Vivir entre bastidores: bordado, mujer y domesticidad en la España de la Edad Moderna
Autor: Ana Ágreda Pino
Número de Páginas: 432
Las artes textiles, especialmente el hilado, han sido actividades impuestas tradicionalmente a las mujeres. Los libros de moral y de conducta, salidos de la pluma de escritores como Juan Luis Vives o fray Luis de León, además de obras literarias como La Celestina, establecieron una honda ligazón entre las mujeres y la rueca o el huso, el hilo o la aguja. Estas fuentes y la documentación de los archivos revelan que la sociedad patriarcal ha utilizado las labores textiles para construir un ideal de feminidad y para controlar los espacios, los tiempos, las actividades y, en definitiva, la vida de las mujeres. En los albores de la Edad Moderna y entre las féminas de condición social elevada, triunfó una de estas labores textiles: el bordado. El bordado y otras artes de la aguja con él emparentadas, cumplieron funciones similares a la hora de crear un modelo de mujer virtuosa y honesta, una mujer anclada a la esfera doméstica. Pero las féminas hicieron del bordado un recurso creativo, a través del cual, combinando técnicas, materiales y motivos, se transmitieron conocimientos y enhebraron relatos para hacer oír su voz. El bordado fue un mecanismo de dominio, incluso de...