Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 36 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
A carretón y canoa

A carretón y canoa

Autor: Luigi Balzan

Número de Páginas: 420

A carretón y canoa presenta la obra completa de Luigi Balzan (1865-1893), naturalista y explorador italiano de ideas progresistas, formación humanística y científica y notable capacidad para la aventura. Después de cinco años en Paraguay dedicado a la enseñanza e investigación de las ciencias naturales, emprendió un fascinante y sacrificado viaje de exploración, promocionado por la Societá Geografica Italiana. Recorrió en solitario el territorio boliviano entre 1891 y 1893, adentrándose en la realidad social y sus variantes étnicas. Transportado en barco, tren, diligencia, lomo de mula, carretón y canoa, visitó ciudades, pueblos, aldeas y los inhóspitos territorios del norte y del oriente del país instruyendo sobre el medio ambiente, la geografía y sus recursos naturales. Con verdadero espíritu de servicio a la ciencia, dejó trunca su trayectoria científica al morir a los 28 años fulminado por la malaria. El epitafio que lo recuerda resume sus pasiones: En su corta vida supo señalar nuevos derroteros a los hombres y nuevas metas a la ciencia. Este volumen presenta su desafiante y conmovedora aventura por la Sudamérica de finales del siglo XIX, además de...

Un amor desenfrenado por la libertad

Un amor desenfrenado por la libertad

Autor: Ivan Omar Velasquez Castellanos , Lupe Cajías (coordinadora)

Número de Páginas: 848

Un amor desenfrenado por la libertad. Antología de la historia política de Bolivia (1825-2020): Con esta publicación pretendemos evaluar y analizar propositivamente la historia política de Bolivia, de cara al bicentenario. No solamente identificando sus problemas o deficiencias sino también sus fortalezas y sus potencialidades para ver con realismo al futuro. Mirar en retrospectiva, nos ayuda a identificar cuáles han sido los problemas y las limitaciones que incidieron en el rezago de Bolivia, a su vez analizar cuáles han sido sus avances más significativos en estos 195 años de historia política. El contenido temático se dividió en siete periodos enmarcados en sendas constituciones del Estado, que al menos en teoría marcaban las avenidas centrales por donde transcurría el devenir nacional y reflejaban los momentos históricos, lo constante y lo que cambiaba. Así el cambio constitucional representó el punto de inflexión del ciclo político en el cual los autores enfocarían su trabajo. La otra línea de continuidad es el desarrollo económico y los auges de exportaciones y las caídas por crisis internacionales, además del impacto de las guerras internacionales...

Boletín Del Instituto Francés de Estudios Andinos

Boletín Del Instituto Francés de Estudios Andinos

Autor: Institut Français D'études Andines

Número de Páginas: 188
Historia de AHILA

Historia de AHILA

Autor: Laura Giraudo , Asociación De Historiadores Latinoamericanistas Europeos

Número de Páginas: 212

Reconstruye la historia de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos desde sus inicios y reúne documentos y testimonios de algunos de sus protagonistas, en especial de los fundadores y conocidos historiadores Francisco Morales Padrón y Magnus Mörner, con el objetivo de ofrecer elementos para una historia del americanismo europeo del último medio siglo.

Autores Latinoamericanos en las publicaciones cientificas espanolas de ciencias sociales y humanidades

Autores Latinoamericanos en las publicaciones cientificas espanolas de ciencias sociales y humanidades

Número de Páginas: 176
Caciques, yanaconas y extravagantes

Caciques, yanaconas y extravagantes

Autor: Laura Escobari De Querejazu

Número de Páginas: 307

Las teselas del mosaico sobre la sociedad colonial que Laura Escobari de Querejazu ha compuesto a lo largo de varios años, figuran reunidas en este libro poco común. L El altiplano emerge aquí en efigie de cuerpo entero dibujada con trazos continuos suavemente degradados, sino en piezas breves contrapuestas, que adosadas, otorgan sin embargo relieve a una faceta capital de la historia de Charcas. El libro centra su desarrollo en cuatro aspedos indispensables para la comprensión de la historia colonial de esta región andina. Estos cuatro puntos son: la coincidencia entre pobladores americanos y europeos en las ciudades, el liderazgo sobre todo indígena y en la cuestión de la mano de obra en las actividades agrarias y en las mineras del sedor colonial, más algunas adiciones referente a rebeliones indígenas o tecnología. Cada sección -ciudades, élites, explotación agraria y minería-, va precedida por una introducción que sitúa el tema en su contexto. Nicoiás Sánchez-Albornoz

1994 - Vol. 33 - Historia Paraguaya

1994 - Vol. 33 - Historia Paraguaya

Autor: Carlos Peris

Número de Páginas: 335

1994 - Vol. 33 - Historia Paraguaya

La temprana cuestión social

La temprana cuestión social

Autor: Juan Suriano

Número de Páginas: 232

En la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar en Argentina un proceso histórico que permitió la consolidación de un concepto de sociedad, el mantenimiento de la cohesión social y la aparición de una acción colectiva y de una implicación pública. Los autores de este libro sostienen esta teoría de la existencia de una cuestión social temprana en la ciudad de Buenos Aires, por lo que proponen un análisis de esta realidad social argentina y se preguntan por la "invención de lo social" y su conversión en "problema". Para ello analizan distintos ámbitos como la beneficencia, paradigma de acción social comunal; la higiene y la salud, espacio de control de la pobreza que impulsó redes de interdependencia social claves; la educación, ámbito donde primero confluyeron el afán de control, un discurso de los derechos sociales y la presunción de la obligación pública; o cómo la crisis de 1890 afectó a los trabajadores y a las representaciones de las élites sobre ellos, reorientando la "cuestión social" hasta convertirla en "cuestión obrera".

Estado en América Latina, El. Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI (eBook)

Estado en América Latina, El. Recursos e imaginarios, siglos XIX-XXI (eBook)

Autor: Pilar García Jordán

Número de Páginas: 244

Esta obra recoge algunos de los trabajos presentados en Barcelona el 17 y 18 de noviembre de 2010 en el Simposio organizado por el Taller de Estudios e Investigaciones Andino- Amazónicos (TEIAA) relativos al Estado en América Latina. El objetivo del encuentro fue propiciar el debate, desde una mirada interdisciplinaria y comparativa, sobre el estado-nación latinoamericano atendiendo, fundamentalmente, a dos cuestiones. Una fue la relativa a los recursos existentes en el interior del Estado: quiénes tienen -o pretenden obtener- el control de los mismos, qué tipo de recursos, cuáles son las estrategias utilizadas… La otra cuestión fue la referida a los valores e imaginarios construidos en la historia republicana, el papel desempeñado por los grupos dirigentes y las políticas por ellos implementadas para conseguir la internacionalización de dichos valores por parte de la población; y también el cuestionamiento de aquéllos por parte de otros sectores socioeconómicos en el interior del Estado.

Historia de las mujeres en Chile. Tomo I

Historia de las mujeres en Chile. Tomo I

Autor: Ana María Stuven , Joaquín Fermandois

Número de Páginas: 413

La mujer ha sido invisibilizada por la historia. No porque haya estado ausente de ella, sino porque la miradas pública y de la historiografía la recluían al mundo de lo privado.

Capitalismo, modernización y resistencia popular 1825-1952

Capitalismo, modernización y resistencia popular 1825-1952

Autor: Gustavo Rodríguez Ostria

Número de Páginas: 274

Una de las profundas interrogantes a la sociedad boliviana es la de discutir el grado de su desarrollo económico industralizado que se encuentra inevitablemente fundido a las herencias culturales premodernas, motivo que ha dado pie a clasificarla como tercermundista, y en vías de desarrollo. El casi siempre presente discurso del "inicio de su modernización" ha permitido deliberar, hoy más que antes (antes más que hoy), sobre el carácter de una sociedad que vive entre la tradición y la modernidad. La mayoría de los estudios realizados en torno a estos campos ha mostrado sus intenciones y actitudes, a veces con posiciones extremas. El texto busca confrontar ambos intentos, logrando desdibujar líneas y fronteras para observar como ambos mundos se oponen y, al mismo tiempo, se complementan. Consta de tres partes y, al mismo tiempo, tres títulos. Cada una distinta a la otra, pero siempre interrelacionadas, interdependientes, de modo tal que logran conformar un todo armónico, provechoso. De esta forma quedan patentes los frutos de la investigación social.

Etnogénesis, hibridación y consolidación de la identidad del pueblo miskitu

Etnogénesis, hibridación y consolidación de la identidad del pueblo miskitu

Autor: Claudia García

Número de Páginas: 164

Nos encontramos ante una historia amena donde lo histórico y lo simbólico se entrelazan, contada en un lenguaje accesible y literario que recuerda por momentos a obras de la literatura americana. Su lectura es por tanto recomendada tanto para estudiosos de la antropología como para lectores que quieran iniciarse en este campo y especialmente para quienes deseen comprender el importante papel de las mujeres en la historia de los pueblos amerindios. La autora aclara que no pretende escribir una historia del pueblo miskitu, sino más bien realizar una relectura histórica de aquellos momentos más significativos del pasado del grupo como, por ejemplo, su etnogénesis; el establecimiento y la consolidación del reino; las incursiones armadas y la toma de cautivas; las relaciones comerciales; los líderes zambos e indios y su defensa de un "estilo de vida inglés"; el intento de colonización español; el ocaso y desintegración del reino miskitu y las consecuencias de la conversión religiosa para la identidad social del grupo. La autora abarca estos temas con una perspectiva de construcción social, haciendo énfasis en cómo el proceso de hibridación racial y cultural, que en el ...

Amèrica Llatina, ahir i avui, cinquena trobada debat

Amèrica Llatina, ahir i avui, cinquena trobada debat

Autor: Pilar García Jordán

Número de Páginas: 626

Quinta ponencia de la Colección Encuentro Debate América Latina Ayer y Hoy. En este quinto encuentro hemos agrupado las ponencias en cuatro mesas que se corresponden con los temas que más interesan al grupo que forma cada una de ellas. La Mesa I trata sobre temas de arqueología y reconquista; en la Mesa II se trata sobre resistencia, rechazo e identidad en las sociedades cimarronas; en la Mesa III se investiga sobre la reconstrucción de la historia amazónica; y en la Mesa IV el tema es "El género y la diferencia en la Historia de América".

Los laberintos de la tierra

Los laberintos de la tierra

Autor: Loreto Correa Vera , Tanya Imaña Serrano , W. Martín Añez Rea

Número de Páginas: 202
Historia mínima de Bolivia

Historia mínima de Bolivia

Autor: Hebert S. Klein

Número de Páginas: 407

Bolivia, una nación creada a fuerza de conquistas imperiales y adaptaciones nativas, con una singular población acostumbrada a vivir en las alturas, es aún la más amerindia de las repúblicas americanas, al tiempo que participa de lleno en la economía mundial. Sin embargo, ésta ha experimentado en los últimos tiempos mayor movilidad social y económica que cualquier otra población indígena o mestiza de Hispanoamérica. Bolivia es actualmente el único país latinoamericano gobernado por su población amerindia originaria y la élite mestiza. Uno de los principales intereses de esta edición es revisar cómo y por qué sucedió todo esto mediante el examen de la evolución económica, social y política de esta importante nación, desde los primeros poblamientos de la región hasta el régimen actual de Evo Morales.

Mentalidades y políticas wingka: pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet)

Mentalidades y políticas wingka: pueblo mapuche, entre golpe y golpe (de Ibáñez a Pinochet)

Autor: Augusto Samaniego Mesías , Carlos Ruiz Rodríguez

Número de Páginas: 446

Esta obra se refiere a la "mentalidades, discursos y prácticas del Estado y la sociedad chilena ante el pueblo mapuche". Es resultado de una investigación historiográfica acerca de las relaciones entre este pueblo y el Estado y la sociedad chilenas entre los gobiernos dictatoriales de Ibañez (1927-1931) y Pinochet (1973-1990). Se evidencia en el estudio que el reiteradamente aludido "problema indígena" que el pensamiento liberal trató de encauzar secularmente hacia la "integración" del indígena en la economía, la sociedad y ciudadanía, se convierte, al final del periodo estudiado en su contrario: "el problema wingka", es decir la creciente dificultad de los poderes públicos y privados para administrar la relación entre la "sociedad mayoritaria" y identidad mapuche.

Imperiofobia y leyenda negra

Imperiofobia y leyenda negra

Autor: Elvira Roca Barea

Número de Páginas: 613

NUEVA EDICIÓN REVISADA Y AMPLIADA Con más de 150.000 lectores, el fenómeno de ventas que desmonta ideas preconcebidas y nos propone revisar la Historia, la de España y la del mundo. Elvira Roca acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperiofobia. De esta manera podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios las asumen. El orgullo, la hybris, la envidia, no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperiofobia en los casos de Roma, los Estados Unidos y Rusia para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales. La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central...

Lealtades firmes

Lealtades firmes

Autor: Gabriela Dalla Corte

Número de Páginas: 588

La sociedad anónima Carlos Casado tuvo un rol fundamental en la victoria de Paraguay durante la cruenta guerra del Chaco que ese país mantuvo contra Bolivia entre 1932 y 1935. La empresa fundada hacia 1860 por el español Carlos Casado de Alisal en Argentina, desplegó diversas estrategias financieras y bancarias, propició la fundación de colonias agrarias y vías férreas, fundó pueblos al calor de la producción y exportación de cereales y posteriormente desembarcó en el Chaco paraguayo. Esta obra rastrea las redes que se movilizaron en los momentos claves y los espacios de sociabilidad que garantizaron el éxito de esta experiencia entre España, Argentina y Paraguay.

Desafíos transatlánticos

Desafíos transatlánticos

Autor: Margarita Suárez

Número de Páginas: 528

A partir del análisis de los mecanismos usados por los mercaderes y bancos de Lima para lograr una posición ventajosa dentro de la sociedad colonial, este libro ofrece una explicación sobre la naturaleza de las relaciones entre el Perú y el imperio español en el siglo XVII. Este siglo es particularmente interesante como período histórico por el marcado contraste entre España y sus posesiones de ultramar. Mientras la primera sufría una profunda crisis, los territorios americanos -especialmente México y Perú- fueron capaces de diversificar sus economías y alcanzar cierto grado de autonomía en su relación con la Península. Fueron varios los síntomas de la fragilidad de España en América: la mayor parte de las ganancias del tráfico atlántico recayeron en manos de franceses, ingleses, holandeses y mercaderes americanos; una fracción importante de los ingresos estatales se retuvo en el espacio virreinal; la burocracia dio síntomas de ineficiencia y, finalmente, milicias -y no un ejército regular-se encargaron de la defensa del territorio. ¿Por qué, entonces, se mantuvo el nexo colonial? Una probable respuesta es que España delegó funciones y compartió el...

Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígena (1850-1950)

Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígena (1850-1950)

Autor: Lorena Córdoba , Federico Bossert , Nicolas Richard

Número de Páginas: 307

Este libro aborda, desde una perspectiva local y comparada, el despliegue del frente industrial capitalista sobre los territorios indígenas del Chaco y Amazonía a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La industria mecanizada del caucho, del azúcar o del tanino supuso profundas transformaciones en territorios hasta entonces al margen de la agenda colonizadora y poblados por distintas comunidades indígenas que se articularon de diversos modos al trabajo en las industrias. Una misma serie de actores y de dispositivos (almacenes, conchavadores y pulperías; herramientas de metal, platos enlozados y armas; misioneros, militares y capataces, etc.) se despliega entonces sobre un espacio cultural y ecológicamente heterogéneo, organizando un paisaje intersticial y variopinto de formas y articulaciones locales. Los trabajos que componen este libro permiten complejizar y matizar, desde la antropología y desde la multiplicidad de voces que habilita, una temática hasta aquí generalmente abordada desde sus solas coordenadas históricas, económicas o nacionales.

“Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

“Yo soy libre y no indio: Soy Guarayo”

Autor: Pilar García Jordán

Número de Páginas: 611

Esta obra estudia las razones fundamentales que provocaron el fracaso del proyecto misional franciscano en los poblados guarayos dado que en el momento de la secularización (1938-1939), los Guarayo habitantes de Ascensión, Nuestra Señora de los Ángeles de Urubichá, San Francisco de Yotaú, Santa Cruz de Yaguarú y San Pablo, no sólo permanecían al margen de la bolivianidad, sino que como consecuencia de la desaparición de la «tutela» ejercida hasta entonces por los misioneros, vieron cómo, progresivamente, parte de sus territorios pasaban a terceros - Estado y particulares - y, ellos mismos, se veian incorporados como mano de obra a las empresas agropecuarias de los grupos blanco-mestizos. Una lectura atenta de las fuentes franciscanas permitió intuir que parte de dicho fracaso fue consecuencia de un proyecto específico impulsado por los religiosos franciscanos en un determinado contexto histórico (fines del siglo XIX) en el cual la «incorporación» de los indígenas a la nacionalidad implicaba no sólo la desaparición de los Guarayo como grupo étnico-cultural, sino también, dejar a los indígenas al libre arbitrio de las élites económicas y, por ende,...

El paititi

El paititi

Autor: Vera Tyuleneva

Número de Páginas: 478

El horizonte que separa el espacio empírico —visible y abarcable— de un imaginario lleno de peligros, riquezas y seres fantásticos, ha representado durante siglos la frontera más difícil de franquear que haya trazado la mente humana. El Paititi —la ciudad perdida de los incas, oculta en la selva amazónica; el país de la abundancia al este de los Andes, poblado por naciones prósperas y belicosas; una montaña o laguna llena de tesoros— es una de las leyendas más fecundas y persistentes en la geografía de las tierras incógnitas sudamericanas. Una leyenda errante, esquiva y por ello mismo irresistiblemente seductora. Desde la colonia temprana su destello atrajo a cientos de aventureros en busca de prodigiosas fortunas, intrépidos militares ávidos de la gloria terrenal y abnegados misioneros, cazadores de almas sedientas de salvación. El libro, escrito por Vera Tyuleneva, recorre la historia de la búsqueda de esta tierra elusiva, explora las diversas formas que ha tomado la leyenda a lo largo de los siglos, traza sus posibles raíces en la época prehispánica y en el período de la conquista y hace seguimiento a varios afluentes narrativos que han alimentado su...

Las haciendas públicas en el Caribe hispano durante el siglo XIX

Las haciendas públicas en el Caribe hispano durante el siglo XIX

Autor: Inés Roldán De Montaud

Número de Páginas: 420

Este volumen colectivo reúne una serie de trabajos sobre las finanzas públicas en el Caribe durante el S. XIX. Aunque cada uno muestra un caso distinto, el conjunto ofrece una visión integrada de la marcha de las diferentes Haciendas desde el momento en que empezaron a disponer de un sistema fiscal independiente. Describe los avatares y dificultades que experimentaron y el complejo entramado de relaciones entre las diversas Tesorerías coloniales y con la metrópoli. El libro supone una aportación significativa a la historia de las finanzas públicas en estos territorios, cuestión particularmente descuidada por quienes se interesan por la historia política y económica coloniales y por los estudiosos de la Hacienda pública española.

El naturalista francés Alcide Dessaline d’Orbigny en la visión de los bolivianos

El naturalista francés Alcide Dessaline d’Orbigny en la visión de los bolivianos

Autor: René D. Arze Aguirre

Número de Páginas: 402

No obstante la precaria difusión que en nuestro medio han tenido y todavía tienen los clásicos libros de Alcide d'Orbigny sobre sus viajes a la América meridional, en Bolivia podemos aseverar, con grata sorpresa, que los escritos del sabio naturalista francés dedicados a nuestro país, han sido y son leídos, estudiados y analizados en diversos ensayos publicados, desde el siglo XIX hasta la fecha, por un selecto grupo de científicos, intelectuales y artistas bolivianos. Este estrecho contacto con la obra del naruralista francés, es, a todas luces, el mejor homenaje que Bolivia le ha rendido a Alcide d'Orbigny. Una prueba que respalda esta aserción es precisamente el libro que él lector tiene en sus manos y que hoy tenemos la satisfacción de presentar como un homenaje al bicentenario del nacimiento del insigne naturalista, cuya fecunda y vasta obra realizada en nuestro territorio entre los años 1830 y 1833, fue plasmada con óptimos resultados, tras su retorno a Francia (1834), en su monumental obra Viajes a la América Meridional (1835-1847, 9 tomos en 11 volúmenes) y en otros escritos de particular trascendencia para el país, como son, entre otros, El Hombre...

Cruz y arado, fusiles y discursos

Cruz y arado, fusiles y discursos

Autor: Pilar García Jordán

Número de Páginas: 476

Esta obra estudia la política diseñada y desarrollada por los grupos dirigentes del Perú y Bolivia, para la conquista y ocupación de sus territorios orientales y su consiguiente incorporación al Estado republicano. Para ello, esos grupos se propusieron el avance de la frontera interna, la consolidación y defensa de las fronteras exteriores y la explotación de los recursos naturales de dichas regiones. En suma: la nacionalización de los territorios orientales. Tal como sucediera en la época colonial, el papel de vanguardia civilizadora fue confiado prioritariamente a las misiones católicas, tanto en la Amazonia, como en el Chaco. Ellas debían contactar y socializar a las poblaciones indígenas, tarea que no excluía el uso de fusiles en el caso de que la resistencia indígena impidiera el desarrollo del proyecto. De esta manera, los misioneros fueron convocados a cumplir una triple función: económica, a través de la transformación del bárbaro autosuficiente en sujeto productivo; ideológica, mediante la mutación del salvaje en ciudadano; y geoestratégica, con la ocupación y nacionalización de los «Orientes».

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados