
México a través de la fotografía (1839-2010)
Autor: Varios Autores
Número de Páginas: 430Una visión de México a través de la fotografía, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Una visión de México a través de la fotografía, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Basado fundamentalmente en fuentes primarias, muchas de ellas inéditas, el autor -tataranieto de Porfirio Díaz- narra la historia de dos familias que tuvieron que dejar su país con la Revolución: los Díaz y los Casasús, con particular énfasis en el ex presidente Porfirio Díaz. El exilio: un relato de familia narra los avatares de dos familias que tuvieron que salir de México tras el estallido de la Revolución: la de Porfirio Díaz y la de Joaquín Casasús. Es un relato de carácter íntimo sobre la vida que llevaron a lo largo del exilio y es, también, un recuento de los sucesos que cambiaron al país vistos a través de sus vidas en el extranjero. La historia que cuenta está basada, esencialmente, en fuentes primarias, muchas de ellas inéditas. El libro de Carlos Tello Díaz, tataranieto del general Porfirio Díaz, publicado por primera vez hace veinte años, fue elogiado entonces por uno de los grandes historiadores mexicanos del siglo XX, don Luis González y González, quien escribió estas palabras en una reseña: "Sin abjurar del profesionalismo y la especialidad, sin apartarse de los rigores del método científico, la nueva historia aspira a la...
Este libro estudia las tensiones que surgen en el punto de confluencia entre las instancias de gobierno y quienes ocupan los amplios escalones bajos de la pirámide social. Se centra en una institución que fue fundamental en México y en muchos países, el jefe político, y desmenuza sus atribuciones y acciones en un país aún en formación. La obra explica cómo los procesos de dominación transforman a las sociedades pero, a la vez, cómo ese mando fue resistido y moldeado desde abajo. Finalmente, este libro es un intento por ir más allá de la narrativa de la formación del estado y descubrir un mundo heterogéneo y diverso, donde resalta la capacidad pueblerina para lograr aflojar algunos de los nudos recurrentes del dominio.
“Mi reino por un cambio de paradigmas” “Proceso No. 1257, 3 de diciembre de 2000 La frase más oída estos días, por lo menos en los círculos que cuentan, es el cambio de paradigmas, una manera como otras de referirse a las transformaciones profundas al adoptar el nuevo poder otra representación visible o máscara o fisonomía ideológica. Se va en definitiva el PRI, sin posibilidad de retorno (que no se tome por profecía mi epitafio) y lo sucede Vicente Fox, no exactamente un partido, no desde luego la corporeización de una plataforma doctrinaria, sino un líder carismático, es decir, y en este caso, alguien que gana la confianza visible de grandes grupos y cuyos errores se toman por aciertos, mientras sus incursiones populistas se califican de recuperación de la voluntad nacional. Esto en un nivel. En otro, que se considera lo principal, la economía, no hay tal cambio de paradigmas. El presidente Fox promete intensificar lo ya muy presente en los gobiernos de Carlos Salinas y “Ernesto Zedillo, el repertorio neoliberal: el sitio de honor (el Super Yo) para los empresarios, la búsqueda de las inversiones extranjeras como el maná que circula por Internet, las...
De Carlos Tello, ganador del Premio Mazatlán de Literatura 2016. Porfirio Díaz. Su vida y su tiempo es la biografía definitiva sobre esta figura indiscutible de nuestra historia. Sin redimir ni satanizar, este libro es el mayor esfuerzo por contar las cosas como en realidad sucedieron. Héroe para unos, villano para otros. Una biografía más justa y argumentada de una de las figuras más importantes de la historia de México. La guerra, primera entrega de tres, descubre pasajes de la vida de Porfirio Díaz antes de su ascensión al poder. Porfirio Díaz. Su vida y su tiempo narra la historia de uno de los personajes más fascinantes en la historia de México. Héroe para unos, villano para otros, su vida de soldado ilustra en plenitud una novela de aventuras del siglo XIX. Es el tema que aborda La guerra. Díaz nació en un mundo donde la gente despertaba a las cuatro de la madrugada para rezar el Rosario; formó parte de la generación que derribó a sablazos aquel mundo durante la Reforma y destacó como nadie en la lucha contra la Intervención y el Imperio. Sus fugas de prisión y sus hazañas deguerra fueron legendarias, y lo convirtieron, a los treinta y seis años, en...
Uno de los personajes más fascinantes en la historia de México. Porfirio Díaz. Su vida y su tiempo es la biografía definitiva sobre esta figura indiscutible de nuestra historia. Sin redimir ni satanizar, este libro es el mayor esfuerzo por contar las cosas como en realidad sucedieron. Al triunfar la República contra la Intervención y el Imperio, los liberales conquistaron el poder en México, pero fueron consumidos por la discordia, divididos con respecto de la reelección del presidente Juárez. Unos estaban a favor; otros estaban en contra. Los que estaban en contra postularon la candidatura de Porfirio Díaz, el general más popular del Ejército de la República, hasta entonces amigo y aliado de don Benito. Así comienzala historia que cuenta La ambición (1867-1884), continuación de La guerra (1830-1867), obra galardonada con el Premio Mazatlán de Literatura. El libro relata los años trágicos de Porfirio en la finca de La Noria; el fracaso de su rebelión contra Juárez; su paso por La Habana, Nueva York y San Francisco; las vicisitudes que vivió hasta triunfar en la revolución que lo llevó a la Presidencia. Narra con detalle la defensa que hizo de la patria...
Para numerosas generaciones de estudiantes, el Esbozo de historia universal ha sido un libro clave en el aprendizaje del conocimiento histórico. A la vez, ha acercado la historia a gran cantidad de personas, curiosas del pasado de la humanidad. El profesor Brom, preocupado por una constante actualización y difusión de sus obras, creó una comisión de especialistas encargada del cuidado póstumo de sus publicaciones. Se presenta aquí la primera edición revisada y actualizada por dicha comisión. El criterio que inspira esta obra es científico: en ella, la historia es considerada como una constante evolución, producto de la actividad humana. El texto analiza los distintos periodos desde la aparición del hombre hasta diciembre de 2012, presenta, también, una cronología de los acontecimientos de 1945 a la fecha y concluye con reflexiones sobre el carácter y el sentido del conocimiento histórico. De ese modo, el Esbozo de historia universal ofrece una amplia perspectiva del pasado que ayuda a comprender los problemas del mundo actual y a proyectar el progreso futuro del hombre. Como resultado de la experiencia docente de su autor, esta obra constituye un valioso texto de...
El presente libro está dedicado a un grupo de mujeres que, como Mayer, generaron registros visuales y materiales de cuerpos femeninos, dándose a la tarea de crear y conservar representaciones visuales e información estadística sobre cómo se producen cuerpos marcados por el género, la clase, la raza y la sexualidad en el entorno del paisaje urbano. El libro hace el seguimiento de los cambios en la forma como las mujeres representan, conceptualizan y politizan sus cuerpos, como reflejo del entorno particular de la Ciudad de México, con ramificaciones y conexiones tanto nacionales como transnacionales y, en particular, en el marco del resurgimiento en todo el mundo de los feminismos de la nueva ola, de la celebración de la primera Conferencia del Año Internacional de la Mujer (AIM) de las Naciones Unidas ( Ciudad de México, 1975), así como de importantes reformas que, en teoría, otorgaron igualdad de derechos a las mujeres mexicanas (1974).
El porfirismo dejó una huella imborrable en el nacimiento del México moderno. Se trató del más largo periodo presidencial vivido por el país desde que se constituyó como nación independiente. Inició como un intento republicano por sentar las bases del cambio y el progreso: “Poca política y mucha administración” llevaron a los artífices del régimen a fomentar una serie de estrategias para alcanzar la modernidad luego de más de siete décadas de luchas intestinas, invasiones y mutilaciones. El México rural se abrió a un proceso de integración de mercados, auspiciado por los ferrocarriles y la abolición de las alcabalas, pero mantuvo el peonaje por deudas en las haciendas, y la aplicación de las leyes de Reforma favoreció una nueva concentración de la propiedad territorial. Las inversiones extranjeras expandieron la red ferroviaria, transformaron la explotación minera y petrolera, multiplicaron la siderurgia, introdujeron la electricidad, el telégrafo, el teléfono, los motores industriales y los automóviles. A la vuelta del siglo, las capitales de la república acogieron las normas de higiene y salubridad de los países europeos e imitaron sus patrones...
Este catálogo recoge una serie de exposiciones (Colombia, México, Estados Unidos y el Reino Unido) que conmemoraron el centenario del asesinato de Emiliano Zapata (1879-1919), mediante la instalación artística de una serie de fotografías provenientes de la Colección Gustavo Casasola y otros acervos públicos y privados mexicanos. Aunque hoy Zapata es una suerte de imagen emblemática de la Revolución Mexicana e impulsó la más importante de sus agendas (el agrarismo), hasta su muerte fue visto, incluso por otros revolucionarios, como una suerte de oscuro "Atila" enemigo de la civilización. Muchas fotografías de la época pretendieron ilustrar el salvajismo, suciedad y violencia irracional de los zapatistas. Luego, el Estado mexicano devino "zapatista" y se apropió de esas reivindicaciones sociales e hizo uso mediático de las imágenes de esos "otros" que alegaba representar. La rememoración nacionalista de Zapata paradójicamente sepulta la tradición de los oprimidos (damos cuenta de esto en el catálogo). En contraste, presentamos una serie de imágenes anómalas como las tomadas por los propios zapatistas, así como varias de mujeres e incluso de un revolucionario...
Se exponen algunos de los planteamientos más avanzados en el campo de los estudios de la cultura visual en el siglo XIX y las primeras décadas del XX. Una reflexión conjunta sobre las prácticas de producción, reproducción, edición, circulación y consumo de artefactos visuales que tuvieron un importante rol en el proceso de creación, apropiación, refuerzo y difusión de imaginarios sociales, memorias e identidades colectivas durante esa época.
"Agustín Victor Casasola fue uno de los gigantes de la fotografía del siglo XX y su nombre sigue siendo concido más allá de las fronteras de su México natal. Fue uno de los primeros maestros de la fotoperidosmo retratando los acontecimientos que subyacierón al inmenso cataclismo social que fue la llamada Revolución Mexicana. Como fotógrafo y fuerza motriz de una de las princcipales agencias de fotografía, Agustín Casasola dotó de humanidad a aquella épica contienda". Pete Hamill.
En su primera recopilación de ensayos, que tiene por eje la contradicción entre la realidad y la apariencia del México de nuestros días, Monsiváis investiga las raíces de los mitos sociales, artísticos y políticos; desmenuza al detalle las grandes ceremonias que presiden la vida nacional; comparte el latido de la inconformidad juvenil, sin dejar de tener ante ella una actitud crítica... Un estilo audaz, tan destructor como renovador del lenguaje, expresa una visión lúcida, regocijada, dolorida, y hace del humor una punzante forma de lirismo.
Rebeca Monroy inicia este trabajo como una búsqueda para satisfacer diversas necesidades experimentales y teóricas a las que se enfrenta una vez integrada al trabajo profesional de la fotografía. El interés de publicar el presente material consiste en dar a conocer esta experiencia de trabajo a quienes ahora se acercan a la fotografía con la intención de aprovechar mejor sus materiales, de experimentar con ellos y abrir vertientes de investigación plástica.
Esta serie fundamenta su propuesta didáctica en una visión integral de la educación, en la que los estudiantes son actores primordiales de los procesos de aprendizaje. Asimismo, parte de una idea de historia que interrelaciona elementos políticos, económicos, culturales y sociales, y busca estrechar los vínculos entre la escuela y la comunidad escolar. La serie cumple con el enfoque humanista y el enfoque de la asignatura. A través de la sección ?Historia de las sensibilidades? se ofrece una manera novedosa de vincular la historia y el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Las actividades sugeridas están íntimamente relacionadas con el desarrollo de las habilidades de búsqueda de información en internet, pero sobre todo, para el desarrollo de habilidades de producción de conocimiento histórico a partir del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Los mecanismos de evaluación propuestos responden al enfoque formativo de la enseñanza de la historia: autoevaluación, coevaluación e incluso heteroevaluación.
Narra el origen histórico del establecimiento del régimen prohibicionista del alcohol y las drogas; movimiento social de principios del siglo XX, impulsado por protestantes estadounidenses al nivel global, y que vinculó religión, raza y política.
Las fotografías suponen una particular forma de conocer la realidad social, pero también de crearla, entiende la historiadora Inés Yujnovsky en la introducción de este libro que, en vez de considerar la fotografía como reflejo de la realidad apunta a confrontar esas ideas y abordar este lenguaje como un agente de transformación. Este volumen, que reúne trabajos de los más importantes especialistas de América, estudia el impacto de la imagen fotográfica en la sociedad y de qué modo, a su vez, los procesos culturales, políticos o económicos influyeron en las maneras de comprender, producir y hacer vincular las imágenes. Como lo sugiere el título, este libro se propone recoger algunas historias latentes de América Latina que han circulado en un mundo tensionado por los cambios y los espacios regionales y locales que les dan sentido. En cada uno de los lúcidos análisis que se incluyen aquí, entre los que se encuentran ensayos de reconocidos investigadores como Liliana Gómez, Amada Carolina Pérez Benavides, Carlos Masotta, John Mraz, Cora Gamarnik, Heloisa Espada, Sebastián Vargas Álvarez, Iván Ruiz y Verónica Tell, se analizan las experiencias y...
La autora recrea una historia de honor y mentira con base en fuentes fotográficas y hemerográficas, así como a través de historia documental y oral. Esta obra es un estudio de género, enmarcado en la historia cultural de lo social, y da cuenta de un panorama profundo de una época que no debemos ni podemos olvidar.
Orosucio de Jorge Moch retrata la cotidiana violencia en México, esta vez dentro de las relaciones del Estado mexicano con asesinos a sueldo. Después del hallazgo de una fosa clandestina, la estabilidad del gobierno se ve amenazada por la investigación de un profesor experto en arqueología forense, la solución es matarlo. Pablo Miranda es la opción por su eficacia, sin embargo, esto lo convierte también en un elemento peligroso al que debe eliminarse. A partir de estas decisiones, otros hombres del círculo se ven involucrados tanto en su vida como en las próximas muertes. Jorge Moch continúa los relatos de violencia de sus anteriores libros evocando a los personajes principales de aquéllos: “El gato” y “El alacrán”.
Casasola, luego de enfrentar asesinos de extraña naturaleza y otros peligros fuera de este mundo, se dedica a editar el mensuario del Museo Nacional de Arte, mientras sostiene una relación con Dafne, una exteibolera metida a escort, a punto de retirarse. Al mismo tiempo, un libro legendario, creado por Blas Botello, astrólogo de Cortés, pugna por aparecer en el presente. Se trata de un tomo que posee a sus dueños, y que les habla con la voz de los muertos, a la vez que los incita a cometer toda clase de crímenes. La Ciudad de México es el escenario de un enfrentamiento: los vivos y los muertos deberán librar una batalla en la que se decidirá la permanencia del equilibrio y la humanidad, o el reinado del caos. El Consejo de Periodistas de Nota Roja Muertos, encabezado por Eugenio, el abuelo de Casasola, se unirá al protagonista para frenar la amenaza que se cierne sobre el mundo. "[Una imaginación] mucho más ardiente que la de J.G. Ballard". Rodrigo Fresán "Un interesante esfuerzo por reunir y contar de nuevo algunos de los temores del hombre contemporáneo". Revista La Tempestad
En este volumen se han reunido, junto con muchas fotografías de la colección del Museo del Estanquillo. Páginas que dedicó a esas imágenes fugaces pero inolvidables en libros, revistas, prólogos, periódicos, catálogos. Estas páginas son espejos del país y de nosotros, imágenes de nuestros recuerdos, Maravillas que son, sombras que fueron, captadas por esa especie de fotógrafo de México que fue Carlos Monsiváis durante cinco décadas.
La fotografía y otras manifestaciones artísticas como fuente documental para la historia
La Revolución mexicana ha sido uno de los experimentos sociopolíticos más importantes de la historia moderna. Aquí se examina la primera parte de ese proceso, que corresponde al derrocamiento de la dictadura porfirista y los intentos de reforma. La figura de Madero se recorta nítida sobre el fondo del proceso revolucionario y el autor explica las razones que condujeron a que fuera precisamente Madero quien “desatara el tigre” de la revolución popular, desencadenando a un tiempo la violenta reacción que llevó hasta su muerte.
A lo largo de sus más de 90 años, el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido objeto de una gran variedad de estudios y análisis. Sin embargo, hasta el día de hoy no se había elaborado ninguna investigación que diera cuenta del contexto histórico, social y político en el cual fue fundado. Este libro busca dar respuesta a algunas inquietudes y preguntas planteadas sobre ese entorno. Está compuesto por once capítulos elaborados por investigadoras e investigadores del Instituto, especialistas en cada uno de los temas que abordan, y demuestran la vigencia y la trascendencia de sus estudios para comprender cabalmente aquel México que comenzaba a sentar las bases de su institucionalización, después de la era de los caudillos y los hombres fuertes. El objetivo del Instituto era convertirse en la primera entidad académica en iniciar, investigar, promover y difundir cuál era la situación social, jurídico-política, poblacional y económica en la que se encontraba la mayoría de los mexicanos, para empezar a planificar y diseñar las políticas públicas adecuadas, necesarias y urgentes que pudieran ayudar a mejorar las...
Éste es el primer libro que reúne las obras indispensables para conocer la historia de México desde sus orígenes hasta el presente. Ante la necesidad de obras que ordenen la prodigiosa multiplicación de libros y conocimientos acerca de los aspectos físicos, geográficos, históricos y actuales del país, Enrique Florescano y Pablo Mijangos se dieron a la tarea de preparar una guía de lecturas que servirá a quienes desean formarse una imagen precisa de las múltiples vetas que componen el mapa histórico y cultural de México. La cuidadosa selección de obras que forman esta guía de lecturas, va acompañada por comentarios que describen el contenido y las características de cada libro.
Razonar el efecto del zapatismo y de sus múltiples explicaciones en el horizonte historiográfico tanto como en el de la realidad social, en su tiempo y en el nuestro, es el objetivo principal de este libro.
En mitad de la Revolución, una aristócrata hacendada de la era porfiriana termina al lado de las soldaderas de Villa. En ese submundo donde mujeres y hombres se desplazaban de un lugar a otro en deplorables condiciones de higiene, enfermedad , mutilación , esta “catrina” se convierte en la cirujana de la bola. La Tiznada, heredará La Piedad, propiedad que llegó a tener cinco millones de hectáreas antes de la anexión de Texas a Estados Unidos. En ésta encuentra su razón para vivir en el olor a muerte de la guerra. El tránsito de esta mujer, adelantada a su tiempo, traerá a los bárbaros que conforman la tropa algo más que la sanación de su carne. Acompañada de su inseparable amiga, la refranera Tiresias, La Tiznada luchará contra el machismo y el fanatismo religioso.
Este volumen está conformado por cinco ensayos escritos a propósito del centenario del comienzo de la Revolución mexicana que estudian diversos aspectos y enfoques de la lucha armada de 1910. En ellos Alan Knight realiza una revisión del desarrollo de la historiografía sobre la Revolución mexicana; la existencia de corrientes utópicas que influyeron en los proyectos revolucionarios; analiza el papel que jugaron las unidades geográficas de la república en la dinámica interna del movimiento; compara el caso mexicano con las revoluciones francesa, rusa, cubana y china, y, por último, pone en la palestra la pregunta ¿puede considerarse a la Revolución mexicana como un éxito?
Dividido en 3 partes, el libro aborda los siguientes temas: Luces y sombras primigenias, que abarca los primeros años; Un momento para la historia, reflexiona sobre métodos de análisis y, De la fotoquímica a los memes, un análisis de casos actuales.
Planifica tu próximo viaje con las renovadas Guías Visuales de DK: con nuevas secciones, más ligeras, fotografías inspiradoras, mapas mejorados y papel ecológico La Guía Visual de México cuenta con información práctica sobre transportes, horarios y visitas. México es un país único: rebosante de paisajes espectaculares y famoso por sus maravillas arqueológicas. Prueba la deliciosa comida callejera en Ciudad de México, nada en los cenotes cristalinos de Yucatán o maravíllate con las imponentes pirámides mayas. ¡Bienvenidos a México¡ * Exclusivas ilustraciones * Planos en 3D de monumentos representativos * Excursiones por paisajes fabulosos * Itinerarios recomendados * Explicaciones detalladas de los principales lugares de interés * Recomendaciones de restaurantes, hoteles, mercados y locales nocturnos * Información práctica sobre transportes, horarios y visitas * Consejos de expertos Tu viaje a México comienza cuando abres tu Guía Visual
Opciones de Descarga