
La violencia es una constante en nuestro contexto sociocultural. Todas las personas a través de los medios de comunicación (mass media) somos conscientes de que la realidad que nos envuelve está marcada constantemente con muertes de jóvenes en las calles por una simple pelea, maltratos físicos y psíquicos, fundamentalmente a menores y a mujeres dentro del propio hogar, destrozos en la infraestructura y el material de los centros educativos, agresiones verbales y físicas a iguales, a los padres/madres y al profesorado, etc.
El propósito de este libro es poner a disposición del docente de preescolar, primaria y secundaria el vasto conjunto de dispositivos, herramientas y programas de los que puede valerse para incorporar efectivamente el uso de las TIC y promover situaciones e interacciones didácticas tanto disciplinares como interdisciplinares. Para ello, también proporciona una serie de propuestas y proyectos para emplear en los distintos niveles de enseñanza y, al mismo tiempo, valora la importancia de internet para el aprendizaje y el autoaprendizaje, así como la de las estrategias didácticas que deben adoptar los docentes para convertir las tecnologías digitales en herramientas que estimulen la adaptación, la colaboración y la innovación.
¿Y si hubiera un serial killer de sevillanas maneras? ¿Y si mandara una nota al ABC después de cada crimen? ¿Qué pasaría si se confabulara con sus compinches en Cash Badia, alternara en El Tremendo o se hablara de él en el Garlochi? ¿Y si los sospechosos fueran caras conocidas de la Sevilla más tradicional? ¿Soportaría el presidente de uno de los equipos de fútbol de la ciudad un interrogatorio sobre un asesinato solamente con un zumo de naranja? ¿O un artista de la canción ligera? ¿Y una pareja de humoristas? ¿Y todos los demás? ¿Y si ese violento paisano asesinara... con una afilada regañá y sólo a modernos que no comulgan con las esencias de la ciudad? Ya está aquí la novela que Sevilla no quiere que leas.
Estelibro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
Es considerable el desacuerdo existente en la adecuación de los diversos métodos para realizar la investigación evaluativa. Uno de los debates actuales, de intensidad creciente, se centra en la diferencia que existe entre los métodos cualitativos y cuantitativos. La polémica, sin embargo, no es nueva y son frecuentes las discusiones planteadas en términos dicotómicos y, a veces, antagónicos entre las dos perspectivas básicas. COOK y REICHARDT ofrecen en la presente obra, como objetivo fundamental, un completo panorama de estos dos tipos de métodos, en un afán por buscar sus compatibilidades y complementariedad, lo cual constituye, hoy día, el punto de vista más actual y novedoso dentro de este tradicional desequilibrio entre las dos tendencias.
Este libro busca definir el significado de la obra de Andrés Bello para la historia moderna de América Latina. Pese a ser uno de los intelectuales y estadistas más reconocidos de la historia de Hispanoamérica, y a la existencia de numerosas biografías y estudios sobre prácticamente cada aspecto de su obra, no se ha logrado esbozar una correcta evaluación académica del significado de su tarea intelectual.
En la edición 2000-2001 del Panorama Social de América Latina se presta especial atención a la evolución y magnitud de la pobreza hacia finales de la década pasada, la desigualdad en la distribución del ingreso, la situación del empleo y desempleo, y el desempeño de los países en materia de incremento del gasto social y su efecto redistributivo. Finalmente, se examina la agenda de los gobiernos en el área de la familia. En relación con cada uno de los temas abordados en los cinco capítulos del Panorama Social, junto con examinar las tendencias más recientes en los principales indicadores sociales se hace un balance de las tendencias registradas en ellos a lo largo de todo el decenio de 1990.
La determinación adoptada por los gobiernos de la región para conmemorar el inicio de los movimientos y guerras que condujeron a la mayor parte de los países que hoy llamamos Latinoamérica a alcanzar la independencia del yugo colonial, fue un acuerdo basado más en la coincidencia o cercanía de algunas fechas que en una simultaneidad estrictamente cronológica. Este volumen da cuenta de las anticipaciones, retrasos y continuidades de un proceso emancipatorio aún por completar; de la participación que en él tuvieron y tienen las mujeres, de sus liderazgos, vivencias, estrategias y perspectivas; así como de su representación por la literatura y el arte, y de su apreciación por la historiografía de más variada naturaleza o por quienes descubren las entretelas y la manipulación de estas efemérides. Los textos aquí reunidos se dividen en dos secciones: la primera agrupa a los que se relacionan con distintos momentos del proceso de emancipación latinoamericana y de sus mujeres; la segunda, sobre distintas escritoras italianas contemporáneas, está dedicada a Alba de Céspedes, autora de origen cubano que vivió entre Roma y París, y cuyo abuelo iniciara las guerras de ...
PREMIO NACIONAL DE LAS LETRAS 2015 Una investigación sobre un pasado familiar, una búsqueda que traspasa las páginas y se sitúa en el ámbito del lector, al que se recurre para resolver el enigma y para poner un final a la trama. ¿Cómo reaccionaría usted si, de repente, un desconocido le entregara unos papeles que cuestionan sus orígenes, que parecen probar que su identidad es falsa? Esto es lo que sucede en este relato que se inicia con la búsqueda de los antecedentes familiares de la narradora, una investigación que supera los planes de la novela -de la ficción- para adentrarse en la realidad extraliteraria. Y así, la protagonista, desde las primeras páginas del libro, pedirá ayuda a los lectores, después de haber agotado todas las vías posibles en la vida real, por si alguien puede aportar datos sobre el caso de Cecilia Balaguer, o de Celia Ballester -también usaba este nombre-, desaparecida entre el 1 y el 4 de enero de 1960, en la población fronteriza de Portbou...
Esta publicación pretende visibilizar tanto el mundo femenino de las escritoras que no salieron de las restricciones patriarcales como los discursos y prácticas feministas de todas aquellas que lucharon por sus derechos y la emancipación. El objetivo es recuperar y analizar las obras de diversas artistas que comparten un mismo siglo, pero países y continentes diferentes. Los artículos de los especialistas e investigadores de diferentes literaturas de este periodo que se encuentran en este volumen reconstruyen nuestro pasado y recuperan una parte olvidada de nuestra memoria histórica para poder alcanzar un presente y un futuro igualitario, en el que las autoras-intelectuales-artistas ocupen el lugar que les corresponde, formando parte del auténtico legado de nuestra cultura.
Todo acontecimiento histórico es irrepetible, único. Todo relato o descripción de un hecho histórico (el "hecho" no es el acontecimiento mismo, sino una manera de manifiestarse) no puede ser transparente, neu-tral, inmediato. Todo relato supone una "interpretación", sea ésta conciente o no, querida o no voluntariamente intentada . Toda historia de la Iglesia (como relato científico - Historie - y no como el acontecimiento mismo - Gesehen -) supone un cierto manejo de los hechos eclesiales. De la concepción (sea cotidiana o teológica) que se tenga de lá Iglesia dependerá la historia que se haga. En América Latina estamos intentando una historia de la Iglesia desde una cierta experiencia y teologia de la comunidad institucional fundada por Jesucristo. Enrique Dussel nació el 24 de Diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina. Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa, ciudad de México), y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Ciudad Universitaria). Licenciado en Filosofía ( Universidad...
Los métodos de enseñanza que utilizan algunos docentes actualmente en el proceso pedagógico son muy tradicionales, no preparan a los estudiantes para resolver problemas de la práctica y, en consecuencia, no conducen a la formación y desarrollo de las principales competencias que ellos necesitan para desempeñarse en la sociedad. Por lo tanto, es necesario un aprendizaje significativo, problémico y desarrollador, un aprendizaje vivencial e integrador que tenga como punto de partida la vida de los estudiantes, para modelar en el aula de clases los problemas que existen en la sociedad y simular los procesos que rodean su conducta cotidiana. Es necesario un aprendizaje configurante. Precisamente, en este libro se presentan algunas concepciones curriculares y didácticas que nos acercan a una metodología del aprendizaje significativo en el aula de clases, una metodología problémica y desarrolladora que nos permite configurar un currículo y una didáctica integradora y vivencial.
La historia de supervivencia de un joven bosnio atrapado durante años en territorio enemigo en Sarajevo Sarajevo, primavera de 1992: un Estado se desmorona para dar paso a la guerra y un joven bosnio de diecisiete años queda una tarde atrapado en Grbavica, un barrio ocupado por las fuerzas serbias. Durante más de tres años se verá forzado a permanecer allí, separado de su familia. Sus días discurrirán entre la oscuridad y las humillaciones por parte del enemigo. Será asignado a un pelotón de trabajo para enterrar a los muertos, pero también logrará hallar la esperanza o el refugio en el otro. Plegaria en el asedio es una hazaña literaria cuya crudeza ha sido comparada con la de las obras de Shalámov o de Grossman. Una novela con poso autobiográfico que se enfrenta a los horrores de la guerra sin dejar de ser una historia íntima sobre personas, sobre la oscuridad y la luz que hay en ellas. Con un estilo conciso y directo, auténtico y sin concesiones, Damir Ovčina nos sorprende con una pieza literaria única, una obra de primer nivel. Oraciones breves, entrecortadas y sin patetismo que acorralan al lector. Plegaria en el asedio nos arroja al absurdo de la guerra,...
Edición ilustrada a full color. La noche en que Manuel cumple ocho años, ingresa a las profundidades del bosque en que nació y conoce a un árbol sagrado que lo transporta a una tierra mágica llamada Imaginaria, donde las fantasías de los niños se hacen realidad. En este lugar encuentra a Talía, su mejor amiga, y a otros niños con destrezas extraordinarias. Se entera que es el elegido para portar la espada flamígera y realizar una importante misión; pero él sólo desea la cura para su madre enferma y regresar pronto a casa.Muchos acontecimientos le son revelados y su mundo da un vuelco inesperado: La quebrantada salud de su madre está vinculada al regreso de un monstruo que pretende invadir la tierra mágica para destruir los sueños de los niños. Manuel tendrá que decidir entre huir de la batalla o ayudar a los seres de Imaginaria y cumplir con su destino.
Los encuentros con un viejo pianista ruso olvidado. Una novela magnética sobre los vaivenes de la vida y el poder de la música. La novela arranca en un café vienés: «A mi mesa está sentado un ruso que fue pianista en su juventud, una celebridad olvidada.» Ahora el pianista, de nombre Suvorin, es un anciano desaliñado, y el escritor que cuenta su historia mantiene con él una sucesión de encuentros en los que lo incita a evocar su vida, a sacar a la luz sus recuerdos, antes de que el esquivo músico se desvanezca como un fantasma. La narración avanza al ritmo de esos encuentros y de la rememoración del pasado. Emerge una infancia pobre pero feliz en Leningrado, y después la guerra; el maravillado descubrimiento de la ópera; la pasión por el piano, que le lleva a practicar compulsivamente, incluso con las manos metidas en los bolsillos; el opresivo clima de la Unión Soviética y los conciertos semiclandestinos de música experimental ante un escaso público compuesto por jóvenes inquietos; su paso por varias ciudades: Moscú, Londres, París, Viena; el cofre con tierra rusa que se hace traer para enterrar a su esposa; su negativa a aceptar los aplausos impostados y...
La TEORÍA DE LA LITERATURA ha adquirido una presencia muy importante en el panorama de los Estudios literarios más recientes: es, pues, de interés abordar ahora un MANUAL como este que, de un lado, parte de la extensa experiencia docente, muy diversificada, de los dos autores y, de otro, satisface la tentación de pulsar el tono de esta disciplina en un momento de cambio inminente, en el que tendrá que poner a prueba su capacidad de formular cuestiones y de ofrecer respuestas pertinentes, aunque siempre provisionales. En palabras de los autores: Hemos tratado de ofrecer una visión general, panorámica en un cierto sentido, de las cuestiones básicas que definen la TEORÍA DE LA LITERATURA, rehuyendo siempre cualquier tentación de exhaustividad. Pero hay en estas páginas algo más que una mera recapitulación. Siempre hemos procurado ir un paso más allá de lo consabido, de modo que la visión trasladada sea la nuestra y, por tanto, fruto de un contexto, de una experiencia y de unos intereses específicos.
"La mujer a la que tanto había amado y de la que nunca más supo nada hasta ese mediodía, estaba aquí, frente a él. Y acababa de decirle que juntos habían tenido un hijo." El amor, ese sentimiento poderoso como ninguno, recorre las páginas de los doce relatos que integran Zafiros en la piel. Desinteresado, erótico, altruista, fraternal, obsesivo, apasionado, sacrificado, abrasador: sus variantes son múltiples como los personajes que encarnan estas deliciosas historias. Mujeres resueltas a atravesar los océanos y enfrentar peligros para encontrar la felicidad; madres devotas de sus hijos hasta límites insospechados; esposas audaces, que desean reavivar el fuego de sus matrimonios; viudas que descubren que, entre los restos del pasado, hay todavía una promesa de futuro; señoras "de su casa" capaces de rebelarse a los mandatos sociales; muchachas convencidas de sus ideales y dispuestas a luchar hasta el final para defenderlos... Todas ellas tienen en común la fe en el amor que, como una moneda de oro, pasa de generación en generación para asegurarles que siempre habrá un nuevo comienzo. Este nuevo libro de Viviana Rivero es el primero en participar de libro vivo, una...
El jardín es un espacio racional de orden y cuidados donde la naturaleza es dirigida y el azar, abolido. Atrás quedan la selva oscura o el desierto inhabitable. Los siete cuentos magistrales de Valeria Correa Fiz exploran diferentes momentos de la vida de sus personajes en los que la naturaleza (la propia o la exterior) se desborda: un matadero bajo un diluvio, un invernadero de Eiffel en la pampa, un departamento junto a un cementerio, un hotel de propietarios filonazis, un bar que fue posada de un patriota anticolonialista, el Parque del Retiro de Madrid o el de España frente al río Paraná. El jardín también puede entenderse como el Jardín del Edén que simboliza la posibilidad perdida de beatitud y un estado de perfección al que se trata de regresar porque donde hubo un jardín queda la interrogación. ¿Por qué abandonamos esa acción racional y ordenadora que habilita la vida pacífica? ¿Qué fuerzas oscuras, deseos y violencias nos desbordan e impulsan a perder ese espacio civilizado? ¿El jardín del que fuimos expulsados o del que decidimos exiliarnos es un paraíso perdido o uno a medio construir que nunca terminó de levantarse?
"On an unseasonably warm spring day in 1924, twenty-two-year-old Jane Fairchild, a maid at an English country house, meets with her secret lover, the young heir of a neighboring estate. He is about to be married to a woman more befitting his social status, and the time has come to end the affair."
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es imprescindible para generar cambios. Sin investigación no hay campo de conocimiento. Hay tradición, rutina, copia, dependencia y estatismo.
Opciones de Descarga