
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica, la cual permite identificar y descifrar las predisposiciones a la reproducción y las tendencias que anuncian formas de producción innovadoras de la ciudad y la vida urbana.
ESTE LIBRO EXPLICA CON PROSA CLARA CÓMO SE LEGITIMA HOY EL ORDEN SOCIAL Y ARROJA UNA MIRADA INNOVADORA PARA ENTENDER LAS IDEOLOGÍAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. El objetivo de este libro es replantear la noción de ideología a partir de la idea del imaginario social. Aunque esta haya sido abordada desde diferentes ángulos en el pensamiento sociológico actual, aquí el autor liga ambos conceptos (ideología e imaginario social) para, desde esta ligazón, descifrar la legitimación del orden en las sociedades actuales, desarrollando, así, una nueva propuesta para la crítica ideológica.
Michel Maffesoli: un sociólogo posmoderno busca un acercamiento a la obra de este autor francés pretendiendo mostrar partes esenciales de su pensamiento sobre la posmodernidad. El debate que propone en términos de lo posmoderno de la sociedad de hoy no está ni mucho menos superado, según lo plantean aquellos que asumieron la discusión posmodernista como una moda intelectual más. Algunos pensaban que el concepto designaba la lógica cultural del capitalismo tardío, y no, como piensa Maffesoli, una transición epocal fundamental. En el mundo actual pocos sostienen ya el concepto de lo posmoderno. Sin embargo, Maffesoli considera su pertinencia aun hoy. Según él, podría mostrarse –que no demostrarse– el carácter del cambio de época. Este libro presenta a Maffesoli desde su ontología posmoderna: asumiendo que la modernidad ha tenido su propia manera de pensar el ser, que ahora se transforma en ontogénesis; desde su epistemología, centrada en la referencia a un conocimiento ordinario que posibilita un acercamiento no conceptual a la realidad; desde su visión del poder posmoderno, como desafección y aparente apatía; su visión sobre el inmoralismo ético, que no...
El libro que el lector tiene entre sus manos es una selección de ponencias expuestas en la ciudad de Valencia los días 13 y 14 de diciembre de 2018, en el marco de un primer Congreso académico que reflexiona filosóficamente sobre los medios audiovisuales, y que llevó por título: “La mitología en la narrativa audiovisual: Cine”. La Convención fue organizada -de manera conjunta- por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir y el Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales “Vicente Lombardo Toledano” de México, y contó con la presencia de numerosos académicos de talla internacional. De entre los múltiples aspectos que cabe destacar, hay uno que resulta especialmente relevante: el rigor combinado con la sencillez a la hora de profundizar en el valor que se le concede al mito por parte del Cine desde los tiempos clásicos. No es un libro que se distraiga en divagaciones al uso ni que transite por caminos trillados de las discusiones convencionales. Surca de un modo reflexivo y, a la vez, pragmático, los linderos de una “nouvelle discipline”, por la que los grandes tópicos filosóficos procedentes de la Grecia clásica se hacen...
La topografía legendaria de los Evangelios en Tierra Santa se puede calificar con justicia de libro peculiar, muy peculiar. Pocos libros han surgido en coyuntura menos propicia para su recepción –apareció en 1941, en un París ocupado por los alemanes-. Es peculiar también porque en él se materializa una textualidad poco acorde con el canon académico, lo que ha interferido negativamente sobre su reconocimiento como texto de referencia o clásico de la sociología. Resulta peculiar, además, porque tiene una lectura demandante y requiere un lector poco acorde con los tiempos. Y es peculiar, por último, porque, como pocos libros en tan pocas páginas, anuda o pone juntos –y no solo juntos, sino en denso y fructífero diálogo– sociologías especiales de los objetos más dispares (creencias religiosas, tradiciones, teología, espacio, ciudad, tiempo, memoria) y especialmente tres: la sociología histórica, la sociología de la religión y la sociología del espacio-tiempo. ¿Cómo clasificarlo? Se anuncia como un estudio de caso en el campo de la sociología de la memoria; de ahí el subtítulo: Estudio de memoria colectiva. Trata ciertamente de un caso de larga...
Este libro versa sobre la relación entre las series y nuestras sociedades de la transparencia, Las ficciones televisivas son herramientas que diseminan nuevos imaginarios posmodernos, Aunque, a veces, siguiendo una tendencia propia de la postelevisión, también reflejan una cierta autoconciencia crítica, capaz de mostrar al espectador los mecanismos del control social que se verifican en él, Capítulo tras capítulo, estas páginas revelan y denuncian los modos en los que se configura nuestra identidad en la cultura del reality, Black Mirror, Westworld, Manhunt: Unabomber, Altered Carbon, Mr, Robot, The Leftovers, The Handmaids Tale, y tantas otras grandes series, nos cuentan muchos de sus secretos,
En este libro confluyen algunas de las búsquedas en filosofía, lenguaje y educación que persiguen los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Por el camino de la filosofía, se hallarán acercamientos a la poesía en Platón, a la escritura en Benjamin y a la religión en Rosenzweig y Ricoeur. Por el del pensamiento latinoamericano, se hallarán estudios de historia de las ideas y políticas de la dialéctica entre poder y democracia. Por el del lenguaje, se estudiará la mística de Josefa del Castillo, a Santiago Gamboa y la pragmática discursiva del fútbol. Y por el pedagógico, se verán las rutas del aprendizaje autónomo en la universidad.
Este libro busca ser un aporte al estudio del envejecimiento como proceso que abarca la vida entera y en el que se conjugan múltiples y disímiles influencias. Desde un enfoque contextual dialéctico, centrado en las ciencias sociales, sus 26 categorías y 285 conceptos invitan al debate, a la deconstrucción y construcción de nuevos conocimientos orientadores de prácticas y políticas para lograr sociedades inclusivas: para todas las edades.
Maradona, nos dio otro cuerpo posible, un rostro, sus rulos. El cuerpo y el color de la villa. Nos dio una lengua, incendiaria. Nos dio una política, siempre la más irreverente. Nos dio un movimiento, la gracia, la astucia, la insolencia. Nos dio la felicidad, la más plebeya. Nos dio el desborde, nos enseñó la lujuria. La quiso para todos, como al oro del vaticano. Fue el sueño, el de los muchos. Cuando estuvo entre los amos, escupió su mano y volvió al barro. Se dio todo, hasta el final. Lo quisieron capitalizar todo, hasta el final. Hasta su cuerpo viejo y roto. Sin resto. Emiliano Sacchi El Diego, un mito hecho de vulnerabilidades y excesos, operó como superficie de inscripción, catalizador y soporte para expresar los afectos compartidos de comunidad. No es éste un libro colectivo al uso, sino una hipótesis desplegada colectivamente, un intento por pensar lo que de acontecimiento comportaba su ausencia.
El conjunto de ensayos recogidos representan un acercamiento a las diferentes propuestas de carácter utópico que marcó la cultura española en la época liberal. La utopía se muestra como un elemento propio de la naturaleza humana, proyectando su identidad e imaginando otros mundos posibles, distintos, plurales, alternativos al entorno en que se ve obligado a vivir el ser humano.
"Santa palabra". Así fue como el poeta Juan José Churión definió la arepa. Mariano Picón Salas quiso bautizarla con similar tono de religiosidad., como "unánime providencia de la mesa venezolana". Por otra parte, al observar que la arepa igualaba la mesa del pobre y del pudiente, Ramón David León la ensalzó como una expresión eminentemente democrática del venezolano. Pero la arepa también se vio rodeada de prejuicios: tanto que, por ejemplo, un viajero del siglo XIX sentenció que la abundancia de cólicos que sufrían los caraqueños se debía al maniático consumo del pan de maíz. En 1945, el escritor Alfredo Armas Alfonzo señaló, con pesar, lo siguiente: "Es una lástima que nuestros historiadores hayan olvidado este capítulo en la historia del pueblo venezolano". Luego de más de medio siglo, Miguel Felipe Dorta Vargas ha venido a conjurar ese pesar a través de una acuciosa investigación en la cual reconstruye la compleja trayectoria que ha descrito este alimento desde que fuera domesticado en los fogones coloniales hasta su industrialización en el siglo XX, pasando por su presencia en el argot deportivo, el cancionero popular y la cultura publicitaria....
Opciones de Descarga