Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 39 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
Actores prácticas y sentidos de la participación local en Bogotá

Actores prácticas y sentidos de la participación local en Bogotá

Autor: Universidad Piloto De Colombia. Grupo De Investigación De La Maestría En Gestión Urbana

Número de Páginas: 254

Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación Actores, prácticas y sentidos de la participación local en Bogotá, propuesto por la línea ‘Gobierno, gestión local y ciudadanía’ del Grupo de Investigación de la Maestría en Gestión Urbana (Gi_MGU) de la Universidad Piloto de Colombia (UPC). Esta línea se ha venido ocupando del estudio y análisis de las transformaciones políticas que han operado en las ciudades capitales latinoamericanas. Por tanto, ha realizado investigaciones en torno a temáticas como gobierno y gestión pública; confianza, gobernabilidad y ciudadanía y gestión democrática local; participación, redes sociales, acción colectiva y gestión urbana alternativa.

La crisis colombiana. Reflexiones filosóficas

La crisis colombiana. Reflexiones filosóficas

Autor: Rubén Sierra Mejía

Número de Páginas: 286

Se recogen en este libro las ponencias presentadas durante el II Coloquio la Filosofía y la Crisis Colombiana, organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia en diciembre de 2004, pretendía atender al interés de un grupo de filósofos colombianos de dirigir su atención a cuestiones de su entorno y de su época, sin que esto quisiera decir que debían abandonar el pensamiento abstracto para limitarse al análisis de los hechos y fenómenos propios de la realidad social colombiana. Se trata, más bien, de aportar desde los métodos propios de la filosofía (análisis conceptual, argumentación, pensamiento crítico), elementos de reflexión acerca de los múltiples problemas que pueden relacionarse con la actual crisis colombiana. Es por esto que varios de los ensayos tratan sobre temas tradicionales y de gran importancia para la reflexión política como el problema de la legitimidad, la relación entre seguridad y legitimidad, el significado y alcance de la justicia, o la educación y su papel en la información de individuos políticos. El tratamiento de estos temas se caracteriza por presentar la relevancia del problema y su desarrollo en ...

Sin imagen

Instituto de Cultura y Turismo

Features the Instituto Distrital de Cultura y Turismo which seeks to promote the well-being of Bogota. Provides links to its artistic and cultural venues, events, educational opportunities, research, programs, and meetings.

Espacios tecnoestéticos de ficción

Espacios tecnoestéticos de ficción

Autor: Aune, Karen , Peña Iguavita, César Augusto , García La Rota, Andrés , Rueda Fajardo, Santiago

Número de Páginas: 340

Espacios tecnoestéticos de ficción es el resultado de una investigación desde la práctica creativa, que dio origen a Lapsus Trópicus, una obra que generó una especulación poética sobre la relación entre el ser humano, la tecnología y la naturaleza, a partir de la hipótesis ficticia sobre qué pasaría si un glitch —un error informático— transformara un ecosistema específico. En este contexto se tuvieron en cuenta distintos aspectos de un proceso creativo que dialoga con referencias como el arte, el diseño, la arquitectura, el cine de ciencia ficción y momentos históricos claves en el desarrollo de la ciencia, con el objetivo de crear una reflexión sobre las consecuencias de la era del Antropoceno. Lapsus Trópicus se materializó como una floresta digital, un ecosistema transformado por la tecnología, que pretende ser la matrix entre un mundo virtual y su simulacro: el biológicamente real. Este libro es una versión editada de la tesis realizada por la artista Karen Aune en el programa de doctorado en Estudios Avanzados en Producciones Artísticas de la Universidad de Barcelona. Esta obra cuenta con un prólogo de Julia Buenaventura y ensayos escritos por...

La savia del desarrollo

La savia del desarrollo

Autor: Alberto Abello Vives

La gradual incorporació de la cultura en els estudis del desenvolupament i el paper d'aquesta en el procés de transformació de les societats modernes constitueixen els motius centrals de les anàlisis proposats en aquest llibre. Les reflexions plantejades ens guien en l'ampliació de la comprensió del comportament de l'individu i la societat en relació a contextos i especificitats complexes.\n\nLa saba del desenvolupament proposa un examen per part de múltiples disciplines de la relació entre cultura i desenvolupament a partir d'anàlisis i estudis de casos realitzats per autors que ens conviden a considerar el benestar des d'una perspectiva multidimensional. Els textos recopilats en aquest llibre parteixen de la premissa fonamental que la cultura, tot i que no considerada com una característica única i absoluta, representa una de les dimensions imprescindibles en la tasca d'estudiar l'individu en relació amb el seu entorn social i econòmic.\n\nEls treballs que formen part d'aquest volum s'inscriuen en la tasca de producció acadèmica avançada pel node de la Universitat Tecnològica de Bolívar (Colòmbia) del Laboratori Iberoamericà de Recerca i Innovació en...

La ciudad en el tiempo

La ciudad en el tiempo

Autor: Salazar Bayona, Sheril Natalia

Número de Páginas: 272

Esta publicación muestra una amplia serie de proyectos arquitectónicos y urbanísticos que fueron en muchos casos propulsores del desarrollo urbano de sus zonas, pero también, referentes culturales o sociales para los ciudadanos o edificaciones destacadas de la historia de la arquitectura en la ciudad, lo que ha permitido que se les reconozca como parte del patrimonio cultural construido de nuestra capital. Aun cuando Bogotá cuenta con más de 6.000 bienes de interés cultural de carácter distrital declarados oficialmente, el vacío al no contar con publicaciones, catálogos o inventarios que superen el simple listado de consulta, es lo que ha impulsado la realización de este libro. Si bien esta labor es inmensa, y va de la mano de recorridos, la elaboración de fichas de catalogación, estudio y toma de registros fotográficos de calidad, dar inicio a esta tarea con este título, en el que se presentan 173 casos de bienes inmuebles, da cuenta del compromiso con la memoria y la puesta en valor algunos de los más significativos ejemplos del extenso patrimonio edificado con que cuenta Bogotá. La investigación y los textos, realizados por Sheril Salazar, arquitecta y maestra ...

Después de final

Después de final

Autor: Sergio Roncallo , Varios Autores

Número de Páginas: 469

En nombre del rock se ha escrito lo más alegre y lo más triste, en nombre del rock se han alabado el amor y los más profundos abismos de la tristeza. El rock es vida y es muerte, el rock es una forma de habitar este mundo. El rock es lo que ha hecho que desde los salones de clase hayamos seguido sintiendo lo que somos y siendo lo que somos y, a pesar de que muchos lo han tachado como un producto más del capitalismo global, seguimos creyendo en él como un lugar de liberación. Ese espíritu recorre este libro. Se espera que este texto sea un aporte valioso para todos los interesados en el tema y que abra el camino para pensar el rock desde Colombia y América Latina. Este es un libro lleno de músicos y de música. Esta es una escena que merece ser pensada y vivida, no es la "escena underground que pagó tu papá y que tú te creíste que era verdad". El rock no ha muerto, vive después del final.

Impuestos y cambio cultural en Bogotá, 1992-2011

Impuestos y cambio cultural en Bogotá, 1992-2011

Autor: Paul Bromberg

Número de Páginas: 196

Entre 1993 y 2003 el recaudo fiscal de Bogotá se multiplicó por diez en términos reales, condición sin la cual no habría tenido lugar la reconocida transformación de la ciudad. Además de la voluntad política de los alcaldes involucrados, se ha invocado la promoción de una nueva cultura tributaria para explicar cómo se dieron y aceptaron las reformas correspondientes. Este libro reconstruye lo que pasó y pone en su justo lugar cada uno de los factores que mejoraron los ingresos fiscales de la ciudad.

Recorridos de la historia cultural en Colombia

Recorridos de la historia cultural en Colombia

Autor: Cepeda, Hernando , Vargas, Sebastián

Número de Páginas: 449

Este libro recoge quince años de experiencias investigativas en el campo de la historia cultural. A modo de conmemoración, este volumen presenta trece textos, producidos a lo largo de una década y media de labores académicas del grupo de investigación Prácticas culturales, Representaciones e Imaginarios. Inicialmente pensado como un equipo interesado en la discusión de obras claves para el campo de las ciencias sociales, el grupo devino en una comunidad académica identificada por su pasión hacia la historia cultural. En esta medida, gran parte de los documentos que componen este libro ofrecen un amplio panorama de la trayectoria general del grupo. Si bien el volumen es amplio y variado, el énfasis en la historia cultural lo cohesiona. La obra está compuesta por diferentes contribuciones que representan diferentes maneras de entender y poner en práctica la historia cultural.

La dramaturgia del pasado. Una historia cultural del centro de Medellín escenificada en tres teatros.

La dramaturgia del pasado. Una historia cultural del centro de Medellín escenificada en tres teatros.

Autor: Wilson Stiven Bohórquez Barrera , Juan Guillermo Bermúdez Tobón

Número de Páginas: 126

En "La Dramaturgia del Pasado. Una historia cultural del centro de Medellín escenificada en tres teatros", se reconstruye la dinámica socio cultural del Teatro Bolívar, el Teatro Junín y Teatro Lido considerando aspectos que van, desde las estructuras físicas propias del diseño arquitectónico, hasta los hechos culturales, económicos y políticos que giran en torno a ello. No pretende únicamente resaltar las ideas compositivas que dieron forma a los teatros o a su tipología arquitectónica, sino sus repercusiones sociales y culturales, esto es, a pensarse su arquitectura asociaba a la construcción con significado socio-histórico más que simplemente a propósitos funcionales. Por ello, lo que intenta comprender no es solamente la multiplicidad de sentidos que diversos actores sociales otorgaron históricamente a los tres teatros en función de sus memorias, sino los procesos sociales, políticos y culturales a través de los cuales estos actores inscribieron los sentidos en esos espacios, o sea, los procesos que llevan a que un “espacio” se convierta en un “lugar”.

Estado del arte del área de danza en Bogotá D.C.

Estado del arte del área de danza en Bogotá D.C.

Autor: Ángela Marcela Beltrán Pinzón

Número de Páginas: 162
Museo de Bogotá. 50 años.

Museo de Bogotá. 50 años.

Autor: García Sierra, Marcela , Acevedo Quintero, Hernando , Mejía Pavony, Germán , Therrien, Monika , López Pérez, María Del Pilar , Vega Vargas, Manuel

Número de Páginas: 278

Existen diferentes tipologías de museos: museos de arte, de historia, de ciencia, de sitio. Las grandes urbes del mundo tienen museos de ciudad. Y por fortuna, Bogotá ya cuenta con el museo de ciudad que se merece, el Museo de Bogotá. El proyecto de renovación y fortalecimiento, con miras a la celebración de sus primeros cincuenta años en 2019, constituyó una de las principales apuestas fijadas desde el comienzo de la presente administración del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC–, entendida como una poderosa estrategia de divulgación y apropiación del patrimonio cultural bogotano, en su significado más amplio, con el fin de hacer del Museo un lugar para la reflexión acerca de la memoria y la identidad de la capital. En 1968, el alcalde Virgilio Barco Vargas creó el Plan Museos, con el fin de enriquecer la oferta cultural de la ciudad, del cual hacían parte, entre otros, el Museo de Arte de Santa Clara, el de Historia Natural, el Planetario, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Desarrollo Urbano. El 11 de julio de 1969, en una histórica casa de la calle 10 abajo de la carrera 4, se abrió este último, el antecesor del Museo de Bogotá. Aquel...

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957

Autor: Orlando Villanueva Martínez

Número de Páginas: 777

La gesta de las guerrillas en los Llanos Orientales colombianos en la década de los cincuenta constituyó una afirmación armada de la resistencia plebeya contra la ofensiva violenta que desde el poder se hizo al liberalismo, después del asesinato de Gaitán. La gran rebelión llanera ha gozado de buena fama en la memoria colectiva de muchos colombianos, a lo cual contribuye el culto al legendario guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, asesinado en Bogotá. Abundantes crónicas, historias, novelas, recuerdos, corridos, artículos periodísticos, una gran obra de teatro y la memoria oral que se alimenta generacionalmente han dado testimonio de esa fama; ahora el lector tiene en sus manos una obra magnífica de historia sobre el tema. El autor ha realizado la investigación que se necesitaba y esperaba sobre la insurrección llanera que sacudió a Colombia a mediados del siglo xx. Ha logrado un "fresco de época", una microhistoria bien documentada y razonada, recuperando para la historia una epopeya que se hallaba sumida en la leyenda. Con la obra Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949-1957, la historia social y política de Colombia y de América muestra una vigorosa ...

Entre sones y abozaos

Entre sones y abozaos

Autor: Alejandro Tobón Restrepo , María Eugenia Londoño , Jesús Zapata Builes

Número de Páginas: 196

CONTENIDO: El Atrato, camino de cultura - Familia Castro Torrijos: de la carrera primera al encuentro de una identidad chocoana - Rubán, Néstor y Ligia - Música que transciende fronteras - Análisis etnomusicológico - Partituras.

Bogotá siglo XX

Bogotá siglo XX

Autor: Juan Pablo Salcedo Obregón , Museo De Desarrollo Urbano (bogotá, Colombia)

Número de Páginas: 172
La novela como experiencia de modernidad en Bogotá. La ciudad, sus escritores y la crítica (1910-1938)

La novela como experiencia de modernidad en Bogotá. La ciudad, sus escritores y la crítica (1910-1938)

Autor: Javier H. Murillo

Número de Páginas: 16

Novela y modernidad suelen ir de la mano, y los vínculos entre la narrativa, los procesos capitalistas y la llamada ?condición moderna? no son novedosos: han sido suficientemente estudiados con resultados muy claros en diferentes latitudes. Pero no ocurre lo mismo con los inicios de la narrativa bogotana, que en el cambio del siglo XIX al XX daba ya signos de una vida animosa y contundente, aunque acallada por una critica que se empeñaba en celebrar la poesía y a los poetas de una ciudad que se imaginaba así misma como una Atenas de Suramérica. Este libro estudia los albores de esa narrativa moderna en la capital colombiana: los principales autores, aquellos que abrieron el camino para que un nuevo tipo de escritor se hiciera presente en la vida cultural de la ciudad, y también sus obras, las novelas que establecieron nuevas formas de entender la vida de la ciudad y, sobre todo, otras formas de contar. A través de estas es que puede decirse que el siglo XX comenzó, finalmente, en las letras, pero también en la calle bogotana.

José Domingo Rodríguez

José Domingo Rodríguez

Autor: Rey-márquez, Juan Ricardo

Número de Páginas: 192

José Domingo Rodríguez hace parte de la prolífica generación de artistas formados en la Escuela de Bellas Artes durante los inicios del siglo XX. Aun cuando parte de su obra escultórica se encuentra en el espacio público de nuestra ciudad, y otra más es constitutiva de la colección del Museo Nacional, su nombre no ocupa precisamente un lugar relevante en los libros de historia del arte local. Las razones de esto pueden ser diversas. Olvidado por quienes han escrito hasta hoy esas páginas, condicionado por las posibilidades reales de producir su obra con independencia de su labor como docente o quizás opacado por la atención dada al advenimiento de las vanguardias artísticas, lo cierto es que la inexistencia de estudios sobre este escultor ha conllevado no solo el desconocimiento de su trabajo en el campo de las artes, sino la ausencia de una valoración seria de su legado escultórico en el ámbito del patrimonio cultural. Juan Ricardo Rey-Márquez nos ofrece, a través de la publicación que hoy edita el sello editorial del IDPC, una nueva perspectiva. En las páginas siguientes se nos revela al joven José Domingo Rodríguez llegado de Santa Rosa de Viterbo a la...

El llano en armas

El llano en armas

Autor: Villanueva Martínez, Orlando

Número de Páginas: 360

Si bien es cierto que los campesinos necesitaban contrarrestar la hegemonía de sus opresores creando una ideología propia, esta no logró desarrollarse, pues estuvieron todo el tiempo plegados a la ideología liberal. Sin embargo, entre los mecanismos de resistencia desarrollados por la insurgencia estuvieron los "códigos guerrilleros" que fueron una mezcla de una ideología tradicional o nativa (inherente, en términos de George Rudé) con una ideología derivada, procedente de afuera. La pregunta es si una ideología inherente puede llevar a una revolución. Según Rudé, esto no es posible, aunque "puede empujarlos a la huelga, a protagonizar disturbios pidiendo alimentos o rebeliones campesinas (con o sin éxito); e incluso tomar conciencia de la necesidad de un cambio radical; pero es evidente que no puede llevarlos a la revolución, ni siquiera en calidad de satélites de la burguesía" (Rudé). Para que esto se dé, es necesaria una teoría revolucionaria. Este es el caso de la insurrección llanera.

La Ciudad habitable

La Ciudad habitable

Número de Páginas: 200

Frecuentemente pensamos en la ciudad como algo estático, acabado, que siempre estuvo y siempre estará más o menos igual. A veces pensamos en la ciudad como algo que siempre fue como la hemos conocido y frecuentemente nos lleva a una seria sensación de pérdida cuando la vemos cambiar y evolucionar hacia unas formas que nos resultan extrañas y nos fuerzan a la adaptación. Curiosa paradoja, por cierto, cuando la ciudad es la mayor creación del ser humano para defenderse de las agresiones que le deparaba el medio natural –el medio que le permite la vida.

La vida del cine en Bogotá en el siglo XX

La vida del cine en Bogotá en el siglo XX

Autor: Nelson Antonio Gómez Serrudo , Eliana Bello León

Número de Páginas: 83

El presente libro trata sobre la vida del cine en el transcurso del siglo XX en la ciudad de Bogotá, tejida con las historias de sus salas, las actividades de recreación y las prácticas de sociabilidad de sus habitantes. En él recorremos cuadro a cuadro el nacimiento del público de cine con las primeras proyecciones, los comportamientos educados y maleducados de los espectadores, la seducción de las historias recreadas en la pantalla y los artilugios de la hechicera criatura. En una primera etapa, la vida del cine estuvo marcada por su mutismo, acompañado con melodías interpretadas por orquestas en vivo y carteles informativos que iban dando cuenta de los relatos cinematográficos, mientras los espectadores seguían su trama con especial interés. Entre los años treinta hasta los setenta se vive una época de auge y esplendor, caracterizada por las construcciones de salas modernas, el cine parlante y los cines de barrio; fue este uno de los periodos en los que más personas asistieron a cine en Bogotá. Después de los años setenta, en el escenario de una ciudad masificada, los públicos encuentran una diversidad de ofertas cinematográficas y audiovisuales en medio de...

Bogotá fílmica

Bogotá fílmica

Autor: Bejarano, Julio Alberto , Salazar Arenas, Oscar Iván , Cortés, Deivis Alberto , Calderón Acero, Camilo , Caicedo González, Juan Diego , Durán Castro, Mauricio , Barón Leal, Alfredo , Becerra Vanegas, Sergio

Número de Páginas: 300

Las relaciones que se tejen entre el cine y el patrimonio cultural en esta ciudad son constitutivas de las prácticas de memoria; pero también de la cotidianidad, de la creación y de la historia: las imágenes en movimiento y sus narrativas, al ser puestas en contexto en un territorio específico como Bogotá, reactivan procesos de identificación, reconocimiento y apropiación. Siguiendo esta línea, la presente publicación se constituye en el resultado del importante trabajo realizado desde dos entidades adscritas a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá: el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). En 2011, a través de la convocatoria de estímulos titulada “Bogotá Fílmica: el cine y patrimonio cultural de Bogotá, estas dos entidades premiaron la realización de seis ensayos críticos que hoy hacen parte de esta publicación y que abarcan temáticas referidas a la relación de la historia y la memoria; el espacio, el urbanismo y la arquitectura; los imaginarios del cine en la ciudad; las salas, los cineclubes y la crítica. Los ensayos, según el caso, tomaron en...

Bogotá León de oro (1990-2006)

Bogotá León de oro (1990-2006)

Autor: Colón, Luis Carlos

Número de Páginas: 120

En el marco de la 10ª exposición Internacional de Arquitectura de la bienal de Venecia 2006, uno de los eventos más importantes del mundo en su género, Bogotá recibió el premio León de Oro en la categoría de mejor ciudad por su transformación de los últimos años. Este catálogo, es la síntesis de los temas abordados en la exhibición y se convierte en un pretexto para dar lugar a una reflexión y un debate sobre el pasado reciente, el presente y el futuro de la ciudad.

Sociología del campo jurídico en Colombia

Sociología del campo jurídico en Colombia

Autor: Moreno Duran, Alvaro

Número de Páginas: 288

A partir de la sociología de Pierre Bourdieu, este libro analiza las particularidades del discurso jurídico en Colombia para delimitar sus características como campo social. Dicho discurso, emitido principalmente desde las instituciones universitarias, se analiza a lo largo de nueve capítulos en los que se arrojan conclusiones que configuran un estudio profundo sobre la interacción entre sociología y derecho, con el fin de proponer posibles soluciones frente a algunas dificultades discursivas del derecho.

Historiografía y planificación urbana en América Latina

Historiografía y planificación urbana en América Latina

Autor: Duque Franco, Isabel , Kingman Garcés, Eduardo , Almandoz Marte, Arturo , Montoya G., Jhon Williams , Espinosa Rico, Miguel Antonio , Rodríguez Muñoz, Favio Bladimir , Brand, Peter , Chaparro Mendivelson, Jeffer , Santana Rivas, Daniel , Ruiz Rey, Diana , Baquero, Amparo

Número de Páginas: 422

El libro pone en discusión diferentes aproximaciones y desarrollos teóricos y metodológicos en torno a la historiografía y la planificación urbana en América Latina. A lo largo de los nueve capítulos se entretejen las tendencias en la investigación en este campo: algunos autores plantean la importancia de la historia urbana como recurso para la prospectiva, en tanto que otros abordan la planificación y el urbanismo como objeto de estudio historiográfico. Además, la publicación aporta elementos de reflexión sobre los debates recientes en la teoría y práctica del planeamiento urbano.

EL HOMBRE DE VITRUVIO DESCIFRADO

EL HOMBRE DE VITRUVIO DESCIFRADO

Autor: Jairo Eutimio Parra E. , Jairop

Número de Páginas: 112

Jairo Eutimio Parra revelará cada uno de los símbolos ocultos dejados por Leonardo Da Vinci en El hombre de Vitruvio y como se articulan de manera perfecta para hallar su Geometría Sagrada, que implica la ubicación sobre el cuerpo humano del triángulo, el rectángulo, la cruz, el pentagrama o estrella de cinco puntas, el pentágono, el hexágono y el octágono, relacionándose estas con puntos importantes del cuerpo.Mediante fórmulas matemáticas simples que emplean las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), hallaremos en el cuerpo de manera exacta la ubicación del ombligo, los ojos, los labios etc., teniendo como único dato la altura del personaje. De acuerdo a las divisiones dejadas por el artista sobre el cuerpo del modelo, también hallaremos la constante Pi.Basados en esta geometría desvelaré la “solución” a la cuadratura del círculo, en solo seis pasos, con regla sin marcar y compás; siendo está muy probablemente la que le permitió al genio afirmar haber solucionado este problema.

Archivos y documentos: transcripciones documentales sobre la Nueva Granada en el período colonial

Archivos y documentos: transcripciones documentales sobre la Nueva Granada en el período colonial

Autor: Herrera Ángel, Marta

Número de Páginas: 262

Este libro reúne transcripciones e introducciones de documentos sobre la Nueva Granada en el período colonial , elaboradas por estudiantes del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). En su conjunto, remiten a la complejidad y diversidad de la organización social neogranadina y a la forma como éstas han sido entendidas por algunos de nuestros futuros historiadores, durante su proceso de formación. Las transcripciones, útiles para expertos y profanos, ponen al lector en contacto con materiales de archivo y con las variadas interpretaciones que ofrecen.

Dibujar la nación

Dibujar la nación

Autor: Appelbaum, Nancy P

Número de Páginas: 376

El siglo XIX fue una era de ambiciosas expediciones geográficas en las Américas. La Comisión Corográfica colombiana, que empezó en 1850 y duró casi diez años, fue una de las más influyentes de América Latina. Su objetivo era delimitar y cartografiar la joven nación y sus recursos naturales con la idea de contribuir a su modernización. En esta historia de la Comisión Corográfica, Nancy P. Appelbaum se concentra en las prácticas en el trabajo de campo y la producción visual de los geógrafos a medida que iban atravesando montañas, llanuras y bosques de más de treinta provincias con el fin de definir la composición territorial y racial del país. Sus suposiciones y sus métodos contribuyeron a moldear un imaginario nacional que se ha mantenido hasta nuestros días. El acopio de reportes, mapas, bocetos y dibujos de la Comisión hace evidente una enorme tensión entre las marcadas diferencias que observaban los geógrafos en su trabajo de campo y las ideas de homogenización a las cuales aspiraban. Quienes participaron en la Comisión y sus patrocinadores creían que una república próspera requería una población unificada y homogénea, pero, paradójicamente, sus ...

El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada

El mestizo evanescente: Configuración de la diferencia en el Nuevo Reino de Granada

Autor: Rappaport, Joanne

Número de Páginas: 592

Una gran parte de la investigación académica sobre las diferencias en la América colonial hispánica se ha centrado en la categorización “racial” de la indigeneidad, la africanidad y el sistema de castas mexicano del siglo xviii. Mediante un enfoque alternativo al tema de la diferencia, Joanne Rappaport examina lo que significaba ser mestizo durante el comienzo de la Colonia. Para ello se vale de vivas viñetas seleccionadas de los archivos de los siglos XVI y XVII del Nuevo Reino de Granada (la actual Colombia) para mostrar que los individuos clasificados como “mezclados” no eran miembros de grupos sociológicos coherentes. Más bien, se deslizaban adentro y afuera de la categoría mestizo. A veces se les identificaba como mestizos, a veces como indios o españoles. En otras ocasiones se identificaban a sí mismos mediante atributos como su estatus, su lenguaje o su lugar de residencia. El mestizo evanescente sugiere que los procesos de identificación durante la Colonia temprana en América eran fluidos y se anclaban en una epistemología completamente distinta a la de los discursos raciales modernos.

Pensar la escena.

Pensar la escena.

Autor: Iregui, Jaime

Número de Páginas: 672

Con el auge que han tenido las nuevas tecnologías de la comunicación en años recientes, la crítica y los debates en torno al arte contemporáneo se han desplazado de los medios impresos al Internet. Pensar la escena presenta un conjunto de debates del campo del arte contemporáneo que han tenido lugar en Esfera Pública, portal de discusión en Internet en el que artistas, críticos y curadores han debatido colectivamente sobre la actividad artística, las prácticas institucionales y eventos como salones de arte, bienales, curadurías independientes e institucionales. El libro aborda seis temas sobre los que se ha reflexionado reiteradamente en este foro y que ponen en evidencia problemas de fondo, no solo del arte local sino de la escena internacional: crítica al arte político, el auge y la estandarización de los espacios de artistas, la crítica y el papel de los medios, debates en torno al Salón Nacional de Artistas, la crisis de instituciones como la Galería Santafé y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Pensar la escena ofrece a investigadores, artistas, curadores, docentes, historiadores del arte, estudiantes y público interesado una cartografía crítica del...

De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá

De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá

Autor: Montoya Garay, Jhon Williams

Número de Páginas: 420

La presente historiografía urbana de Bogotá se desarrolla en una secuencia que va desde 1538 hasta la primera década del 2000. La investigación examina el rol de la ciudad como punto primicial en una red nacional de ciudades que, además, conecta el país con América Latina y el mundo. El análisis de los procesos de cambio interno de la ciudad tiene un especial énfasis en el crecimiento urbano y en la cambiante morfología de la capital. Teórica y metodológicamente, el estudio se apoya en los planteamientos de la urbanización latinoamericana, la teoría de la dependencia y la teoría de sistema-mundo —conectada con la tradición en geografía urbana sobre el estudio de sistemas de ciudades—; asimismo, se auxilia en la economía política de la urbanización —desarrollada desde los años setenta en los estudios urbanos— e incorpora dos elementos tradicionales en el estudio de la ciudad: el análisis morfológico, así como las ideas de la planificación y el urbanismo. El ejercicio historiográfico se centra en el cambio en la morfología física y social de Bogotá, estrechamente vinculada a las mutaciones políticas, sociales y económicas de la nación, y su...

Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático

Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático

Autor: Ulloa, Astrid , Prieto-rozo, Andrea Ivette

Número de Páginas: 473

Este libro forma parte de los resultados de la investigación del proyecto Perspectivas Culturales y Locales sobre el Clima en Colombia. El espíritu de la publicación es dar respuesta a la necesidad de visibilizar las perspectivas culturales del clima y de propiciar el diálogo entre la diversidad de conocimientos locales y otros saberes (científicos y políticos) a la hora de definir estrategias para manejar las transformaciones y los impactos causados por el cambio climático.

Quinta Sión

Quinta Sión

Autor: Martínez, Enrique

Número de Páginas: 557

Enrique Martínez Ruiz hace una revisión de la presencia de los inmigrantes judíos que llegaron a Bogotá y su relación con la modernización de la urbe capitalina durante la primera mitad del siglo XX.

Anocheció de golpe

Anocheció de golpe

Autor: Ayala Diago, César Augusto

Número de Páginas: 613

Este libro narra e interpreta la historia de la irrupción del golpe de Estado en Colombia ocurrido el 13 de junio de 1953, las condiciones en que se dio y las formas cómo fue recibido por la sociedad colombiana de entonces. El periodo escogido termina con la masacre del 8 y 9 de junio de 1954, cuando la muchachada estudiantil conmemoraba el vigesimoquinto aniversario del asesinato de Gonzalo Bravo en las protestas de junio de 1929. Entre el 13 de junio de 1953 y las jornadas trágicas de junio de 1954, Colombia vivió prácticamente una comunión festiva, ya que se creía en el advenimiento de una etapa de salvación nacional. Por esa esperanzadora experiencia no había transitado nunca el país. El nuevo poder político comenzó a llenar de contenidos la nueva época. El 13 de junio pasó a formar parte, primero, de las grandes fechas de la patria, para llegar, después, a ser opacado por completo. Una vez se hicieron al poder, los militares se dedicaron a la fabricación de mensajes discursivos e icónicos que vehiculizaban a través de la mayoría (casi absoluta) de medios de comunicación nacionales volcados hacia su respaldo. Empezó un movimiento de reiteraciones, de...

Intimidad burocrática

Intimidad burocrática

Autor: Francisco Adolfo García Jerez , Sandra Patricia Martínez Basallo

Número de Páginas: 342

Día a día los ciudadanos encaran la necesidad de tramitar documentos de diverso tipo para acreditar su identidad, conducir un automóvil o certificar una condición determinada; deben pagar los recibos de servicios públicos o asegurar la inscripción de una firma, un sello o un número en un papel que, de no encontrarse "en regla", puede obstaculizar su salida del país, el acceso a algún beneficio o servicio o la compra de un inmueble. Pero, ¿qué tanto saben del funcionario que se encuentra detrás de la ventanilla? ¿cuál es el verdadero rostro de ese empleado, muchas veces oculto detrás de pilas de documentos o del cristal de una ventana? ¿qué estudió? ¿dónde trabajó antes? ¿cuál es su situación contractual? ¿cómo fue su proceso de reclutamiento? ¿hasta cuándo estará vinculado a su empleo actual? ¿qué hace en su jornada laboral? ¿qué piensa de su trabajo y de los usuarios de los servicios que tiene a su cargo? o ¿cómo su manera de pensar influye en las labores que desarrolla? A la luz del estudio de caso de dos entidades municipales adscritas a la Alcaldía de Santiago de Cali, el libro busca contribuir a la comprensión del funcionamiento del estado ...

El conquistador conquistado

El conquistador conquistado

Autor: Herrera Ángel, Marta

Número de Páginas: 350

El conquistador conquistado estudia la historia de los Awás durante el período colonial. Se centra en el territorio que ocuparon y sus relaciones, alianzas y conflictos con otros grupos. Estudia los enfrentamientos bélicos mediante el análisis de su articulación con la cultura y del intercambio que en ese nivel tiene lugar en el transcurso de las actividades guerreras. El conquistador conquistado invita a repensar las ideas sobre aniquilamiento cultural y físico de los grupos vencidos y destaca la incorporación que hacen los vencedores de las pautas culturales de quienes han sido derrotados. Sugiere leer esta asimilación junto con el análisis de la profundidad histórica de la ocupación humana en la Costa Pacífica, que se remonta milenios atrás y que ha estado marcada por la diversidad cultural, el intercambio, la movilidad de la población y múltiples enfrentamientos bélicos. Allí, la proliferación de “nacionalidades” y la debacle de los nombres pueden tener que ver con estos ires y venires, en los que los grupos se han ido fusionando y a la vez diferenciando, sin necesariamente suplantarse unos a otros. En torno de estas reflexiones confronta la idea de que...

La ciudad de la luz. Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910

La ciudad de la luz. Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910

Autor: Colón Llamas, Luis Carlos

Número de Páginas: 104

Las exposiciones nacionales han sido el espacio ideal para mostrar los avances de la industria y del comercio de cada país. Países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos desarrollaron sus exposiciones en el contexto de la celebración de sus fechas conmemorativas. Colombia no fue la excepción: la Exposición Agrícola e Industrial de 1910, realizada en Bogotá, se celebró en el marco del primer centenario de la Independencia de Colombia. No sólo fue un evento simbólico, fue un evento urbano que cambiaría la imagen física de la ciudad para esa época. Este texto estudia la importancia que tuvo para la transformación urbana de Bogotá este evento del cual sólo se conserva el Quiosco de la Luz. Se resalta el papel de la exposición en la construcción de una narrativa nacional cuyo referente está en Bogotá: el pasado y futuro se funden en las edificaciones, monumentos y esculturas que se construyeron para esos quince días de celebración. Bogotá era el referente obligado del progreso y la civilización de la nación colombiana. “La Exposición nacional tenía como intención mostrar el país ante sus propios miembros”. Este libro hace un recorrido histórico, a...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados