
Tejedores y tejidos en los Andes del sur de Colombia, siglo XIX
Autor: Rosaisabel Zarama
Número de Páginas: 292En el siglo XIX, en el actual departamento de Nariño, los tejedores desempeñaron un oficio fundamental en las sociedades rurales y urbanas, en parte, porque elaboraron piezas de diversas calidades para todos los sectores económicos. Esa tradición textil se remonta a la época prehispánica, cuando diversos grupos de las tierras altas tejieron telas finas de algodón o pelo de llama, apoyados en técnicas complejas: eran piezas teñidas con indelebles colorantes vegetales y minerales. Algunos de esos conocimientos perduraron en la Colonia y en el naciente estado republicano. La tejeduría estaba arraigada en la cultura regional de Pasto, en sus alrededores y en diversas poblaciones del altiplano de Túquerres e Ipiales, y, aunque fue una labor principalmente femenina, hubo un amor por el oficio que unió a los integrantes de las familias. Y a esto se agregó una acertada transmisión de conocimientos a través de la comunicación oral. La reputación de las "ropas de Pasto" y su uso se extendió por Santafé de Bogotá, Medellín, Popayán y Barbacoas, entre otros lugares, cuyos habitantes preferían estas prendas, por su resistencia, variedad de colores y amplia gama de...