelas: a propósito de las antropologías del mundo / Eduardo Restrepo.

Historia de las bochas 1919-1955

Historia de las bochas 1919-1955

Autor: Ulises Pastor Barreiro

Número de Páginas: 473

Esta historia comienza en 1919, un siglo de recuerdos. Este libro rescata los mejores momentos de una disciplina deportiva, las bochas, que también ayudó a hacer grande a nuestro club, Boca Juniors. La riqueza y belleza de esta obra no puede medirse sin destacar su valor como documento histórico. ¡¡¡Cuántas historias teñidas de "Fuego y Cielo Azul"!!! El Club Atlético Boca Juniors es conocido mundialmente como una institución de fútbol, pero, como todos los clubes de fútbol argentinos, no es solamente eso. En 1919, la difusión esta disciplina tuvo que ver seguramente con que la practicaban especialmente los inmigrantes que habitaban La Boca, varios de ellos genoveses (xeneizes), ya que, justamente, se trataba de un deporte de gran raigambre en esa región de Italia, la Liguria, algo más que forma parte de la Identidad Xeneize del Club, le bocce. En la actualidad, cayó en el olvido de algunos, pero por respeto a esa Identidad, y a lo histórico de la disciplina, a Ulises Barreiro, por su participación en la subcomisión de Historia del departamento de Cultura y por ser profesor de Historia, le nació esta "gran" inquietud de investigar la historia de las Bochas en...

Fiesta y drama. Nuevas historias de la Unidad Popular

Fiesta y drama. Nuevas historias de la Unidad Popular

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 299

Siete estudios originales abordan aspectos emblemáticos de los mil días de la Unidad Popular, e intentan recuperar el contrapunto entre fiesta y drama que tan profundamente marcó el proyecto liderado por Salvador Allende.

16 de junio de 1955: bombardeo y masacre

16 de junio de 1955: bombardeo y masacre

Autor: Juan Besse , María Graciela Rodríguez

Número de Páginas: 285

La memoria sobre el bombardeo y la masacre del 16 de junio de 1955 en la Plaza de Mayo –prolegómeno del derrocamiento de Juan Domingo Perón– se construye mediante múltiples actos que trabajan contra el olvido y contra el silencio, pero también se deconstruye, es decir se piensa a sí misma y contra sí misma, incorporando nuevas dimensiones que enriquecen el trabajo de aproximación a la verdad y su materialización en la justicia. La restitución simbólica de acontecimientos y experiencias silenciadas, o forzadas al olvido, cumple así una función reparatoria, ayuda a que los muertos no mueran dos veces, primero como vidas troncadas y después como muertos sin nombres que nombren lo que pasó. Inscribir lo que se perdió ese 16 de junio, vidas y dignidad ciudadana, es parte de lo que este libro quiere ofrecer al lector.

Prácticas críticas. Apuntes sobre literaturas urbanas del Caribe hispánico

Prácticas críticas. Apuntes sobre literaturas urbanas del Caribe hispánico

Autor: Luis Mora-ballesteros

Prácticas críticas. Apuntes sobre literaturas urbanas del Caribe hispánico, es el resultado de un trabajo de investigación, reflexión y escritura, de una época en la que estuve en calidad de profesor invitado en la Universidad de Los Andes, Venezuela, en su Escuela de Letras y en las Maestrías de Literatura Hispanoamericana y Latinoamericana y del Caribe. En la primera de estas prácticas, “Tendencias de la novela urbana venezolana: Hacia un imaginario contemporáneo de ciudad infernal en la novelística venezolana”, se efectúa un balance sobre las distintas tendencias de la novela urbana venezolana. Con la segunda de las prácticas, “Imagenerías e ingenios en la novela urbana venezolana de inicios del siglo xxi”, deseo, en una primera instancia, proponer que la literatura venezolana del siglo xxi presenta un reflejo/sincronía entre la novelística urbana surgida en la primera década de este siglo y el proceso histórico; estudio la Bajo tierra (2009), de Gustavo Valle. Seguidamente, el estudio de la poesía tiene lugar en un trabajo especial que explora las diversas formas de representación del país, en términos del exilio, el desamparo, la pérdida y la...

Imaginario social desde las expresiones gráficos en ambientes público-privados del centro de Bogotá

Imaginario social desde las expresiones gráficos en ambientes público-privados del centro de Bogotá

Autor: Omar Alonso García Martínez , Yubar Deibi Portilla Benítez

Número de Páginas: 329

Libro resultado de investigación

Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile

Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile

Autor: Claudia Zapata Silva

Número de Páginas: 488

Este libro es el resultado de un estudio específico sobre los intelectuales indígenas, tomando el caso de los quechuas en Ecuador, aymaras en Bolivia y mapuches en Chile, y pone énfasis en dos dimensiones: el proceso histórico de su emergencia (y las condiciones teórico-políticas que los invisibilizan) y el análisis de su escritura, entendida como la práctica que mejor da cuenta de su especificidad.

Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá

Escenarios intangibles: la cultura literaria, sonora y artística de Tonalá

Autor: Alfredo Hermosillo López , Jessica Marcelli Sánchez , Iván José Pelayo Sánchez , Graciela Mayagoitia Viramontes , Isaías Hernández Estrada , Brenda Paola Garza Castillón , Víctor Manuel Pazarín Palafox

Número de Páginas: 128

Esta compilación reúne valiosas contribuciones de investigadores y académicos que presentan un rico panorama de las distintas manifestaciones culturales y artísticas de Tonalá, que nos invitan a comprender, reconstruir y valorar el imaginario de nuestro pasado y su importancia actual.

La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación. Aportaciones al III Congreso Internacional de Comunicación y Género y al I Congreso Internacional de Micromachismo en la comunicación

La desigualdad de género invisibilizada en la comunicación. Aportaciones al III Congreso Internacional de Comunicación y Género y al I Congreso Internacional de Micromachismo en la comunicación

En este volumen se recogen las aportaciones de dos congresos internacionales, celebrados durante 2016: la III edición del congreso internacional de Comunicación y Género y el I Congreso Internacional de Micromachismos. Son aportaciones variadas, heterogénea en su temática y también integrando trabajos de muy distinta ejecución, desde aquellos de investigadoras con una larga experiencia en los estudios de género, como otras aportaciones de jóvenes investigadoras que realizan sugerente análisis, siendo también compresivas con los distintos niveles académicos como de los distintos contextos culturales desde lo que se han realizado dichas aportaciones. Es un volumen que reúne casi un centenar de trabajos, en cuatro idiomas distintos. Un trabajo ambicioso pero muy meritorio para obtener una amplia mirada de la actualidad de la investigación sobre comunicación y género.Se trata de una iniciativa conjunta que expresa precisamente unas de las convicciones que ha caracterizado al pensamiento feministas, las tareas colaborativas son más ricas porque nadie es imprescindible y todas las personas estamos para aprender unos de otras.

Gladys Liliana Rodríguez

Gladys Liliana Rodríguez

Autor: Ulises Barreiro

Número de Páginas: 455

La historia del fútbol femenino estaba escondida hasta que el proceso de recuperación, atravesado por el empuje de los feminismos en la calle, empezó a tirar mitos y prejuicios a pelotazos para demostrarle al mundo que las mujeres amamos este deporte desde el inicio mismo del juego. Ahí estamos, en fotos viejas, en sepia, pateando una pelota y siendo felices desde el origen. En este tren de reparaciones históricas apareció Gladys Liliana Rodríguez. Conocí su trayectoria gracias a Lucila Sandoval y a las Pioneras del Fútbol Argentino, y entendí que estaba ante una ídola. Esa palabra tan usada en el fútbol parecía no incluir a mujeres hasta que conocimos a las Mundialistas del '71, a las que jugaron el primer partido en el país en 1913, a las Pioneras y a defensoras como Lili. Habilidosas, marcadoras raspadoras, incansables, gambeteadoras: futbolistas. Como tantas ella también enfrentó los prejuicios que indicaban que si eras mujer y jugabas al fútbol eras machona, varonera, tortillera, marimacho. Pero los salteó. El amor por la pelota fue más fuerte. "Un corazón no se endurece porque sí". Lili fue la zaguera de Boca durante años. Es inevitable pensar qué...

El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI

El teatro como documento artístico, histórico y cultural en los inicios del siglo XXI

Autor: José Romera Castillo

Número de Páginas: 620

La cadena de estudios del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías (SELITEN@T), dirigido por el Dr. José Romera Castillo, sobre estos ámbitos artísticos es ya muy numerosa. De los veinticinco Seminarios Internacionales, celebrados hasta el momento, dieciséis de ellos se han dedicado al estudio del teatro, a través de diversas producciones, tanto textuales como espectaculares, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Toca ahora examinar y valorar el teatro, a través de tres vertientes (la artística, la histórica y la cultura), en estos últimos tiempos. Tras un condensado panorama de la vigorosa trayectoria científica del SELITEN@T en los veinticinco años de existencia, centrándose especialmente en los estudios sobre teatro, el volumen se articula en tres apartados. En el primero, se recoge tanto un panorama del teatro documental en España y sus puestas en escena, como una serie de aportaciones teóricas sobre esta modalidad artística. En el segundo, varios dramaturgos (José Luis Alonso de Santos, Jesús Campos, Paloma Pedrero, Alberto Conejero, Fernando J. López, Eva Guillamón y Rafael Negrete) examinan sus...

Católicos militantes

Católicos militantes

Autor: Verónica Giménez Béliveau

Número de Páginas: 360

¿Qué significa ser católico? Para muchos esta identificación consiste en observar con más o menos rigor una serie de prácticas que no necesariamente se actualizan de modo cotidiano sino que se asocian a ritos de diversa periodicidad; así esta pertenencia se experimenta como algo de naturaleza individual o a lo sumo asociado a un núcleo familiar. Pero a otros, la identidad católica los convierte en verdaderos militantes y su comprensión de la religiosidad se asocia plenamente con la vida comunitaria e impacta por completo en su cotidianeidad que se caracteriza precisamente por el vínculo con un grupo. En esta obra, Verónica Giménez Béliveau analiza la construcción de cuatro comunidades católicas en función de distintos factores: cómo se modela el sujeto creyente en esos grupos, cómo se trazan las relaciones en el interior de cada uno y cómo perciben su relación con la sociedad, las jerarquías eclesiásticas y las otras comunidades; este examen le permite extraer interesantes conclusiones acerca de la importancia de esos “catolicismos” como factores de consolidación del lazo social.

Procesos sociales, población y familia

Procesos sociales, población y familia

Autor: Varios

Número de Páginas: 428

Hablar de generaciones, es hablar de diferentes tiempos y trayectorias de vida, entretejidos conjuntamente en diferentes espacios de interacción. La mayor supervivencia permite que muchas generaciones vivan simultáneamente: abuelos, padres y nietos conviven, aunque no siempre en el mismo espacio doméstico y comparten, intercambian y negocian oportunidades laborales, recursos económicos y sociales, y posiciones de poder; asimismo las distintas generaciones entre familias establecen múltiples conexiones entre espacios locales, globales y domésticos. Este libro trata de familia y generaciones desde varios puntos de vista y busca plantear nuevas opciones teóricas y empíricas para el análisis de las relaciones y estructuras domésticas.

Estudios sobre la cultura y las identidades sociales

Estudios sobre la cultura y las identidades sociales

Autor: Gilberto Giménez Montiel

Este libro arroja luz sobre un sinnúmero de problemas centrales en el desarrollo de nuestros tiempos. Y en esa línea, elabora una amplia y profunda reflexión en torno a los dos grandes temas, complejos e indisociables, de su tarea como intelectual y científico social: la cultura y la identidad. Dos temas que no podrían ser más pertinentes en la época actual, en la que resulta cada vez más necesario contribuir a la discusión intelectual desde una posición seria y crítica que pueda incidir en las diversas realidades sociales, y en la que es indispensable formar personas críticas y conscientes, informadas y capaces de proponer, crear, cuestionar y transformar su entorno. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 7.9px Arial}

Historia y Patrimonio Cultural

Historia y Patrimonio Cultural

Autor: Alcántara, Manuel , García Montero, Mercedes , Sánchez López, Francisco

Número de Páginas: 1679

El Comité Organizador del 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) publica las actas del encuentro celebrado en la Universidad de Salamanca el 15 al 20 de julio de 2018. Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», reflexionó sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer los particularismos de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las humanidades. El carácter interdisciplinario e inclusivo que ha caracterizado al ICA desde su inicio en 1875, como un congreso de estudios de área en sentido completo, hace aún más significativa esa dinámica de producción de conocimiento. Con un planteamiento interdisciplinario e inclusivo, ICA reúne a investigadores que estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultural, lenguas, historia y prehistoria. Así, el Comité Organizador les invitó participar en el...

Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda

Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda

Autor: Manuel Antonio Baeza

Número de Páginas: 544
Estrategias para comprender y producir ensayos

Estrategias para comprender y producir ensayos

Autor: Norma Matteucci

Número de Páginas: 162

La producción de ensayos es una práctica académica exigida a docentes y alumnos, lo que amerita conocer estrategias de escritura que la orienten para el logro de mejores resultados en la transmisión de sentidos mediante este género discursivo. Leer ensayos es desentrañar críticamente tanto el propósito del escrito cuanto el contexto social, histórico y espacio-temporal concretos en el que ha sido producido. Aprender a leer y escribir ensayos implica interactuar con una comunidad discursiva determinada y con la visión del mundo que ella sostiene.

Diccionario de estudios culturales latinoamericanos

Diccionario de estudios culturales latinoamericanos

Autor: Mónica Szurmuk , Robert Mckee Irwin

Número de Páginas: 332
Teorías y prácticas audiovisuales

Teorías y prácticas audiovisuales

Autor: Marina Moguillansky , Andrea Molfetta

Número de Páginas: 786

Con una certeza similar a la que inspira lo que en la practica han iniciado los mas de cien colegas que participaron en Tandil del primer Congreso Internacional, es decir, con la voluntad que tiende a la integracion y al necesario intercambio de perspectivas heterogeneas, los investigadores nucleados en AsAECA hemos conformado esta asociacion de estudiosos del cine y del audiovisual. Nos asociamos para configurar este campo de estudios de la cultura contemporanea a partir de la diversidad epistemico-metodologica y la heterogeneidad de miradas. Entre otros resultados, ofrecemos esta coleccion de articulos, como una muestra significativa del intercambio que proveemos y del alcance de nuestras metas. Podemos revisarlo, si queremos, como un primer mapa del estado de los estudios de cine y audiovisual en nuestro pais. Agradecemos especialmente el subsidio de la Agencia Nacional de Promocion Cientifica y Tecnologica, asi como el apoyo de la UNICEN y del comprometido equipo gestor de asociados que llevo adelante toda esta produccion."

Uturunku Achachi

Uturunku Achachi

Autor: Ismael Cáceres-correa , Álvaro Guaymás

Número de Páginas: 127

Nos enfrentamos a un nuevo paradigma en construcción, a una nueva idea que sub-vierte nuestra reflexión como seres situados acerca del “estar”. Dentro de esa instancia es que surge Uturunku Achachi: una revista que fortalece la propuesta que tenemos como Academia libre. Por ello es necesario comentar al lector cómo surge la propuesta, y con mayor explicitud, quienes somos. Uturunku Achachi, en voz quechua "de ancestros valerosos", es una revista de difusión científico-cultural con interés en la problemática de los Pueblos y las Culturas de nuestra Abya Yala, la misma tiene una periodicidad semestral y es editada en formato electrónico. El propósito es ciertamente una invitación, una provocación al lector: pensemos en pueblos vivos. Al pensar a lo largo de esta tierra tenemos todo un pluriverso, como lo dijeran los filósofos de la Libe-ración, para observar el basto terreno que nos rodea. Esa es la invitación y la reflexión que nos convoca. Queremos quitar ese sesgo demonizante que rodea la idea de nuestros Pueblos, de nuestras Culturas.

La subversión de los imaginarios:

La subversión de los imaginarios:

Autor: Ana María Tepichin Valle

Número de Páginas: 174

Los artículos contenidos en este número se inscriben en campos temáticos diferentes; les une la preocupación académica de avanzar en el conocimiento sobre la forma en que se produce y reproduce la desigualdad de género. Los hallazgos de investigación vertidos aquí dan cuenta de diversos espacios en los que se construye la desigualdad de género: la escuela, la calle, el espacio laboral, la comunidad.

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados