
Ensamblando la nación: Cartografía y política en la historia de Colombia
Autor: Mauricio Nieto , Sebastián Díaz , Santiago Muñoz
Número de Páginas: 104Los mapas sugieren la idea de un retrato: una copia de la realidad en la cual el cartógrafo representa lo que existe, el mundo tal y como es; sin embargo, más que pinturas fieles de lo que hay en el mundo, la geografía y la cartografía son formas de administrar y construir un orden social y natural. Los mapas permiten movilizar el mundo o partes de éste en dispositivos planos a escala humana o poner el territorio sobre una mesa de trabajo; por eso son objetos políticos a través de los cuales es posible proclamar posesión y control a distancia de vastos territorios. Los trazos y líneas que conforman un mapa son divisiones, diferenciaciones, clasificaciones y jerarquías. La cartografía es inseparable de los actos de clasificar, ordenar y nombrar que, como el bautismo, son formas de inclusión y dominio. Así es como la cartografía no es simplemente una pintura o un modelo de, sino también anticipa la realidad; un mapa es un modelo para, un poderoso instrumento de control y planeación. Hay una estrecha relación entre la historia de los mapas y la historia de la nación. En lugar de ser hechos establecidos y naturales, las naciones —al igual que los mapas— son...