Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 39 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Nuevas aproximaciones a viejas polémicas: cine/literatura

Nuevas aproximaciones a viejas polémicas: cine/literatura

Autor: Giovanna Pollarolo

Número de Páginas: 412

Los artículos reunidos en este libro estudian la relación entre el cine y la literatura desde herramientas teóricas y enfoques que rompen los estrechos límites comparativos y valorativos de un tema que parecía ya agotado. Si bien la polémica gira en torno a la fidelidad-infidelidad de la adaptación frente al original, este libro ofrece acercamientos que enriquecen el nexo entre la letra y la imagen, y pueden ser de interés para estudiantes, profesores, lectores y espectadores.

Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897

Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897

Autor: Ana Peluffo

Número de Páginas: 345

Las cartas que aquí se presentan constituyen un valioso material de archivo que contribuirá, sin duda, a reconstruir la historia del Perú posbélico y a repensar las estrategias discursivas que Clorinda Matto de Turner utilizó para tejer redes a distancia con Ricardo Palma y otras figuras clave de la cultura latinoamericana de su tiempo. Este epistolario editado y anotado ofrece la oportunidad de cartografiar el campo intelectual peruano en los que Matto buscó posicionarse como agente reconocida por sus pares a pesar de la carga negativa que representaba su género sexual. Queda claro que en esta activa búsqueda de legitimidad que emprendió Matto a través de su correspondencia con Palma es que tan importante como posicionarse entre los agentes intelectuales de prestigio fue buscar su visibilización entre los más poderosos del campo social. Las editoras Francesca Denegri y Ana Peluffo han incluido exhaustivamente notas a pie de página que aportan información necesaria para entender la compleja articulación entre los campos social, intelectual y político que operaban en la región.

Dando cuenta

Dando cuenta

Autor: Francesca Denegri , Alexandra Hibbett

Número de Páginas: 370

Análisis de los testimonios sobre la violencia política en el Perú que permiten una reflexión crítica sobre nuestra historia reciente y sus complejos vínculos con la situación actual. Este libro es una incursión en el archivo de los testimonios sobre la violencia política ocurrida en el Perú entre los años 1980 y 2000, material fundamental y poco estudiado hasta la fecha. El archivo está constituido principalmente por los casi 17 000 testimonios que recopiló la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003), disponibles al público en el Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo. Estos testimonios constituyen un espacio único para conocer las versiones no escuchadas sobre esta época de nuestra historia, pues son narrativas de nuestro pasado que en gran medida no han sido incorporadas a nuestra memoria colectiva. Una lectura cuidadosa y exhaustiva de los testimonios de este archivo, desde una perspectiva interdisciplinaria y en diálogo con el pensamiento teórico contemporáneo, permite que los autores de esta compilación de ensayos nos ofrezcan herramientas valiosas para una reflexión crítica sobre ...

Bibliotecas y cultura letrada en América Latina

Bibliotecas y cultura letrada en América Latina

Autor: Carlos Aguirre , Ricardo Salvatore

Número de Páginas: 363

El futuro de las bibliotecas tal como las hemos conocido en los últimos siglos ha ingresado en un periodo de incertidumbre debido a las innovaciones tecnológicas y a los cambios en las formas de adquisición de conocimiento. Sin embargo, la acumulación de libros y documentos continúa ejerciendo una influencia decisiva sobre la manera como nos relacionamos con el mundo del conocimiento, la educación y la producción científica y académica. Reconstruir la historia de las bibliotecas nos ayuda a entender una variedad de procesos históricos y nos ofrece un fascinante recorrido por la conformación de imaginarnos en torno a la cultura, la creación artística y literaria, y la producción y difusión de conocimientos. Este volumen, editado por Carlos Aguirre y Ricardo D. Salvatore, intenta echar nuevas luces sobre la historia de las bibliotecas en América Latina –bibliotecas privadas, religiosas, públicas, nacionales- y, en particular, sobre su rol en los conflictos sociales y culturales, la formación de los estados-nación, los procesos de cambio político e institucional, la alfabetización y escolarización de las poblaciones, y la acumulación de capital cultural y...

Ni amar ni odiar con firmeza

Ni amar ni odiar con firmeza

Autor: Francesca Denefri

Número de Páginas: 384

Con una combinación de marco teórico sofisticado y notable investigación archivística, los autores de Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) logran desmadejar las raíces culturales de la violencia y el desastre nacional en el cual el Perú no solo perdió su riqueza más preciada, el salitre de Tarapacá, sino su dignidad ciudadana y su autoestima. Gran contribución a un tema dejado de lado por la academia a pesar de su actual relevancia: ¿cómo reconstruir los lazos sociales y la memoria colectiva en una sociedad de posguerra? La violencia y el desprecio por el otro que nos invaden obligan a una conversación que ponga en la agenda, como lo hace este libro, el análisis de nuestra cultura de las emociones. Ello tal vez ayude a una convivencia menos crispada entre peruanos. Carmen Mc Evoy

Historias paralelas

Historias paralelas

Autor: Margarita Guerra

Número de Páginas: 446

Se reúne las ponencias presentadas en este encuentro realizado en la PUCP, agosto del 2003. Los artículos esbozan una aproximación a una historia comparada entre Perú y México, países cuyos territorios albergaron a dos de las más altas culturas de la antigüedad americana y que fueron sede de los virreinatos fundados en el Nuevo Mundo durante el s. XVI.

Más allá del umbral

Más allá del umbral

Número de Páginas: 392

MÁS ALLÁ DEL UMBRAL. Autoras hispanoamericanas y el oficio de la escritura desarrolla el tema de la iniciación femenina en América Latina a través del discurso literario y de la trayectoria humana de algunas significativas escritoras del siglo XIX y XX en su relación con el espacio público y privado. Siguiendo el recorrido de la relación entre el sujeto femenino y la cultura, un elemento resulta irrefutable: la mujer hispanoamericana ha tenido que debatirse en un espacio liminar. A lo largo de dos siglos de quehacer literario, las escritoras aquí consideradas han derribado esquemas preconstituidos para participar en la vida social, modificando sus posturas estéticas, epistemológicas y políticas y violando, de manera discreta pero intransigente, aquel código moral donde caben valores, normas, papeles y expectativas obsoletos. El volumen, coordinado por Silvana Serafin, Emilia Perassi, Susanna Regazzoni y Luisa Campuzano, es la continuación ideal de Mujeres en el umbral, publicado en 2006 por esta misma editorial; además de recoger catorce ensayos de especialistas italianas, norteamericanas, argentinas, mexicanas, canadienses y cubanas, se enriquece del testimonio y...

Historia feminista de la literatura argentina

Historia feminista de la literatura argentina

Autor: Graciela Batticuore , María Vicens

Número de Páginas: 850

El siglo XIX estuvo marcado por la revolución, las guerras, las revueltas. También por los intentos de orden, paz y modernización. En ese radio las mujeres fueron imaginadas como eternas “guardianas del hogar”, “pacificadoras”, “ángeles de la casa”, “madres republicanas”. Sin embargo, la prensa y la literatura de la época ofrecen su revés: las mujeres facciosas y combativas, las exiliadas, las viajeras tierra adentro, las inmigrantes, las gauchas, las anarquistas, las feministas, las sufragistas, las disidentes y las locas; las mujeres esclavizadas, las indígenas y las cautivas. Entre todas ellas se asoman las escritoras, las lectoras, las iletradas. Juntas conforman el escenario complejo de una larga centuria en la que impacta una herencia colonial violenta, aunque la nación se adentre decidida en la cultura modernizadora del siglo XX. Este volumen intenta repensar “los comienzos” desde una perspectiva de género, revisando el canon y sus exclusiones. Se trata de identificar las voces, de leer los textos, de observar los cuerpos que intervinieron en los territorios, en la política, en la historia, para ofrecer una mirada renovada del pasado que deje...

Rupay

Rupay

Autor: Jesús Cossio , Luis Rossell , Alfredo Villar

Número de Páginas: 448

Este no es un libro de Historia sino de muchas historias, o mejor sería decir, algunas historias sobre la violencia política vividaen el Perú a fines del siglo pasado. Es la crónica de una tragedia, de una barbarie, de una guerra civil que afectó y enfrentó sobretodo a los más pobres en este país, ya fueran estos campesinos, quechuahablantes, indígenas, soldados o senderistas. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso incendió las actas electorales de un pueblito de Ayacucho. Suobjetivo era encender la llama de la revolución. Una "chispa en la pradera" que terminaría incendiando todo el Perú. "Rupay" en quechua, es el ardor, el fuego. Este Rupay reúne historias de la violencia política que asoló al Perú durante más de dos décadas. Este cómic recoge sucesos pertenecientes al inicio del conflicto, entre 1980 y 1985: los primeros actos subversivos, la respuesta del gobierno, la escalada de violencia de Sendero Luminoso, sus estrategias de implantación, la respuesta de la prensa y los intelectuales peruanos, y la brutalidad e impunidad con la que se ejerció la represión. El 17 de mayo de 1980, el Partido Comunista del Perú Sendero...

Trayectorias de los estudios de género

Trayectorias de los estudios de género

Autor: Cecilia Esparza , Fanni Muñoz , Martín Jaime

Número de Páginas: 320

Este libro es resultado del seminario realizado en el marco de la celebración de los 25 años del Programa de Estudios de Género de la PUCP. Es también la demostración del papel crucial de nuestra universidad en la promoción y producción de conocimiento en esta área de trabajo académico. El libro recoge aportes de importantes investigadores que forman parte de la Maestría en Estudios de Género, así como de profesores visitantes, entre los que destacan Rita Segato y Daniel Balderston. Los artículos reunidos estudian el género desde distintas perspectivas interdisciplinarias y abordan temas tales como las dimensiones de la violencia de género, la diversidad sexual, el amor romántico, la necesidad de una educación que reconozca las desigualdades de género en nuestro país y las múltiples aristas de las representaciones del género en la cultura contemporánea: el cine, los medios de comunicación masiva, los testimonios de la CVR y la tradición literaria peruana y latinoamericana.

Verdad, historia y posverdad

Verdad, historia y posverdad

Autor: Miguel Giusti

Número de Páginas: 340

La "verdad" ha pasado a ocupar recientemente un lugar protagónico en los debates de la opinión pública, en particular en su forma devaluada de "posverdad". Sus repercusiones son múltiples, porque se manifiestan en las decisiones de la política mundial, en las redes y medios de comunicación, y hasta en los dominios de la vida académica. Sobre el alcance de estos procesos se realizó, en Lima, en octubre de 2018, un coloquio interdisciplinario en el que participaron el renombrado historiador italiano Carlo Ginzburg, como invitado especial, y especialistas peruanos en ciencias humanas y sociales. Este libro recoge un sugerente material de reflexión sobre los variados y sorprendentes vínculos entre la historia, la verdad y la posverdad. Miguel Giusti (editor) es filósofo, profesor principal del Departamento de Humanidades de la PUCP. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Tubinga, Alemania. Previamente, realizó estudios de Filosofía y Ciencias Sociales en la PUCP y en universidades de Italia, Francia y Alemania. Llevó a cabo una estancia postdoctoral en la Universidad de Frankfurt bajo la dirección de Jürgen Habermas, gracias a una beca de la Fundación Alexander ...

La invención del indio

La invención del indio

Autor: Natalia Majluf

Uno de los grandes pintores del siglo XIX, Francisco Laso (1823-1869) dio forma visual al Perú moderno. Sus emblemáticos cuadros de tema indígena se integran a un proyecto más amplio, impulsado por una generación que asumió el propósito de forjar una nación. En este libro, a la vez un innovador estudio del indigenismo y la primera monografía dedicada a Laso, Natalia Majluf explora el surgimiento de la imagen moderna del indio y del “mundo andino” en la literatura y la cultura visual del XIX. A través de una lectura atenta de las obras de Laso —pinturas emblemáticas que contribuyeron a perfilar una imagen de nación—, el libro identifica una ruptura decisiva en la larga historia de representaciones de los pueblos indígenas que se inicia con la conquista. Vincula esta transformación al concepto moderno de cultura, que redefinió tanto el campo artístico como la noción misma de lo indígena. Como una abstracción producida a través del discurso indigenista, un icono de autenticidad y una construcción cultural densamente racializada, la figura del indio permanece hasta hoy como un eje central del imaginario nacional.

Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros

Hacia una nueva lectura de Los heraldos negros

Autor: Camilo Fernández Cozman

Número de Páginas: 171

Leer a César Vallejo es, para muchos, una experiencia cautivante. Los heraldos negros, uno de sus poemarios más conocidos, es estudiado desde una perspectiva novedosa que revela la presencia, muchas veces conflictiva, de varios estilos en el texto: el estilo romántico convive con el estilo modernista de Rubén Darío, y surge en varios poemas el estilo netamente vallejiano. Camilo Fernández Cozman parte de la notable contribución académica de los estudios sobre César Vallejo, que comenzó desde la publicación del poemario en 1919 y continúa hasta nuestros días. Su aporte se basa en la lingüística cognitiva de George Lakoff y Mark Johnson, y de la Retórica General Textual de Bottiroli. Primero, delinea el contexto a partir del análisis de los antecedentes de Vallejo en la tradición poética peruana y de su relación con el Romanticismo y el Grupo Norte. Luego, examina las metáforas orientacionales, los personajes más relevantes y los estilos de pensamiento en algunos de los poemas que constituyen las seis partes de Los heraldos negros. Finalmente, confronta el poemario vallejiano con La canción de las figuras de José María Eguren, Alma América de José Santos...

Reinvención de América, La. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX

Reinvención de América, La. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX

Autor: Pilar García Jordán

Número de Páginas: 232

A mediados del siglo XVIII empezó a reelaborarse una imagen de los territorios no europeos y de las sociedades que habitaban en ellos. Fue también entonces cuando se configuró claramente el proyecto de «modernidad» y de «progreso» basado en supuestos tales como el desarrollo de una ciencia «objetiva», una moral universal, y una ley regulada por lógicas propias en un contexto colonial del mundo que distinguía entre lo occidental o europeo y el resto de pueblos y culturas. Ese proyecto fue llevado a América por viajeros, científicos, misioneros y exploradores, entre otros, a lo largo de los siglos XIX y XX, y asumido, modificado o rechazado por las sociedades americanas. A través de análisis de caso de diversos actores foráneos y locales en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y a partir de distintas fuentes que incluyen textos escritos, fotografías, films y objetos de cultura material, en esta obra se problematizan las categorías de estudio, los supuestos teóricos, los ingredientes fundamentales del proyecto «civilizatorio» y su implementación.

Femme, creátion et problèmes d'identité en Amérique Latine

Femme, creátion et problèmes d'identité en Amérique Latine

Autor: Roland Forgues

Número de Páginas: 458
Sin perdón y sin olvido

Sin perdón y sin olvido

Autor: Ismael Pinto Vargas

Número de Páginas: 814

Mercedes Cabello de Carbonera era, hasta antes de que se publicara esta biografía, un personaje que no había merecido mayor atención dentro de la historia de la literatura peruana del siglo XIX. Esta exhaustiva biografía ilumina un espacio socio-cultural que abarca la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX. A través de la trayectoria vital de Mercedes Cabello de Carbonera se recrea la vida, y los movimientos culturales y políticos del siglo XIX, además de rescatar la vida y la casi olvidad obra de Cabello de Carbonera.

Genealogía e historia familiar de los Mendívil Catadiano en America

Genealogía e historia familiar de los Mendívil Catadiano en America

Autor: Alfieri Devoto Mendívil

Número de Páginas: 742
Dolores Veintimilla de Galindo

Dolores Veintimilla de Galindo

Autor: Renata Loza

Número de Páginas: 148

Se busca establecer los procesos de construcción del sujeto femenino en el siglo XIX, a través de la obra literaria de la poeta ecuatoriana Dolores Veintimilla de Galindo.

Diccionario biográfico del Perú contemporáneo, siglo XX: A-M

Diccionario biográfico del Perú contemporáneo, siglo XX: A-M

Autor: Carlos Milla Batres

Número de Páginas: 586
Apuntes sobre cien familias establecidas en el Perú

Apuntes sobre cien familias establecidas en el Perú

Autor: Luis Lasarte Ferreyros

Número de Páginas: 964

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados