
Uno de los grandes economistas latinoamericanos del siglo. XX estudia la historia económica colombiana del período comprendido entre 1950 y 1973. Publicado en el año de 1976, como parte de la serie sobre regímenes comerciales de países en desarrollo del Nacional Bureau of Economic Research de los Estados Unidos, se estudia el grado de impacto de las exportaciones en el logro o no de las metas de desarrollo del país.
Juan Carlos de Pablo resitúa en la discusión contemporánea a dos de los más importantes economistas de la historia argentina: Federico Pinedo (1895-1971) y Raúl Prebisch (1901-1986), "inteligentes, comprometidos, laboriosos, corajudos y discutidos". Federico Pinedo (1895-1971) y Raúl Prebisch (1901-1986), dos de los economistas más importantes de nuestra historia a los que Juan Carlos de Pablo califica como "inteligentes, comprometidos, laboriosos, corajudos y discutidos", integran la enorme galería de argentinos sobre los cuales se opina mucho más de lo que se sabe. Este libro encara la tarea de resituarlos en la discusión contemporánea y en ese gesto se vuelve indispensable para cualquiera que se interese por la copiosa obra escrita por ambos, pero también por su accionar concreto en su experiencia de gestión y formulación de políticas, sobre todo en circunstancias dramáticas. Federico Pinedo fue diputado nacional en cuatro oportunidades, y ministro de Economía en tres. Entre muchas otras cosas, le tocó enfrentar el impacto que la Gran Crisis del 30 produjo sobre la economía argentina. Entre 1930 y 1943 Raúl Prebisch, creador del impuesto a los réditos, fue...
Este libro es un intento de reconstruir y explicar los procesos que mediaron entre aquella gran expectativa económica de comienzos del siglo XVI, los logros de la Argentina de comienzos del siglo XX y su crisis posterior.
Los colombianos no podemos olvidar que el café ha sido uno de nuestros productos de exportación más importantes. Su nivel de producción es tan alto que compromete a 590 municipios y los departamentos andinos del país. El área disponible para el cultivo del café es de cerca de 3,6 millones de hectáreas y se cultiva en 970 mil hectáreas, empleando a las familias propietarias de los predios cafeteros, y a miles de recolectores de café, que conforman el grueso de los trabajadores indirectos e indirectos, situación que determina que ésta sea nuestra industria emblemática.1 El café es el segundo producto básico más valioso del mundo, siendo el petróleo el primero. Existen en el mundo más de 20 millones de productores ubicados en 50 países. El área cultivada se estima en 11 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del grano. El país productor más grande es Brasil, con 45,9 millones de sacos producidos en el año 2008 de acuerdo con las estadísticas de la OIC, seguido por Vietnam con 18,5 millones de sacos, Indonesia con 9,35 millones de sacos y Colombia con 8,65 millones. La producción mundial para el año cafetero octubre-septiembre de 2007-08 fue de 128,5...
Los autores, dos destacados expertos en economía mexicana, examinan las actuales políticas de crecimiento y sus problemas desde una perspectiva histórica, revisan las tendencias a largo plazo en la economía mexicana y analizan episodios pasados de cambios radicales en las estrategias de desarrollo y en el papel de los mercados y el Estado. La obra sugiere soluciones para alcanzar la estabilidad económica y conducir la economía nacional por la senda de la recuperación.
#Llegó la hora de recapitular. Hay que ir haciendo las maletas. Desaparecer es una actividad ingrata que sólo se justifica porque es la única prueba irrefutable de que hemos vivido#. En estas página, el escritor y periodista cubano Carlos Alberto Montaner sobre cuanto ha visto y oído, lo que ha creido y lo que recuerda, pero advierte que habrá algunos pasajes involuntariamente inventados: #A veces, incluso, los sueños se mezclan con la realidad y es difícil saber dónde terminan unos y comienza la otra. Las memorias no son estudios históricos sino el reflejo de las percepciones y éstas se desdibujan o se transforman con el tiempo de manera inexorable#. Con estas memorias, que decidió comenzar a redactar en 2015, Montaner hablará sobre la Revolución Cubana, ocurrida durante su adolescencia y que moldeó su vida. Continuará con sus años de exilio, que comenzó a los 18 años y lo llevaron de Miami a Puerto Rico, de allí a España y nuevamente a Miami, siempre con un pie en un avión. #Utilizaré estos recuerdos para incursionar en el juicio histórico y político#. Pese a haber vivido fuera de Cuba las cuatro quintas partes de su vida, Montaner advierte que #no...
Este libro critica la retirada del estado en muchos campos de la esfera económica y administrativa, y de las áreas de salud, educación y seguridad social, estudiando los casos de Argentina, Perú, México y Venezuela. Se propugna una reforma del estado que entrañe el regreso a sus responsabilidades centrales.
El régimen económico durante la colonia - Agricultura y artesanía durante el siglo XIX - La inserción de la economía colombiana en el mercado mundial - Los orígenes de la industrialización - La industrialización liberal - Desarrollo y violencia - Un modelo comparativo 1950-1970 - Auge económico, neoliberalismo y crisis - Hacia el nuevo milenio - Postcripto el inicio turbulento del siglo XXI.
El rol de la planificación y los planes quinquenales del peronismo: ¿hasta qué punto se reflejaron en las políticas económicas del gobierno? ¿Cómo impactaron en el ámbito político? ¿Es la planificación una utopía? Desde el estudio conceptual teórico e histórico, este libro propone problematizar y analizar esta experiencia clave en la historia argentina. Asimismo, se suma al debate actual sobre el carácter de la planificación, una polémica que Teresita Gómez, la autora, considera crucial en el “contexto crítico que atraviesa la economía capitalista a nivel internacional”.
Ugo Pipitone analiza las políticas económicas y las circunstancias nacionales e internacionales que permitieron a ciertos países alguna vez atrasados, como Dinamarca, Suecia, Italia y Japón, recuperar el terreno perdido cuando otros como Brasil, México, Nigeria e India, a pesar de avances económicos cuantitativos, no logran superar sus problemas.
Hay acontecimientos y figuras históricas cuyas vidas y logros han sido distorsionados y vilificados por las leyendas de ciertos sectores de la memoria colectiva hasta tal punto que la verdad histórica ha quedado oscurecida u olvidada, incluso cuando está respaldada por evidencia empírica. Tal es el caso de dos de las figuras más relevantes de la política argentina durante 1916 y 1938: Hipólito Yrigoyen y Agustín P. Justo. La Argentina de la década de 1930 era un país admirado, respetado, temido y envidiado por sus vecinos. A nivel cultural, por su grado de alfabetización, y a nivel económico, industrial y militar porque se hallaba a la cabeza no solo de Sudamérica, sino también de toda América Latina. La Argentina de aquel entonces era, como lo han afirmado autores argentinos y extranjeros, un país opulento. ¿Dónde está hoy aquel país? Al decir de Margaret Mitchell, "si queréis hallarlo, buscadlo en los libros de historia. Es una civilización que el viento se llevó". Tras intentos anteriores, en los que incluso abordaría comparaciones clásicas con otras experiencias nacionales, el autor retoma el tema del enigma o "misterio" argentino procurando llamar la...
La primera síntesis de conjunto de la evolución del agro en la Argentina, en todo el territorio y desde la colonia a nuestros días.
Con su filosa prosa de escritor y periodista, Gambini analiza los episodios que siguieron al triunfo electoral de Perón: por un lado, la enfermedad y muerte de Eva Duarte. El autor retoma la historia en el punto en que la dejó en Historia del Peronismo. El poder total (1943-1951), precisamente en los comicios del 11 de noviembre de 1951, en los cuales Perón superó por más de 2.300.000 votos a la fórmula Balbín-Frondizi concretando así su aspiración reeleccionista.
El llamado ímilagroî mexicano se caracterizó por un crecimiento sostenido de la economía que, sin embargo, no logró reducir la desigualdad de ingresos. La estrategia del desarrollo se tradujo en hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, disminuir el paso de la reforma agraria y controlar estrictamente las actividades sindicales. El estudio abarca de mediados de los años treinta a principios de los setenta, por lo que resulta indispensable para entender la crisis del presente.
El crecimiento cero de la economía mexicana se explica por la política de austeridad impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid. La carga de la deuda externa llegó a representar el 65% del PIB. La inflación amenazó con ser incontrolable, se dispararon las tasas de interés, los créditos se encarecieron, la inversión se contrajo, la capacidad ociosa se incrementó dañando al capital productivo y favoreciendo al capital especulativo. El salario mínimo sufrió una pérdida del 52% de su poder adquisitivo. Pero no todo fue negativo pues gracias a la política de austeridad surgió un amplio frente democrático, nacionalista, antimonetarista y popular.
Opciones de Descarga