
Ábreme con cuidado es el fruto de un desafío planteado a nueve magníficas autoras españolas: convertir las figuras de Natalie Clifford Barney, Patricia Highsmith, Virginia Woolf, Marguerite Yourcenar, Aphra Behn, Carson McCullers, Elizabeth Bishop, Emily Dickinson y Gloria Fuertes en protagonistas de un relato de ficción. Isabel Franc, Clara Asunción García, Pilar Bellver, Carmen Samit, Gloria Fortún, Lola Robles, Carmen Nestares, Carmen Cuenca y Gloria Bosch Maza ofrecen una excelente muestra de su talento en estos cuentos inéditos que conectan el pasado y el presente de la literatura escrita por mujeres; nueve historias donde conviven pasiones y silencios, amores contrariados y relaciones forjadas frente a cualquier convención social. "La aparición de una antología como Ábreme con cuidado es motivo de celebración porque al visibilizar a estas escritoras subvierte el canon, las da a conocer a nuevas lectoras (¡y lectores!), reconoce la obra de estas figuras literarias y las coloca donde antes había un páramo. Por otra parte, aquí hay nueva ficción. Las que ahora vivimos y escribimos tendemos las manos a nuestras referentes, construyendo así un puente entre el...
'Todas mis palabras son azores salvajes', primer poemario de la escritora y traductora Gloria Fortún, representa el afán que, cuando se ama, se tiene de construir un lenguaje propio aprovechando que se ha fundado una patria. Un lenguaje que cante —y a veces grite— al amor y al deseo entre mujeres. La voz de la poeta tiene un cuerpo con una presencia rotunda y disidente, un cuerpo que no cumple las normas del canon estético, ni tampoco del recato, la modestia o la moderación. Es un cuerpo que se siente bello, vivo y sensual. La protagonista se celebra a sí misma y a su carne, pero también a las mujeres que han hecho que palpite su corazón —y su entrepierna—, sobre todo a una mujer mítica, que toma la forma de bucanera, de diosa o de vaquera y que está presente a lo largo de todo el poemario. Ella es la representante del amor y del anhelo cuando una pandemia confina el mundo. Ella es, al fin, quien deberá extender su brazo para que se posen en él los azores que la poeta-cetrera ha lanzado a los cielos.
Nueve investigadores españoles, hispanoamericanos y franceses analizan aqui algunos aspectos de la estética literaria homosexual a través de varias obras de los siglos XIX y XX que pertenecen tanto al género narrativo como a la poesia y al teatro. Este libro se propone examinar nociones tales como la deconstruccion del concepto de género, la critica social, la multiplicidad de los deseos y del ser y sentir(se) homosexual, el exilio y la censura.
En un mundo artificial, contaminado, en el que las estructuras familiares se desintegran, los alimentos se manipulan genéticamente, la realidad se traslada a un universo virtual, las relaciones personales son cada vez más violentas y sólo los bits perduran, ¿quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos las mujeres del tercer milenio? La Eva futura es un documentadísimo y ameno estudio sobre la antiutopía postindustrial, una reflexión sobre los retos con que se enfrentan las mujeres en nuestra sociedad. Por su parte, La letra futura cuenta todo lo que usted siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar sobre los entresijos del mundillo literario, revelado por una de las plumas más cáusticas de la narrativa española. Editores, agentes, escritores, dimes y diretes, cotilleos frívolos, reflexiones serias y datos contrastados desfilan por el que probablemente sea el análisis más crítico que se haya hecho sobre el presente y el difícil futuro de la literatura.
El presente ensayo ofrece un recorrido de la sociedad y la cultura española de los últimos quince años a través de la literatura publicada en ese periodo de tiempo. Mediante un exhaustivo análisis de las obras más significativas de los novelistas Juan Bonilla, Lucía Etxebarria, Almudena Grandes, Ray Loriga, José Ángel Mañas, Benjamín Prado y Care Santos, CARMEN DE URIOSTE elabora la radiografía de una España que se abre a nuevos horizontes políticos, económicos y sociales. Temas como los hábitos de la juventud y el lenguaje de la misma, los movimientos culturales asociados a la música y estética punk, la sociedad del espectáculo, las prácticas sexuales incidiendo especialmente en la sexualidad femenina , la gran ciudad y su relación con los individuos que la habitan o la memoria histórica, son analizados mediante una perspectiva crítica a la luz de los más importantes pensadores contemporáneos.
Dos ensayos, uno sobre el futuro de las mujeres y el otro sobre arte y literatura.
En Un deseo propio se reúnen por primera vez los re- latos más representativos de escritoras consideradas canónicas en el marco de las literaturas catalana y española contemporáneas (Montserrat Roig, Marta Pessarrodona, Ana María Moix, Esther Tusquets, Carme Riera, Marina Mayoral y Cristina Peri Rossi) junto con una selección de cuentos de escritoras más re- cientes vinculadas con las actuales literaturas lesbia- nas española y catalana. Son todos ellos relatos que representan la expresión de un deseo propio femeni- no, y que invitan a sus lectores a adentrarse en una experiencia que pide ser compartida. El libro recoge 14 relatos de 14 de las escritoras más representativas de las literaturas catalana y española contemporáneas. 14 relatos unidos por una temática no abordada hasta ahora: el amor entre mujeres.
Opciones de Descarga