
Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.
Se trata de un recorrido histórico de las circunstancias de la fundación y de los acontecimientos más importantes de la vida diaria de la comunidad agustina egabrense. El establecimiento del convento de religiosas Agustinas Recoletas de Cabra, en el año 1697, fue un auténtico hito en la época en que se llevó a cabo, en una España inmersa en una profunda crisis económica y espiritual. El convento se fue convirtiendo en un auténtico tesoro cultural y artístico, con obras atribuidas a Pedro de Mena, Alonso Cano o José de Mora, como se analiza en este trabajo.
Historia local. La evolución de la Villa de Cabra desde comienzos del siglo XVI. Análisis de la situación egabrense a comienzos de la Edad Moderna. Estudio de las collaciones eclesiásticas, las preocupaciones urbanísticas, la cuestión sanitaria, el problema del agua y el diseño e historia de las calles y sus vecinos más notables.
Los académicos recomiendan a los docentes innovar para que los alumnos aprendan Historia con éxito. Este trabajo se propone diseñar un itinerario didáctico en Mairena del Alcor (Sevilla) por la Casa Museo Bonsor-Castillo de Mairena. Durante esta salida se hará uso del arqueódromo municipal, una representación del dolmen de Cañada Honda G, ubicado en la necrópolis de Gandul. El proyecto sirve para rendir homenaje a la figura de uno de los padres de la arqueología moderna en España, Jorge Bonsor.
El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha desarrollado un papel esencial para el impulso del europeísmo y la consecución de una -cada vez más- integrada Unión Europea.En el ámbito del Derecho público, la jurisprudencia del TJCE ha ido conformando un auténtico Derecho Administrativo comunitario mediante el reconocimiento de unos principios generales del derecho que dotan de unidad a todo el sistema administrativo: desde el principio de seguridad jurídica hasta el "non bis in idem".Esa intensa labor jurisprudencial llevada a cabo por el Tribunal desde su sede en Luxemburgo, precisaba ser ordenada y sistematizada de acuerdo con estrictos criterios científicos. Con ese objetivo, este libro resulta muy útil e imprescindible para conocer las fuentes del Derecho comunitario, los recursos de anulación y omisión, la responsabilidad extracontractual comunitaria, las cuestiones prejudiciales, las medidas cautelares y las cuatro libertades de circulación (personas, mercancías, servicios y capitales) desde el punto de vista de las resoluciones judiciales del TJCE.Incluye un práctico índice de voces y un CD-ROM con el texto íntegro de la jurisprudencia más...
El miedo ha dejado de ser exclusivamente una emoción individual para elevarse a la categoría de construcción social, su difusión y propagación se ha convertido en una de las bases del control social actual. En las sociedades occidentales el sentimiento de inseguridad está presente a lo largo y ancho de nuestra vida cotidiana, esta expresión ha pasado de ser una consecuencia afectiva frente a una situación de supuesta peligrosidad para convertirse en uno de los principios integradores que componen la predisposición de los individuos a la hora de tomar sus propias decisiones. El aumento del control y la seguridad injustificada está originando ambientes de tensión propensos a generar conflictos. Pero además de generar riesgos, el miedo también es uno de los medios de control y protección para aquellas instituciones que lo difunden. Es la gestión de esta inseguridad, una de las principales claves que justifica la mayoría de las políticas conservadoras. La asimilación de este sentimiento de inseguridad por parte de la opinión pública, conlleva conformidad, retraimiento y asentimiento social. Desde el temor al prójimo hasta la justificación los ataques militares,...
El presente número es el resultado de la coordinación entre la Revista Documentación Social y la Cátedra UNESCO de “Ciudadanía, convivencia y pluralismo” de la Universidad Pública de Navarra. Los trabajos aquí recogidos corresponden a las ponencias presentadas en el curso de verano celebrado en 2009 “Ciudadanía universal y democracia a escala humana: logros y principales retos”, así como las incorporaciones realizadas desde Documentación Social con colaboraciones de expertos en el tema. La globalización y/o mundialización neoliberal capitalista plantea, entre otros, algunos problemas y retos. Así mismo, el acento en la ciudadanía corre el riesgo de ser desvitalizado y fagocitado por el sistema neoliberal imperante, sin el contrapeso y el marco de otra comprensión y vivencia de lo colectivo y común, o de una democracia a escala humana. Se precisan una nueva percepción y reafirmación de lo colectivo, de lo público, del bien común; una revisión de los modelos democráticos al uso y de las ideologías e intereses subyacentes a los mismos; la exigencia de democracias ampliadas y participativas. El objetivo de este trabajo es “Establecer un espacio de...
En el año 2000 se elaboró la Estrategia de Lisboa, en la que se contemplaban políticas comunitarias para la década de 2000-2010 en base a tres ejes: crecimiento, empleo y cohesión social. Ante la previsión de no alcanzar una reducción considerable del número de personas situadas bajo el umbral de pobreza y excluidas socialmente, se realizó una revisión de dicha estrategia. Desde entonces, se ha centrado más en el crecimiento económico y la creación de empleo, entendiendo que la cohesión e inclusión social se darían como consecuencia del crecimiento de la economía Por ello, y por ser el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, el 2010 es un año de importante transición, ya que se deben definir las bases de la nueva Estrategia para el periodo 2011-2020. Una Estrategia que no debería dar las espalda a los últimos informes que constatan que el crecimiento espontáneo no ha venido acompañado de una mayor cohesión social, ni de una reducción de la tasa de pobreza, ni de la generación de un empleo veraderamente integrador, tal y como se pretendía. Ante esta situación, este número de Documentación Social presenta un amplio conjunto de...
Fue en el año 2011 cuando Naciones Unidas proclamó dicho año como el Año Internacional del Voluntariado. En aquel momento esta revista publicó un monográfico bajo el título ?2001 Repensar el voluntariado?. Diez años más tarde, con ocasión del ?Año Europeo del Voluntariado? designado por la Unión Europea, la revista Documentación Social dedica este número al papel que actualmente, en un contexto de crisis económica y social, juega la participación altruista de los voluntarios dentro de las organizaciones del Tercer Sector. Resulta interesante analizar el hincapié que se ha dado, en el título de este año europeo, al fomento de una ciudadanía activa: Parece que se hace necesario, ante un clima de desafección y falta de implicación en lo público y en lo social, poner en valor lo que supone la implicación de los ciudadanos en acciones solidarias, siendo ésta una de las líneas de investigación y trabajo realizada por los articulistas en este número. Este año 2011 supone una oportunidad para que desde las organizaciones de voluntariado se subraye la relevancia de la participación de las personas voluntarias, valorando su aportación y reflexionando sobre el...
La actual crisis financiera y económica ha llegado para quedarse durante un tiempo. Aquellos que negaban la existencia de los ciclos económicos se encuentran con una situación que parece recordar las consideradas obsoletas por algunas teorías del ciclo largo. No se trata de un simple frenazo de la economía, sino que nos encontramos ante una recesión que está afectando de manera desigual a los distintos sectores de la economía, pero de una manera generalizada al conjunto de la sociedad y con una duración que superará, se supone, la de la crisis del petróleo de los años setenta.
La reducción notable del flujo de inmigrantes a partir de 2009, en un contexto de crisis y estancamiento económico, ha hecho que se reduzca notablemente la atención sobre el proceso migratorio que venían prestando la opinión pública, la clase política y los medios de comunicación. Este paso de la cuestión migratoria a un plano más discreto puede tener un efecto positivo si permite un debate más sosegado y ayuda a encauzar el proceso de toma de decisiones por los canales de la racionalidad, del respeto de los derechos humanos y de la solidaridad. Existe el riesgo, sin embargo, de pensar, confundiendo las encuestas de opinión con las necesidades de la sociedad, que la gestión del proceso migratorio ha dejado de ser una prioridad para la cohesión social. Muy al contrario, una vez asentado en España un volumen significativo de población inmigrante, fruto del intenso flujo migratorio registrado en la segunda mitad de los años 90 y durante la práctica totalidad de la pasada década, la evolución de este grupo de población, en el ámbito laboral, político y social, se ha convertido en un elemento clave para la configuración y las transformaciones de la estructura...
Este número de Documentación Social hace una aportación a la reflexión existente sobre el consumo responsable donde se mezcla la visión académica con las experiencias prácticas; la denuncia con la propuesta; el activismo con la construcción de elementos teóricos y para la reflexión. Para ello se hace un recorrido teórico sobre las diferentes explicaciones que se han dado a cómo y porqué consumimos; se elabora un análisis de las bases morales, políticas y espirituales de un consumo comprometido; se presentan los principales postulados de partida del modelo actual de consumo; se hace un repaso al actual modelo agrícola y alimentario y su apuesta por un sistema de distribución injusto y nada respetuoso con el medio (ambiente y social); continuando con un análisis combinado del IDH y el concepto de huella ecológica, abordando la necesidad de crear y desarrollar un Índice de Sostenibilidad Humana; para finalizar se presenta un extenso repaso al comercio justo y a los debates abiertos en nuestro país para concluir con una serie de aportaciones muy prácticas sobre cómo llevar a la vida cotidiana los planteamientos de un consumo responsable.
«Es muy probable que al escribir, jamás dejó de pensar en la pantalla como una de las formas más acabadas del arte y como un lujo de la inspiración» Para Carlos Fuentes, el cine fue una de sus pasiones más intensas. Una disciplina que abordó como crítico, teórico y en la que, incluso, incursionó como guionista, al tiempo que consolidaba su carrera literaria. Entre la crónica y el ensayo, este libro explora la relación del cine con su narrativa con el fin de desentrañar las inquietudes y certezas de la voluntad creadora. El cine de Carlos Fuentes nos lleva a recorrer los caminos literarios y las claves estéticas que el autor de Aura plasmó en sus cuentos y novelas, incluyendo la mirada de los cineastas que trasladaron sus obras al celuloide.
Aunque no cabe duda de que la obra de arte es la fuente originaria y primordial de todo el proceso creador, éste no podrá entenderse ni contextualizarse sin la consulta de otras fuentes contemporáneas al artista, que, a modo de eslabones de una cadena, dan sentido a la obra, ayudan a desentrañar las circunstancias que rodearon su creación,y actúan como espejo crítico donde se hace balance de todo el proceso. Las fuentes se convierten así en herramientas o instrumentos de trabajo, a veces difícilmente clasificables (sobre todo en la época contemporánea), que aportan al investigador información orientada a descubrir, resolver o dar forma y sentido al tema que le ocupa. Las fuentes de la historia del arte en la época contemporánea , además de paliar el vació bibliográfico que actualmente existe en este campo, surge con el propósito de servir de apoyo a la investigación y a la docencia. A la investigación, porque las 'fuentes' son los instrumentos de los que se sirven el estudioso para dar forma a la historia, y en este caso a la historia del arte. No importa el tema, pues este repertorio de 540 fuentes (ordenadas por tipologías y cronología), lo que le brinda...
Este libro es la presentación ordenada y sistemática del manuscrito del Archivo Histórico Nacional (AHN), L. 397, Libro de actos y grados de la Universidad de Alcalá (1523-1543), el primero de la serie de Actos y grados. En el libro se detallan los diversos actos académicos que contiene el manuscrito y se recogen más de 2000 fichas de estudiantes. Se trata de época especialmente interesante para la historia de la Universidad de Alcalá. Estuvo caracterizada por el desarrollo de las Facultades y los Colegios, la recepción del erasmismo, el eco del conflicto de los comuneros, la pluralidad de opiniones y la emergencia de bandos rivales… Una retahíla de personajes célebres desfilan por las páginas del libro, que proporciona datos para ulteriores investigaciones prosopográficas.
La crisis en el mundo rural se da prácticamente desde que se habla de la oposición rural-urbano. Las transformaciones demográficas y territoriales acontecidas en España en los últimos dos siglos han desembocado en un fuerte desplazamiento de la población, desde el campo hacia las ciudades, y en una fuerte desagrarización de las comunidades. La agricultura hoy tan sólo ocupa a un escaso 4% de la población total española, y la población rural se ha reducido al 25%. El modelo de agricultura industrial, promovida a lo largo del siglo XX por todo tipo de organizaciones y administraciones públicas, ha generado un abandono masivo de la actividad, dejando un poso de desempleo, desestructuración social y dependencia del medio rural hacia los núcleos urbanos; y acarreando importantes problemáticas ecológicas. Las nuevas dinámicas poblacionales se entrecruzan con un proceso de desagrarización aún no finalizado, dibujando un panorama social altamente complejo y en constante evolución. La agricultura ha perdido peso tanto político y económico como social en el desarrollo del medio rural. En el presente número de Documentación Social recogemos algunos trabajos que en los ...
Con este número de Documentación Social nos introducimos en el término de Sostenibilidad y los diferentes aspectos que dicho concepto abarca: una implicación social otra Medioambiental y otra económica.
Las sociedades responden a la crisis creando nuevos tejidos y movimientos sociales que impulsan un nuevo ciclo de protestas y propuestas que atraviesan, conectando, espacios locales, nacionales, regionales y globales. Este trabajo recoge los trabajos de observación, registro, formación y difusión con y sobre los movimientos sociales y sus horizontes emancipatorios.
Opciones de Descarga