
La exposición nos acerca a la fotografía de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX dentro, principalmente, del ámbito universitario e incide en el proceso educativo a través de la misma, en el desarrollo técnico y su aplicación, en el retrato de profesores y alumnos, y en la diversidad de imágenes de otros tiempos que eran proyectadas en las aulas universitarias.
La Edad Media es una época en constante revisión y estudio. El objetivo de la presente obra es dar a conocer un conjunto de nuevas aportaciones que tienen como ámbito geográfico de análisis la Europa meridional. Nos referimos concretamente a la península ibérica y a la península italiana, desde los distintos reinos y territorios que las conformaron durante el Medievo. La economía, la sociedad, la política y la Iglesia son abordadas desde nuevas metodologías y perspectivas, tratando de conformar un cuadro lo más amplio posible en el que concurren los diferentes protagonistas y mecanismos que articularon el mundo medieval en las parcelas que lo definieron. Todo ello a partir de fuentes inéditas que también son analizadas en sí mismas como portadoras de la memoria de esos tiempos. En definitiva, la obra ofrece un pormenorizado estudio de las dinámicas, procesos y agentes que singularizaron estos espacios de la Europa medieval desde sus distintas posibilidades y opciones de análisis histórico.
"Como indicábamos en el primer volumen de esta obra global sobre el nacionalismo y la evolución de la arqueología en España desde mediados del siglo xix hasta la Guerra Civil, La construcción de una identidad nacional. Arqueología, patrimonio y nacionalismo en Cataluña (1850-1939)" -- Prové dels agraïments.
Una guía ovni imprescindible para todos aquellos que quieran adentrarse y ampliar sus conocimientos sobre el fenómeno más intrigante y fascinante de todos los tiempos.Pablo Villarrubia, periodista de Cuarto Milenio y uno de los más destacados especialistas en ufología, aporta su experiencia de más de cuarenta años para investigar y revelar los aspectos más desconocidos y misteriosos del fenómeno ovni en España y Portugal.Un libro profundamente documentado que recoge y disecciona los expedientes más importantes, desde el año 2000 hasta la actualidad, para sumergir al lector en más de una veintena de casos que el propio autor ha podido investigar y, en algunos casos, hasta entrevistar a sus protagonistas. Además, incluye una valiosa y útil cronología ufológica del siglo XXI que abarca todos los casos más importantes alrededor del mundo.
¿Qué tienen en común Juan Negrín, Indalecio Prieto, Lázaro Cárdenas, Camilo José Cela, Marlon Brando y David Ben Gurion? Todos ellos, de formas diversas, están relacionados con el Vita, un yate en el que, a principios de 1939, se transportó en dirección a México una parte del tesoro de guerra de la República española. La importancia del conocido «Tesoro del Vita» radica en el hecho de que reunía objetos y colecciones pertenecientes al patrimonio histórico-arqueológico español que fueron requisados por el gobierno de la República en las catedrales de Toledo y Tortosa, el Palacio Real de Madrid y los monetarios del Museo Arqueológico Nacional y de la Casa de la Moneda, así como una parte de las reservas económicas de la Generalitat de Catalunya y materiales controlados por la Caja General de Reparaciones. Este libro estudia la composición de ese patrimonio, las luchas entre las diferentes facciones del exilio por controlarlo, su posterior conversión en dinero con ayuda de las autoridades mexicanas y la gestión que se hizo de dichos fondos. En él los autores proponen una sorprendente y rigurosa reflexión sobre la protección del patrimonio en tiempos de...
Esta obra se adentra en las vicisitudes por las que atravesó la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Una época convulsa y evidentemente condicionada por el desarrollo del conflicto, en la que Zaragoza desde muy pronto se convirtió en una ciudad de retaguardia controlada por los sublevados, y cuya biblioteca universitaria asumió la condición de laboratorio de ideas y de “capital” transitoria de la política bibliotecaria del bando nacional. Un escenario desde el que se implementaron organismos destinados tanto a estimular a los combatientes como a reprimir y depurar la política bibliotecaria de la Segunda República, siempre bajo los postulados ideológicos del nacionalcatolicismo que ya alumbraba el Nuevo Estado franquista.
Inventario de los libros que han tenido ingressoen la seretaría de la Real academía. 1922-1929 with v. 83, 85, 87, 89, 91-92, 96, 99.
Opciones de Descarga