Pili.la

Ebooks en formato EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos encontrado un total de 37 libros para tu cadena de busqueda....Descargalos y disfruta!!!
El mono del desencanto

El mono del desencanto

Autor: Teresa M. Vilarós

Número de Páginas: 360

La losa que sella el sepulcro de Francisco Franco en el Valle de los Caídos, sella también la memoria y el futuro de España. El final del franquismo trajo consigo una suerte de amnesia colectiva, un rechazo del pasado reciente y la necesidad desesperada de olvidar aquellas caducas ideologías y resistencias que habían protagonizado la oposición antifranquista. ¿Por qué la sociedad española, justo en el momento en que no había fuerza opresora, reprimió su pasado y sus ansias rupturistas? Lo queramos o no, el franquismo no era meramente un régimen dictatorial, sino que abastecía a la sociedad española de la droga del desencanto. Sin el dictador, se acaba el desencanto y comienza el «mono». Sin él, no es viable desmantelar las estructuras y el Estado franquista, es imposible comenzar de cero. El régimen pervivirá dentro de la democracia. El mono del desencanto, libro fundamental e imprescindible, rastrea este pasado reprimido a través de una crítica cultural de la transición –incluida tanto la Movida madrileña como la pre-movida de Barcelona–. En él, Teresa M. Vilarós señala cuáles fueron las adicciones de la sociedad española que producen este «mono» ...

Olímpicamente. Balears en los Juegos (1900-2012)

Olímpicamente. Balears en los Juegos (1900-2012)

Autor: Fernando Fernández Cembrero

Número de Páginas: 378

En Olímpicamente. Balears en los Juegos (1900-2012) se actualiza y reescribe la historia olímpica del Archipiélago, que a lo largo de los últimos años ha sufrido cambios radicales que han alterado su guión de manera ostensible. Desde los orígenes, con los menorquines Antoni Vela Vivó y Diodoro Pons, hasta los últimos logros, pasando por la explosión de Barcelona 92 y la implicación de las islas dentro del movimiento y los proyectos olímpicos desarrollados en España, la obra quiere ser un pequeño tributo a todos los que han participado, de una manera u otra, en la pequeña gran aventura de esta tierra dentro del universo de los Juegos. Porque en este trabajo, más que nunca y como reza el lema olímpico, lo importante es participar.

Los muertos indóciles

Los muertos indóciles

Autor: Cristina Rivera Garza

Número de Páginas: 300

«Un título que brilla con luz propia entre los escasos estudios internacionales de las escrituras del siglo XXI.» Jorge Carrión El cambio de siglo trajo consigo nuevas posibilidades de acercamiento a la escritura. Desde el traslado de la frontera entre plagio y creación, y la reapropiación y reescritura de textos ya existentes, hasta el amplio abanico de posibilidades desatado por el estallido de las tecnologías comunicativas, la escritura ha dejado de ser el espacio de introspección autoral privilegiado por el romanticismo para convertirse en una experiencia de la comunalidad contemporánea. Los ensayos que componen este volumen se sumergen en el panorama actual de las letras para trazar una geografía -siempre móvil y cambiante- de sus posibilidades estéticas, éticas y políticas; pues, a fin de cuentas, la escritura no es un monumento arcaico sino la suma de todas sus manifestaciones, viejas y nuevas, y de cada acercamiento, cada lectura y cada interpretación.

Convergencia de tiempos

Convergencia de tiempos

Número de Páginas: 524

El presente volumen reúne los trabajos del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, del Grupo Surasiático de Estudios Subalternos, y de algunos investigadores identificados con el subalternismo. El título contiene todos los temas del volumen. La convergencia de tiempos se refiere a la relación entre dos grupos con intereses afines localizados en dos continentes diferentes, Asia y Latinoamerica. Los trabajos estan organizados en tres secciones: una explica qué son los estudios subalternos; otra, cómo se realizan estos estudios dentros de los contextos latinoamericanos y una tercera se refiere al estado, la cultura y la subalternidad. La primera sección discute conceptos de subalternidad y del significado presente de los estudios subalternos; la segunda problematiza los traslados de teorías, o lo que se ha llamado “teorías viajeras” de un lugar geográfico a otro y la tercera reúne trabajos de campo en los cuales la subalternidad sirve de marco general desde el cual se reexaminan el estado y la cultura. El propósito del debate es por tanto contribuir a una reformulación de los campos del saber en los cuales se promueve el cruce de disciplinas, se cuestiona la...

Jacques Derrida. Ética y política

Jacques Derrida. Ética y política

Autor: Pablo Lazo Briones , Michel Naas , Patxi Lanceros , Alberto Moreiras , Ángel Octavio Álvarez Solís , Emmanuel Biset , Zenia Yébenes

Número de Páginas: 142

La actualidad de Jacques Derrida no se mide por la frecuencia con que su nombre se cita o se recita, o por los términos y conceptos de la deconstrucción que han sido domesticados y reusados por una fauna académica que sabe sacar provecho de ellos. Si puede plantearse la vigencia, incluso la incidencia, del pensamiento de Derrida hoy, es sólo (re)considerando su modulación, su articulación, su transversalidad en los terrenos de lo ético y lo político. Pero justo en estos terrenos se ha venido señalando en las últimas décadas tanto un problema de interpretación de su obra –¿existe o no en ella un giro de la llamada deconstrucción lingüística a una posición ético-política de mayor compromiso?, ¿la primera implicaba ya desde un principio a la segunda?– como una acusación de impertinencia –¿la estrategia deconstructiva puede vérselas con una política pragmática a la que no le interesan las consideraciones teóricas sobre ética y filosofía política, sobre la autoridad y la justicia, sobre el perdón y el cosmopolitismo, o sobre el racismo y la segregación? Los textos que componen este libro intentan contestar a estas preguntas desde muy diversos...

Sujeto, decolonización, transmodernidad

Sujeto, decolonización, transmodernidad

Autor: Mabel Moraña

Número de Páginas: 350

A partir de un abordaje plural a los temas del sujeto, la modernidad y la decolonización, este volumen ofrece una imprescindible reflexión sobre aspectos pujantes de nuestro tiempo: ¿cómo redefinir la noción de sujeto de cara a los procesos de globalización, que incluyen dinámicas migratorias, flujos fantasmáticos de capitales reales y simbólicos y proliferación de mundos virtuales? ¿A partir de qué principios se negocia la relación entre contingencia y universalidad, ética y política, cultura y mercado?

La traducción a través de los tiempos, espacios y disciplinas

La traducción a través de los tiempos, espacios y disciplinas

Autor: Silke Jansen , Martina Schrader-kniffki

Número de Páginas: 366

La traducción ya no se considera como la simple transferencia de contenidos de una lengua a otra por medio de equivalencias léxicas, sino como un proceso constructivo, en cuyo centro actúa el sujeto del traductor. El volumen tiene el propósito de abrir, desde una perspectiva constructivista, el diálogo entre las diversas disciplinas que alimentan la traslatología (sobre todo la lingüística, la literatura, las ciencias culturales, y la didáctica). Los trabajos se apoyan en una gran variedad de géneros textuales y contextos mediáticos, y abarcan diferentes épocas de la historia del español. Para hacer justicia a la condición de la traducción como práctica, se incluyen también tres testimonios de traductores, que, desde su perspectiva personal, dan cuenta de los retos y tareas que emanan de la traducción.

Visiones y revisiones de la Independencia Americana. Realismo / Pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?

Visiones y revisiones de la Independencia Americana. Realismo / Pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?

Autor: Izaskun Álvarez Cuartero, Julio Sánchez Gómez

Número de Páginas: 356

Los autores se plantea el objetivo de dar respuesta a un interrogante historiográfico de «las independencias americanas» que ha interesado en las reuniones científicas a numerosos especialistas durante estos últimos años, repletos de aniversarios y conmemoraciones. Plantear un tema en torno al que debatir tan comprometido como «Realistas/Pensamiento conservador: ¿una identificación equivocada?» suponía un reto para los investigadores invitados a participar en el octavo coloquio organizado por el grupo de investigación sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL).

Momentos críticos

Momentos críticos

Autor: Moraña, Mabel

Número de Páginas: 496

Este libro ofrece una actualizada aproximación crítico-teórica, de carácter transdisciplinario, al estudio de la cultura latinoamericana, entendida como un campo de lucha por el poder representacional y como espacio simbólico para la expresión de subjetividades colectivas. A través de estudios de variados registros se exploran los temas del poder; la producción simbólica; las articulaciones de clase, raza y género; el lugar de las humanidades y el papel de los intelectuales en el contexto de la globalización. Para ello, se analizan las relaciones entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global, y se intenta un acercamiento a los temas de la agencia política, entre otros más.

Efecto Gramsci:

Efecto Gramsci:

Autor: Dante Ariel Aragón Moreno

Número de Páginas: 304

El presente libro se inspira en Gramsci para articularse con la mirada subversiva de aguzadas mentes contemporáneas. Leyendo a Gramsci través de Maquiavelo, se pretende pensar en una narrativa alternativa y crítica sin pretensiones de plenitud

Filosofía y razón

Filosofía y razón

Autor: Romà De La Calle, Romà De La

Número de Páginas: 209

La difusió dels coneixements de la universitas, a vegades massa restringits a les parets de les aules de les facultats, és un objectiu prioritari i d'interès de les institucions acadèmiques i culturals. En aquest sentit, els textos que es reuneixen en aquest llibre 'Procedents del Congrés sobre Emmanuel Kant celebrat l'any 2004 a València- permeten acostar el pensament del gran filòsof que va seguir aquelles jornades, desmentint la idea que restringeix l'interès per la filosofia a una minoria tan limitada com escassa. D'esta manera, des de la Universitat de València i el Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), responsables d'aquell Congrés, s'aposta per la difusió de les idees kantianes i s'invita a la reflexió i al debat sobre un pensador il·lustrat que continua sent suggestiu per a abordar no sols les qüestions estrictament filosòfiques, sinó també per a la fonamentació de problemes polítics tan actuals com la legitimació de la guerra, el cosmopolitisme o la construcció d'estructures de govern internacionals.

Una arqueología de lo político

Una arqueología de lo político

Autor: Elías Palti

Número de Páginas: 364

Carl Schmitt propuso el concepto de lo político para referirse a la instancia soberana, definida como aquella "que decide en el estado de excepción". Lo político remitiría entonces a un plano previo a lo legal, que escapa a toda normatividad y, en definitiva, la funda. Esta idea, inicialmente vilipendiada por sus derivas irracionalistas, se convirtió en una de las claves para la comprensión de la democracia moderna y fue retomada por pensadores como Lefort, Agamben, Rancière, Koselleck, Esposito y Laclau, entre otros. Una arqueología de lo político dialoga con estos autores enfatizando el carácter histórico del concepto. Así, lo político no es considerado una entidad natural, transhistórica, sino el resultado de una inflexión crucial que tuvo lugar en Occidente en el siglo XVII, acompañando una serie de cambios en los regímenes de poder producidos con el surgimiento de las monarquías absolutas. Este abordaje histórico le permite a Elías Palti examinar el sustrato político que subyace a las grandes mutaciones epistémicas señaladas por Michel Foucault, reconstruir los distintos nichos político-conceptuales en los que se desplegaron los diferentes regímenes...

El espacio narrativo en la novela chilena postdictatorial

El espacio narrativo en la novela chilena postdictatorial

Autor: Bieke Willem

Número de Páginas: 365

This book identifies a change in the poetics of the most recent fiction in Chile, through an analysis of the representation of space. En El espacio narrativo en la novela chilena postdictatorial, Bieke Willem define un cambio de paradigma poético en la narrativa chilena más reciente a partir de un análisis de la representación del espacio.

Bicentenario (s…) latinoamericanos

Bicentenario (s…) latinoamericanos

Autor: María Emilia Tijoux

Número de Páginas: 256

Este número de la revista Actuel Marx está dedicado a analizar la conmemoración del bicentenario de las repúblicas latinoamericanas. Dan cuenta los autores de la sobrecarga simbólica con que los Estados capitalistas visten de "celebración patriótica" un supuesto "origen", que se actualiza en el presente como una esencia inmóvil. De tal modo que parezca que cada país fuese una entidad transhistórica. Realizar una labor crítica sobre ello y apuntar a su finalidad discursiva es la propuesta de este dossier.

Repensar lo común.

Repensar lo común.

Autor: Manuel Artime Omil

Número de Páginas: 238

La reconstrucción de lo común se ha convertido en el tema de nuestro tiempo. Las llamadas a la regeneración empiezan a ser escuchadas y encuentran respuesta en la filosofía, que se ve emplazada como en otros momentos a problematizar las categorías en curso, sometiéndolas a escrutinio ontológico, epistemológico, político Pero siendo hoy, quizá, más sensibles, desde el pensamiento crítico, a la ambigüedad inherente a cualquier proyecto comunitario, a la vinculación de lo común y lo coercitivo, la reciprocidad y la dependencia, lo emancipatorio y la violencia. De ahí la dificultad y necesidad de mirar hacia el afuera del excluido, como horizonte para una reconstrucción inacabable de lo común. Este libro aspira a poner de manifiesto la multiplicidad y complejidad con que dichas demanda afectan al pensar de nuestro tiempo.

Desde el fracaso

Desde el fracaso

Autor: Magdalena López

Número de Páginas: 234

¿Cómo se enfrenta la derrota y el fracaso? ¿Qué se hace con la pérdida que ambas experiencias conllevan? ¿Cómo se asume la tensión y la contradicción entre “el espacio de la experiencia” y “el horizonte de la expectativa”? ¿Se asume refugiándose en la “certidumbre” épica del origen, en la fijeza e inmutabilidad de la identidad y de los proyectos derrotados o fracasados? O, ¿se asume una postura de revalorización, de autocuestionamiento y aprendizaje que pueden transformar la derrota y el fracaso en una potencialidad para un futuro alternativo en el Caribe? Estas son algunas de las importantes interrogantes que hace Magdalena López en este libro Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI. Carlos Pabón Ortega

Postales femeninas desde el fin del mundo

Postales femeninas desde el fin del mundo

Autor: Karina Bidaseca

Número de Páginas: 64

Postales femeninas desde el fin del mundo. El Sur y las políticas de la memoria, se trata de una exhalación feminista. Su idea nació en el otoño de Buenos Aires, luego de una conversación colmada de complicidad sobre los viajes de fines de siglo de los expedicionarios europeos a Trapalanda, nombre con el que se conocía la mítica región de la Patagonia. En Postales femeninas desde el fin del mundo se transita la vida de Lola Kiepja, y se pone de manifiesto que es posible pensar una sociedad no regida por preceptos patriarcales.

Mingas de la palabra. Segunda edición

Mingas de la palabra. Segunda edición

Autor: Miguel Rocha Vivas

Número de Páginas: 340

Mingas de la palabra presenta un panorama amplio de la producción literaria de las últimas décadas de autores que se denominan a sí mismos indígenas, en Colombia y en otras regiones del continente, y propone un análisis por medio de dos nociones de lectura: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza. Mediante el estudio comparado y en diálogo permanente con las más recientes teorías de la decolonialidad y la interculturalidad, Rocha Vivas nos ofrece claves reveladoras para comprender los diferentes sistemas simbólico-literarios de los pueblos originarios de nuestra América.

Vendaval en los cañaverales

Vendaval en los cañaverales

Autor: Alberto Lamar Schweyer

Número de Páginas: 314

"La novela Vendaval en los cañaverales de Alberto Lamar Schweyer espacializa a la aristocracia cubana para hacerla confluir con la corporación azucarera: el propietario Goldenthal se pasea en su yate por las costas de Brasil, el inversionista Ducker mantiene una conversación desde su oficina en uno de los rascacielos del Financial District de Nueva York, Kenyon y McDonall ejercen de burócratas de la compañía en la isla, Oscar Arias y Márquez se ocupan de dar órdenes en el cañaveral. Los personajes de V endaval en los cañaverales se mueven como piezas desengranadas, aunque cómplices de la maquinación de Goldenthal Sugar Company. Vendaval en los cañaverales quizás pueda leerse como un ejercicio de autocrítica por parte de una inteligencia comprometida con la fatalidad del aventurismo político en el seno de una historicidad desorientada tras la pérdida de su destino. Si Vendaval nos sigue interesando todavía hoy, más allá de su inscripción en su particular momento histórico, esto se debe a la proyección de una mirada sobre el cuerpo fracturado de la nación cubana. Y es en este sentido temporal que su actualidad pertenece no solo al pasado sino también al...

Género y violencia en la narrativa del Cono Sur, 1954-2003

Género y violencia en la narrativa del Cono Sur, 1954-2003

Autor: Betina Kaplan

Número de Páginas: 166

La construcción de subjetividades femeninas en el contexto de la violencia en Argentina, Chile y Uruguay. Este libro explora la relación entre género y poder en la construcción de subjetividades femeninas en el contexto de violencia en Argentina, Chile y Uruguay. Presenta una serie de lecturas de cuentos, novelas, fotografías y películas del Cono Sur latinoamericano organizadas según la representación de cuatro tipos de cuerpos: el cuerpo violado, el cuerpo torturado, el cuerpo materno y el cuerpo ausente. Circulando entre los espacios privados y públicos, elcuerpo de la mujer se constituye como una metáfora a ser narrada como manifestación de la experiencia colectiva y, en particular, de los regímenes políticos represivos cuya marca lleva inscrita. Con el propósito de analizar cuestiones en torno a la representación, el cuerpo, el dolor, la familia, la memoria y la abyección, este libro recurre a las teorías feminista, psicoanalítica y de trauma y a los estudios culturales. Establece una serie de preguntas acerca de la representación, el rol del trauma y la memoria en la reconstrucción de discursos, los diferentes impactos de la violencia según los roles de...

Políticas literarias: poder y acumulación en la literatura y el cine latinoamericanos

Políticas literarias: poder y acumulación en la literatura y el cine latinoamericanos

Autor: John Kraniauskas

Número de Páginas: 294

Esta obra analiza las posibles relaciones entre la crítica de Walter Benjamin y la experiencia cultural del capitalismo en América Latina; la hipótesis de que, vista desde la perspectiva de la producción cultural, la experiencia histórica latinoamericana del capitalismo ha estado sobredeterminada por lo político; y que la violencia constituyente que define la “acumulación originaria” no sólo precede al capitalismo, sino que lo acompaña siempre como su condición de existencia y reproducción. Este libro reúne nuevas lecturas contextuales, es decir, sociales, de una parte fundamental del archivo cultural latinoamericano.

Diccionario de estudios culturales latinoamericanos

Diccionario de estudios culturales latinoamericanos

Autor: Mónica Szurmuk , Robert Mckee Irwin

Número de Páginas: 332
Eventos carcelarios

Eventos carcelarios

Autor: Federico Pous

Número de Páginas: 250

Este libro indaga la experiencia de [email protected] [email protected] [email protected] bajo regimenes dictatoriales en Paraguay, Brasil y Argentina durante la segunda parte del siglo 20. El analisis ilumina ciertos eventos singulares ocurridos en las mazmorras de la dictadura, tales como fugas y liberaciones, para pensar el impacto del imaginario revolucionario en la construccion de la subjetividad politica, las narrativas sobre la militancia de izquierda y la memoria historica. Estos eventos carcelarios significaron el momento de mayor fortaleza y mayor debilidad del proyecto revolucionario: por un lado, desafiaron y burlaron dictaduras feroces, y por el otro, mostraron las fantasias politicas de la izquierda que precedieron la derrota catastrofica posterior. La hipotesis de lectura es que la distancia entre el gran acontecimiento revolucionario, que nunca tuvo lugar, y estos eventos singulares que parecian "confirmar" su llegada, se ha insertado como modus operandi de la subjetivacion politica desarticulando el horizonte de transformacion radical contemporanea.

Historia del pensamiento filosófico latinoamericano

Historia del pensamiento filosófico latinoamericano

Autor: Carlos Beorlegui

Número de Páginas: 896

La presente obra constituye el esfuerzo por rastrear la historia del pensamiento cosmovisional y filosófico latinoamericano, desde las cosmovisiones pre-colombinas hasta las corrientes filosóficas más actuales: las filosofías de la liberación, la postmodernidad y la postcolonialidad. Aunque el autor ha procurado en su voluminosa obra hacer referencia a todas las numerosas corrientes de pensamiento que se han ido dando en el amplio panorama cultural latinoamericano, se ha centrado sobre todo en rastrear la denominada filosofía americanista.

A partir del trauma

A partir del trauma

Autor: Gloria Medina-sancho

Número de Páginas: 200

A través de un diálogo crítico en el que se entrecruzan diversas disciplinas y la crítica previa, este estudio invita al lector a profundizar en los modos como la literatura preserva instancias de la memoria colectiva y contribuye a que no se olviden situaciones que es preciso reconocer y continuar evaluando.

Infrapolítica y ética menor

Infrapolítica y ética menor

Autor: Ángel Octavio Álvarez Solís

Número de Páginas: 210

“Como todos los hombres de Babilonia, he sido procónsul; como todos, esclavo; también he conocido la omnipotencia, el oprobio, las cárceles.” Con este enunciado comienza La lotería de Babilonia de Jorge Luis Borges, un cuento “metafísico” para los impacientes lectores del boom latinoamericano, pero un referente clásico para pensar la dimensión infrapolítica de la existencia. El presente libro analiza y ensaya, precisamente, esta dimensión en su esencia humana y la enmarca en las relaciones éticas que establecen los seres humanos en situaciones de conflicto. En efecto, la infrapolítica es una forma de pensamiento que intenta teorizar el subsuelo de las condiciones existenciales que hacen posible el acto político, aun cuando tales condiciones no agotan las posibilidades de la existencia.

Exilio, diáspora y retorno

Exilio, diáspora y retorno

Autor: Luis Roniger , Leonardo Senkman , Saúl Sosnowski , Mario Sznajder

Número de Páginas: 390

Este libro estudia, desde el análisis de las trayectorias personales y la inserción institucional, cómo Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay se vieron afectados por las experiencias del exilio y el posexilio. Se intenta revelar cómo la variada experiencia transnacional de aquellos intelectuales, académicos, artistas, profesionales y activistas políticos y sociales contribuyó, durante y luego del destierro, a democratizar el campo cultural y a renovar algunas de las ideas e instituciones de estas sociedades. El exilio y el destierro son algunos de los legados del autoritarismo en estos países; se trató de un proceso que incluyó proscripción, desplazamientos forzados, expatriaciones y diásporas emergentes. Por medio del análisis de estas sociedades se pretende reconocer, describir y descifrar sus diferentes caminos en el período posdictatorial. Muchos de los desplazados tenían un capital social y cultural previo que experimentó diversos cambios personales y organizativos a medida que se adaptaban a los diversos ámbitos culturales, lingüísticos, sociales y políticos de los países anfitriones. El retorno no es el resultado “natural” del fin de las dictaduras,...

Disidencias.

Disidencias.

Autor: Alejandra Jaramillo Morales

Número de Páginas: 326

Este libro contiene trece ensayos que recorren la literatura del siglo XX en América Latina y analizan las formas diversas y complejas en que dicha literatura despliega formas de conocimiento. Es un estudio sobre el conocimiento como disidencia, como un campo del saber que amplía, cuestiona, transforma el conocimiento moderno. Para lograr el propósito de estos análisis se construyó un método que busca mostrar lo claro y lo oscuro de unos conocimientos que se superponen, se contradicen, se seducen, se violentan y se enfrentan en las escrituras del siglo XX en América Latina. Es el arte de la desodencia, de iluminar con un haz de luz que lleva en sí mismo su oscuridad y nos deja ver esas ruinas vivientes que nuestros escritores y escritoras hacen palpitar, al tiempo que nuestro conocer racional nos impide ver.

Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa

Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa

Autor: Nelly Richard

Número de Páginas: 212

En los ensayos reunidos en este libro convergen reflexiones sobre la memoria política y social de Chile entre 1990 y la actualidad. Un largo periodo que recorre los tiempos de la dictadura, transición y postransición a la luz de los diferentes modos en que las políticas y las estéticas de la memoria han podido construirlo. A contrapelo de los relatos articulados que configuró el consenso de la “memoria institucional” del Chile de la Concertación de los Partidos por la Democracia, Richard critica esa forma de neutralización de los discursos revulsivos que la sordina de la política transicional llevó adelante, y deposita en los lenguajes estéticos y en el pensamiento crítico la posibilidad de restitución del tejido de la memoria de aquellos restos, de esas trazas que se resisten al ordenamiento y sostienen un pulso convulsionado de ese proceso. La potente escritura de Nelly Richard posee la agudeza del ensayo crítico –contrario a los relatos administrados de los discursos profesionales– y la densidad estética de un lenguaje solidario que pone en valor el universo de experiencias de las memorias desechadas, fracturadas, y las activa. La “crítica de la...

El can de Kant

El can de Kant

Autor: David E. Johnson

Número de Páginas: 324

En El can de Kant David Johnson establece un diálogo con la enigmática idea de Borges de que la traducción es consustancial a las letras, a partir de una reconsideración de la estructura temporal de la traducción que pone en tela de juicio la relación entre lo necesario y lo accidental, lo universal y lo singular. De ese modo, Johnson conceptualiza la lógica subterránea del archivo borgeano de acuerdo con las principales preocupaciones del escritor argentino en torno al tiempo, y los problemas que emergen de la contradicción evidente entre el tiempo que pasa y la identidad que perdura. Este análisis se lleva a cabo en un diálogo con algunas figuras angulares de la historia de la filosofía –tales como Maimónides, Aristóteles, San Pablo, Locke, Hume, Kant, Heidegger y Derrida– y algunos de los más importantes ensayos y ficciones de Borges. La contradicción entre la sucesión temporal y la identidad que Johnson elabora, deriva en un cuestionamiento de la posibilidad de la letra y de la literatura, en el debilitamiento de la autoridad del original. En suma, Johnson lleva al lector a asomarse a aquel misterio que comporta la traducción en la medida en que hace...

Ultimos libros disponibles

Libros reeditados